1920• El 17 de abril de 1920, el entonces Presidente Provisional Victoriano Márquez Bustillos, por decreto Nº 127, crea la Escuela de Aviación Militar «con la misión asegurar la Defensa Nacional por medio del dominio del espacio aéreo, contribuir al mantenimiento del orden interno y participar activamente en el desarrollo del país». El 10 de diciembre de ese mismo año se concluye la construcción e inauguran el conjunto de tres hangares de planta rectangular destinados a albergar la recién creada Escuela, ubicados en la zona “Base Aragua”, en el antiguo «Aeropuerto Nacional Florencio Gómez», Av. 19 de Abril, al lado de la Escuela Básica Militar Libertador, Maracay, estado Aragua, proyectados por el ingeniero Luis Guillermo Salas Díaz.
Los hangares serían complementados tiempo después con seis más para ser utilizados como talleres.
Para su construcción el ingeniero Salas utilizó vigas Howell de madera y láminas acanaladas de zinc adquiridas en Alemania específicamente para el proyecto.
En ellos se estacionaban los tres aviones Caudron G-3, adquiridos a Francia. Los primeros aviones de combate que se compraban en Venezuela. Dichos aviones se sumarían a los Hanriot HD-1 traídos a Venezuela en febrero del mismo año para fines acrobáticos por Cosme Renella que Juan Vicente Gómez, luego de una demostración y conversación con aquel, adquiriría ordenando a la vez la creación de la Escuela.
En 1936 se construye para servir de aulas el edificio proyectado por el arquitecto Carlos Guinand Sandoz (1889-1963).
Hoy día sólo queda en pie el hangar principal y el edificio diseñado por Guinand Sandoz.
El 10 de diciembre de 1963, 44 años después de inaugurado el conjunto de edificaciones y la pista de aterrizaje, por decisión del Presidente Rómulo Betancourt, se transforman en el Museo Aeronáutico, en donde se custodian emblemáticas reliquias de la historia de la aviación militar de Venezuela.
El 21 de noviembre de 1997, según el Decreto 975 contenido en la Gaceta Oficial del estado Aragua en conjunto fue incluido en el listado de Sitios de Interés Artístico, Histórico y Arquitectónico y/o Arqueológico del patrimonio cultural del estado Aragua.
1920•Como una advertencia contra el exceso de velocidad al conducir automóviles (más de 30 kph), se levanta en el sitio de nombre Pedro García, en la Carretera Caracas – La Guaira, un monumento en el lugar donde, según los vecinos, ocurrió el primer accidente mortal en esa vía.
El monumento fue elaborado con una réplica de un vehículo de época.
1920•Se crea la Escuela Maternal ¨Hermanegilda de Gómez¨ (nombre de la madre del Benemérito), ubicada en la esq. Poleo, La Pastora, Caracas. La escuela fue creada a solicitud del Ejecutivo Nacional, que pidió a las Municipalidades nacionales ceder terrenos en cada Distrito para levantar escuelas maternales. En la Maternal ¨Hermanegilda de Gómez¨ se dictaron programas de enseñanza maternal, pero, sin conocerse el por qué, esta institución cerró dos años después.
1920•Luego de cuatro años de construcción, signados por las dificultades económicas, la escasez de materiales a causa de las guerras y la inestabilidad de los obreros, se concluye la construcción del edificio sede del Instituto de los Padres Salesianos, ubicado en Táriba, estado Táchira. La iniciativa de crear esta institución educativa se remontaba al año 1906, durante el gobierno del Presidente Joaquín Crespo, cuando se elaboró un proyecto que no se pudo llevar a feliz termino. Fue seguida por José de la Trinidad Colmenares y, sobre todo por su viuda, Isabel Chuecos de Colmenares, quien donó en 1914 el terreno en el cual se construyó el Instituto y facilitó su casa para que funcionara la escuela mientras duraba la construcción.
El Colegio Don Bosco se inauguró el 7 de enero de 1915 con 80 niños, doblando el número de niños inscritos en solo un mes.
Con la adquisición de otras propiedades aledañas y la donación por parte de las autoridades municipales del terreno de la Plaza Miranda, se completó el solar para la construcción de la escuela, a donde se mudaron alumnos y maestros en enero de 1920, iniciando ahí sus actividades.
El colegio ocupó de forma continua el edificio hasta el año 1973.
1920• Como parte del mejoramiento y ampliación de la carretera entre Maiquetía y Macuto se reubican la vías férreas del Ferrocarril La Guaira y Caracas y las del Ferrocarril Macuto y la Costa de Venezuela.
En primero completó el tendido de la línea de 37 km. y movilizó sus primeros pasajeros y carga desde el Puerto de La Guaira hasta la capital en 1883. Estos llegaban por vapor y eran transferidos al tren para Caracas. El último carro en este tren, era reservado para los huéspedes del Hotel Klindt, ubicado en la Plaza Bolívar. El segundo, completó un recorrido de tan sólo 8 km. que unía con un tranvía a Maiquetía, La Guaira y Macuto (destino vacacional del país), que había empezado a operar un año después (1884).
Ambos sistemas no compartían vías, haciendo su recorrido en forma paralela, entre cocoteros y palmeras, muy cerca de la costa del Mar Caribe.
1920• En el año 1916 el dictador Juan Vicente Gómez ordena la construcción de un balneario en la fuente de aguas termales en San Juan de los Morros, estado Guárico. Estos trabajos dirigidos por el ingeniero Leonardo Jiménez se concluyeron en diciembre de 1917. Dos años después, el 22 de febrero de 1920 se inaugura el Hotel Termal San Juan de los Morros, popular lugar de hospedaje de los asiduos acompañantes de General durante sus terapias en las aguas termales.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.