Archivo de la categoría: 1940

1940• Se drena y colmata la Laguna de Catia

Drenaje  y colmatado de la Laguna de Catia.jpg

1940•  La autoridades civiles, de común acuerdo con el Banco Obrero (BO) deciden drenar y colmatar la Laguna de Catia y utilizar la superficie recuperada para la ampliación de la Avenida La Laguna y la extensión de las áreas edificables.
La Laguna de Catia data del año 1557. Era un depósito natural de la Quebrada Caroata, que recibía las aguas de sus afluentes: las quebradas Agua Salud, Agua Salada, El Polvorín, Tacagua y Blandín.
La Laguna de Catia tuvo en 1916 un extensión de 487.500 m2 (1.100 m. de longitud por 750 m. de ancho); en 1934, de acuerdo al ingeniero Eduardo Röhl y las mediciones que efectuara para la elaboración de su «Plano de Caracas y sus alrededores» contaba con un área de 35.100 m2 (360 m. de longitud y 150 m. de ancho); y finalmente en 1940, momento en el cual se decide colmatarla solo 1.500 m2 de superficie (225 m. de largo por 35 m. de ancho). Su profundidad siempre osciló en tre los 12 y 10 metros.


Fue durante muchos años un sitio de esparcimiento y recreación popular para quienes utilizando el tranvía llegaban desde distintos sitios de Caracas para remar en pequeñas lanchas de alquiler, merendar al aire libre y disfrutar de su bar La Pulmonía.


(Gran parte de la información obtenida para la realización de esta ficha fue posible gracias a la investigación «Vulnerabilidad Urbana Vinculada con los Cursos de Agua y Lagunas de Caracas: Estudio de Caso Laguna de Catia», realizada por Yolanda Barrientos, Mirsibel Rojas, Liliana Rodríguez, Williams Méndez y Ana Iztúriz, en 2009).

HVH

Laguna de Catia 2.jpg

Laguna de Catia. Ubicación. Eduardo Röhl, 1934. Plano de Caracas y sus alrededores. Escala original 1:30.000. Detalle.

Laguna de Catia 3.jpg

Laguna de Catia. Ubicación. Ministerio de Obras Públicas, 1940. Plano de Caracas. Detalle. (plano intervenido por Crono Arquitectura Venezuela para resaltar la Laguna)

HVH

edificios Libertador, Ramca y Caicara, Calle La Línea

1940• Se concluye la construcción de los edificios Libertador, Ramca y Caicara, ubicados en la Calle La Línea (hoy Avenida Libertador) entre las avenidas Cantaura y Caicara de la urbanización El Bosque, proyectados por el arquitecto venezolano Heriberto González Méndez (1906-1992).
Se sabe que los tres edificios fueron concluidos en el mismo año, sin embargo, no se pudo establecer si se edificaron simultáneamente, si la obra la hizo la misma empresa o si pertenecían a un mismo propietario.
Es de hacer notar que la altura de los tres edificios es coincidente mientras que los remates del conjunto en las dos esquinas fueron tratadas de forma diferente, marcando de manera acentuada la horizontalidad con los balcones y los largos ventanales con la ayuda de las sombras que se producen en ellos. Están separados entre sí por reducidos retiros ubicados entre ellos.
Al momento de iniciarse la construcción de la avenida Libertador en 1963 (la cual se concluyó dos años después), no obstante la existencia de las amplias franjas de retiro dejadas por González Méndez al implantar los tres edificios tanto hacia el sur como en el este y oeste, el conjunto se vió afectado con la reducción de la ancha acera original, incluso quedando el acceso al Ramca con un fuerte desnivel hacia la nueva vía, obligando a la construcción de escalones para superar la diferencia. Mejor suerte tuvieron los edificios Libertador y Caicara por tener sus accesos orientados al este y oeste.
El edificio Libertador, tiene planta baja, tres pisos tipo y en un cuarto un solo apartamento provisto de terraza, el cual es utilizado por el proyectista para darle remate a la volumetría en la esquina. En la planta baja tiene tres locales comerciales con frente sobre la calle y una conserjería con acceso desde el retiro compartido con el edificio Ramca. El piso fue hecho de granito vaciado, negro y blanco, los revestimientos de las paredes del acceso son de una combinación de madera con piedra natural.
El edificio Ramca tiene siete apartamentos y dos locales comerciales en planta con acceso desde la Calle La Línea (actual avenida Libertador).

El edificio Caicara tiene siete apartamentos y tres locales comerciales y su acceso hacia la calle homónima, calle en donde pocos años después se construiría el Instituto Politécnico Educacional.
Los pisos del edificio también son de granito vaciado con flejes de bronce. La escalera se encuentra iluminada y ventilada a través de bloques de ventilación.
En arquitecto Heriberto González Méndez, nació en Juan Griego (Edo. Nueva Esparta). Se graduó en la Ecole Spéciale des Travaux Publics en 1934 y revalida su título en la Universidad Central de Venezuela en 1940. En su vida profesional se destacó como arquitecto, ingeniero y urbanista.
Fue opositor y perseguido político del gobierno de Juan Vicente Gómez habiendo sufrido exilio.
Miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Arquitectos y de la Cámara de la Construcción de Caracas,
Diseñó, proyectó y construyó más de 250 obras en Venezuela y otros países americanos entre los que destacan: el primer catastro de Puebla (México), el Hotel del Prado de Barranquilla (Colombia), el Grupo Escolar de Margarita, el Hotel Maturín y el Edifico Manhathan ubicado en la esquina El Cují de Caracas.
Como urbanista proyectó la urbanización San Bernardino y fue el autor del libro: “La Arquitectura en Venezuela, Su Evolución”.

HVH

1940• Teatro Boyacá

Teatro Boyacá 1

1940•  Se inaugura el 6 de septiembre con la proyección de la película “It’s a Date”, con la actriz Deanna Durbin, el Teatro Boyacá, ubicado en la Av. Este 10, hoy Av. Lecuna, entre las avenidas Sur 11 y Sur 9, San Agustín, Caracas, diseñado por Carlos Guinand Sandoz (1889-1993) (graduado en el Technische Hochschule, Munich, Alemania, 1913 / revalida su título de Arquitecto en la Universidad Central de Venezuela, 1936) con la colaboración del arquitecto de origen belga Henry Brons (UCV, reválida de título 1946).
El elegante teatro fue proyectado en estilo Art Deco con un aforo de 1.597 (741 puestos en patio, 506 en balcón y 350 en una galería ubicada detrás del balcón). Las butacas eran de cuero de dos colores. Sus pisos eran de granito negro y en las paredes del vestíbulo se destacaban los murales del artista Rafael Rosales realizados en dorado, negro y beige. El nombre del teatro realizado en relieve, estaba perfectamente proporcionado y colocado en la fachada, acentuando su elegante y monumental aspecto. Dicho teatro fue cerrado en 1963 y finalmente demolido en 1969.


Fuente: Cinema Treasures. Your guide to movie theaters.

HVH

Teatro Boyacá 2

Una vista del Teatro Boyacá en 1968, pocos meses antes de su demolición, agredido en su fachada principal con la colocación de un aviso luminoso de plástico, disminuyendo la majestuosidad y proporción de los elementos verticales que caracterizaron su elegante diseño.

HVH

1940• Planta embotelladora de la Pepsi Cola

Embotelladora Pepsi Cola

1940•  Luego del éxito obtenido en el mercado nacional desde el inicio del año con la venta de la bebida carbonatada Pepsi Cola, los señores Antonio y Diego Cisneros Bermúdez construyen y ponen en funcionamiento la primera planta de esa marca de gaseosa en un terreno ubicado en la urbanización Santa Eduvigis (colindando con la vía hoy conocida como la avenida Rómulo Gallegos, donde recientemente se construyó el Automercado Excelsior Gama, frente a la Estación Parque del Este del Metro de Caracas).
Por estar constituida la competencia en el mercado nacional de refrescos por solo pequeñas empresas regionales y la Coca Cola, con solo 12 años en el país, los Cisneros Bermúdez, lograron consolidar su producto en Venezuela enfatizando en la producción, comercialización y distribución.

HVH

Embotelladora Pepsi Cola 2

Vista interna de la Planta de refresco Pepsi Cola, ubicada en Santa Eduvigis, en donde se observa la elegante estructura del edificio, recubierta con cerámica vitrificada de 2 x 2, y los largos y altos ventanales hacia el exterior, que permiten visuales hacia los procesos productivos y las máquinas embotelladoras, a la vez que iluminan el área de trabajo.

HVH

1940• Edificio Toki Eder

Edificio Toki Eder Chacaíto.jpg
1940•  Se termina la construcción del edificio residencial Toki Eder («lugar bello» en euskera) ubicado en Chacaíto, proyectado y construido por el arquitecto Miguel Salvador Cordón, arquitecto de origen vasco, quien por no haber revalidado su título, debió contar co el aval de su compañero el ingeniero Lorenzo de Basagoiti (FI UCV 1947). Ambos fueron exiliados políticos de la Guerra Civil Española.
El uso del edificio tuvo que adaptarse con el tiempo, apareciendo locales comerciales y oficinas. Fue declarado Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural el 22 de julio de 2005.
Hoy, como tantas otras edificaciones de valor se encuentra amenazado con su demolición total, desacatando las disposiciones legales que lo protegen y negando la posibilidad de su incorporación y reciclaje a través de propuestas arquitectónicas imaginativas.
HVH

1940• Se inaugura la segunda ampliación del Colegio San Ignacio

Colegio San Ignacio de Loyola.jpg

1940•  El Colegio San Ignacio se funda el 8 de enero de 1923 en dos casas situadas en la Esquina de Mijares, Caracas. En 1924, el Colegio vive su primera expansión cuando los padres jesuitas compran la casa aledaña del expresidente Raimundo Andueza Palacio .
En 1938, se derriban las casas de la esquina de Mijares y se inicia la construcción del edificio que inaugurará el Presidente López Contreras el 9 de junio de 1940, siendo Rector Dionisio Goicochea s.j.
El edificio de cinco pisos con vista al Ávila y la ciudad de Caracas, fue proyectado en 1938 por el Hermano Coadjutor Luis María Gogorza y Soraluce, S.J. y en su construcción participan los HH. Sabino Aguirre y Juan José Leunda.
Esta segunda expansión le permite al colegio ampliar los laboratorios, tener aulas con mejor iluminación y ventilación, espacios para la recreación más generosos y una capilla. El edificio de líneas sencillas pasa a ser uno delo más altos de Caracas. La matrícula aumento de los 150 alumnos de la fundación a 670.
El colegio ocupó esta edificación hasta 1953, fecha en la cual se traslada a sus actuales instalaciones en Chacao las cuales fueron proyectadas por el arquitecto Erasmo Calvani.
El viejo edificio de la esquina de Mijares pasó a ser la sede de la recién fundada Universidad Católica Andrés Bello UCAB, hasta que ésta en el año 1979 fue trasladada a sus actuales instalaciones en Montalbán, La Vega.

HVH