
1940• La autoridades civiles, de común acuerdo con el Banco Obrero (BO) deciden drenar y colmatar la Laguna de Catia y utilizar la superficie recuperada para la ampliación de la Avenida La Laguna y la extensión de las áreas edificables.
La Laguna de Catia data del año 1557. Era un depósito natural de la Quebrada Caroata, que recibía las aguas de sus afluentes: las quebradas Agua Salud, Agua Salada, El Polvorín, Tacagua y Blandín.
La Laguna de Catia tuvo en 1916 un extensión de 487.500 m2 (1.100 m. de longitud por 750 m. de ancho); en 1934, de acuerdo al ingeniero Eduardo Röhl y las mediciones que efectuara para la elaboración de su «Plano de Caracas y sus alrededores» contaba con un área de 35.100 m2 (360 m. de longitud y 150 m. de ancho); y finalmente en 1940, momento en el cual se decide colmatarla solo 1.500 m2 de superficie (225 m. de largo por 35 m. de ancho). Su profundidad siempre osciló en tre los 12 y 10 metros.

Fue durante muchos años un sitio de esparcimiento y recreación popular para quienes utilizando el tranvía llegaban desde distintos sitios de Caracas para remar en pequeñas lanchas de alquiler, merendar al aire libre y disfrutar de su bar La Pulmonía.
(Gran parte de la información obtenida para la realización de esta ficha fue posible gracias a la investigación «Vulnerabilidad Urbana Vinculada con los Cursos de Agua y Lagunas de Caracas: Estudio de Caso Laguna de Catia», realizada por Yolanda Barrientos, Mirsibel Rojas, Liliana Rodríguez, Williams Méndez y Ana Iztúriz, en 2009).
HVH

Laguna de Catia. Ubicación. Eduardo Röhl, 1934. Plano de Caracas y sus alrededores. Escala original 1:30.000. Detalle.

Laguna de Catia. Ubicación. Ministerio de Obras Públicas, 1940. Plano de Caracas. Detalle. (plano intervenido por Crono Arquitectura Venezuela para resaltar la Laguna)
HVH