Archivo de la etiqueta: Art Deco

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 348

Para 1938, momento en el que el empresario León J. Taurel le encarga su casa a Carlos Guinand Sandoz (que luego terminaría de construirse en 1940), la avenida México, denominación que adopta la avenida Este 4 a partir del Parque Carabobo (esquina de “Pele el ojo”) y que remataba en la plaza que por entonces aún se denominaba Mohedano, marcaba una especie de puerta que daba salida a la ciudad hacia el este. Un poco más allá, sobre el mismo eje, se estaban terminando de construir los Museos de Bellas Artes (1935-1938) y de Ciencias Naturales (1936-1939) con el espacio circular que les daba acceso y establecía el inicio de la avenida Mosquera, ruta que atravesaba el antiguo Parque Sucre que ya era conocido popularmente como “Los Caobos”. Cabe añadir que el Parque Sucre, creado en 1925 durante el mandato de Juan Vicente Gómez, fue considerado hasta 1930 el límite de Caracas al este. También que la continuación de la avenida Mosquera se uniría a la Calle Real de Sabana Grande cuya continuación hasta Los Dos Caminos daría pie a partir de 1947 a la inauguración de la Carretera del Este.

1. Detalle del Plano Plano de Caracas Monumental, 1936. Departamento de Publicidad del Club de Turismo Venezolano.
1. Detalle del plano ESSO. Mapa del Norte de los Estados Unidos de Venezuela. Caracas, 1946.
2. Vista aérea de la plaza Mohedano -luego Morelos- (c.1940)
4. Plaza Morelos (c.1950).

Así, a los ya mencionados museos habría que agregar que el parque Carabobo (en la acera sur de la avenida México) se había terminado en 1936, la Escuela Experimental Venezuela (del lado norte) se inauguraría en 1939 y un poco más tarde, en 1945, al lado del Parque Carabobo se abriría el Liceo Andrés Bello, año en el que la plaza Mohedano comenzaría a denominarse plaza Morelos en honor al prócer mexicano José María Morelos y Pavón (1765-1815), cuando el gobierno de ese país dona la escultura que la presidiría, lo cual reforzaría el nombre dado un poco antes a la avenida. Por otra parte, en 1944 la Creole Petroleum Corporation se instalaría en un edificio que construyó como su sede frente a la plaza Mohedano el cual ocuparía hasta el año 1955 cuando pasaría a ser el centro de operaciones de la Seguridad Nacional, policía política de la dictadura de Pérez Jiménez.

5. La avenida México en fechas cercanas a 1950.
6. La quinta Ramia (izquierda) y el Museo de Bellas Artes visto desde la plaza Morelos (derecha).

El trecho donde se ubicó la casa Taurel, por tanto, mostraba una clara vocación cultural, educacional y recreacional lo que lo convertía en sitio atractivo e idóneo para quienes, queriendo estar cerca del centro de la ciudad por razones de trabajo, podían tener su vivienda en un lugar colindante con las afueras. De hecho, la avenida estuvo delimitada por quintas que, como la que hoy nos ocupa y la Ramia (finalizada en 1941 según proyecto de Rafael Bergamín en el borde norte de la plaza Morelos y a partir de 1958 sede del Ateneo de Caracas), entre otras, la proveían de un indudable valor ambiental. Viviría de esta manera la México más de 30 años en los que se respiraba un apacible ambiente muy lejano del que hoy en día conocemos.

En cuanto a la casa Taurel en sí, habría que decir que fue incorporada dentro de la curaduría hecha por la Fundación Museo de Arquitectura para la exposición “La casa como tema” (Museo de Bellas Artes, 1989) y dentro del catálogo como parte del capítulo “La casa como tema de abstracción. Inicio de la modernidad”, siendo considerada como uno de los principales exponentes del art-déco dentro de la arquitectura residencial caraqueña.

De la escasa información con la que se cuenta podemos deducir que se diseñó con base a una cuidada composición geométrica que produjo como resultado la clara volumetría cilíndrica que se puede apreciar a través de la fotografía que engalana nuestra postal del día de hoy.

7. Casa Taurel. Planta baja.

Su planta evidencia una doble axialidad. El primer eje (norte-sur) se inicia en el acceso y une una serie de espacios de carácter social rematando en un jardín al fondo de la parcela; el segundo recoge perpendicularmente en un sentido la escalera principal que conecta con la planta alta, y en el otro la secuencia proveniente de un acceso lateral al exterior techado para cuando se llega en carro. El espacio central circular, donde ocurre la intersección de ambos ejes, fue techado por una cúpula que incorpora luz cenital inyectándole una condición escenográfica y teatral próximas a lo barroco. A su vez, todo ello se ve enriquecido con el juego de dobles y triples alturas que acompañan el recorrido del eje principal.

8. Casa Taurel. Fachada hacia la avenida México.

Por otro lado, el uso de grandes ventanales curvos habla de la consideración, aún incipiente, de la integración del espacio interior con el exterior como rasgo claro de modernidad. La existencia de balcones y terrazas que brindan protección climática a su interior, los efectos de la luz y penumbra, los cuidados detalles constructivos (pisos y rodapiés de mármol, pasamanos de la escalera de aluminio anodizado -material usado por primera vez en el país-) e impecable carpintería metálica, se sumarán para que, entendida como una totalidad articulada, la casa fuese apreciada por críticos extranjeros como “palacio urbano destinado a convertirse en modelo en un vecindario residencial”.

Al mismo tiempo que diseñaba la casa Taurel, Guinand trabajaba, ya consolidado como importante arquitecto, en los proyectos para el Sanatorio Antituberculoso (1939) y el Teatro Boyacá (1940, demolido en 1969), este último otra hermosa pieza de art-déco al igual que el edificio sede para la empresa Taurel & Cía. Sucrs C.A. que Guinand diseñaría en 1945 en el Litoral Central.

9. La avenida México en la actualidad.

Lamentablemente, con el transcurrir del tiempo el perfil que una vez tuvo la avenida México se transformó por completo debido a la modificación sufrida por la ordenanza de zonificación de la zona, encontrándonos hoy en día con una imagen degradada y caótica. La casa Taurel, como tantas otras, fue demolida en los años 80 para construir un taller mecánico y estacionamiento.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal, 7 y 8. Catálogo de la exposición “La casa como tema” (Museo de Bellas Artes, 1989)

  1. http://guiaccs.com/planos/de-pueblo-ciudad-caracas-monumental/

2. http://guiaccs.com/planos/petroleo-automovil-y-turismo/

3. http://hanniagomez.blogspot.com/2019/03/primera-fila.html

4. https://www.pinterest.com/pin/83387030581560332/ y https://www.facebook.com/groups/24371473543/posts/10158196096928544/?locale=ms_MY

5. https://twitter.com/caracascuentame/status/1244707593764982787?lang=ca, https://www.pinterest.com/pin/384917099383041098/ y https://www.pinterest.com/pin/384917099383886253/

6. Colección Crono Arquitectura Venezuela.

9. https://es.foursquare.com/v/av-m%C3%A9xico/4e763b35aeb780be0a93886e?openPhotoId=54f4cb11498ee691432cea59

1943• Hotel Bella Vista, San Cristóbal

1943• El 2 de octubre, bendecido por el obispo Rafael Arias Blanco, abre sus puertas el Hotel Bella Vista, ubicado en la carrera 9 con calle 9, San Cristóbal, estado Táchira, a solo dos cuadras de la Plaza Bolívar. El nuevo establecimiento hotelero fue promovido por el empresario Francisco Chuecos (1894-1988).

El hotel, un edificio de dos plantas que tenía 39 habitaciones, fue diseñado con detalles en estilo art decó, al igual que su equipamiento y mobiliario. Entre sus avances tecnológicos se destacaba su central telefónica de clavijas. Llego a ser uno de los mejores de su época.

Al cerrar sus puertas fue remodelado, ampliando su número de habitaciones y modernizando sus servicios. Abrió sus puertas poco tiempo después como Hotel Faraón.

HVH

¿SABÍA USTED…

… que el 21 de julio de julio de 1950 abrió sus puertas el Teatro Junín?

1. El Teatro Junín en la actualidad visto desde la plaza O’Leary.
2. Ubicación del Teatro Junín en el centro de Caracas.

Con la inauguración del Teatro Junín, ubicado en la esquina de Aserradero (Sur 9 con Oeste 6), Parroquia Catedral, Caracas, se da un decidido paso en la construcción de teatros de lujo en la capital venezolana y en la revitalización de una parte importante del centro de la ciudad iniciada con la Reurbanización de El Silencio (1942-1945).

3. John Eberson. Exterior e interior del Teatro Majestic, Houston, Texas, EE.UU. (1926), primer teatro con «estilo atmosférico» (demolido).

Reflejo de la pujante economía petrolera de los años cincuenta del siglo XX, el Junín fue proyectado por uno de los más reconocidos diseñadores de instalaciones teatrales a nivel internacional, el arquitecto John Adolf Emil Eberson (1875-1954), nacido en Czernowitz, Bukovina, Austria-Hungría (que hoy forma parte de Ucrania), educado entre Dresden y Viena (donde obtiene el título de ingeniero eléctricista en 1896), que emigra a los Estados Unidos en 1901. Creador en 1909 del llamado “estilo atmosférico” inspirado en los viajes que solía hacer Eberson a la Florida, caracterizado por la incorporación de “opulentos y exóticos paisajes, con ‘patios’ internos bordeados de villas y follaje tropical, cubiertos por techos pintados para parecer el cielo con nubes y estrellas”, en el Junín también participa como arquitecto su hijo Drew Calvin Eberson (1904-1989), formado en la Universidad de Pensilvania, con quien se asoció desde 1928 creando la firma John & Drew Eberson, radicada en Nueva York, a la que se le acredita el diseño de un centenar de teatros a lo largo de los Estados Unidos, tal y como apunta Hannia Gómez en Our Architects en Caracas. Arquitectura norteamericana en Caracas. 1925-1975, catálogo de la exposición del mismo nombre abierta en la Sala TAC del Trasnocho Cultural, Paseo Las Mercedes, en 2017.

4. Teatro Junín. Planta alta, nivel balcón (arriba). Planta baja, nivel patio (abajo).
5. Teatro Junín. Corte longitudinal.

Lo complicado del lote en esquina y entre medianeras donde fue proyectado, permite constatar no solo la maestría con la que fue resuelto tanto el acceso (ubicado justamente en la esquina) como el programa previsto para albergar 1.218 espectadores en dos niveles (patio con pasillo central -714 butacas- y lujoso balcón -504 butacas-), sino también la impecable construcción llevada a cabo por la reconocida firma Velutini & Bergamín. Cabe acotar que en planta baja hacia la avenida Oeste 6, el teatro posee un acceso adicional, que atraviesa al edificio que da frente y borde dicha calle, el cual está integrado a los usos del teatro.

6. Teatro Junín. Lobby.
7. Teatro Junín. Plafón luminico del lobby.
8. Teatro Junín. Escaleras y detalles de la herrería.

El hecho de que el Junín fuera concebido también como un cine le permitió a Eberson alejarse un tanto de la saga de “teatros atmosféricos” que con gran profusión construyó. Sin embargo, ello no le impidió, tal y como señala Gómez, con el apoyo de la investigación realizada por Nicolajs Sidorkovs plasmada en el libro Los cines de Caracas en los tiempos de los cines (1994), incorporar “muchos de los elementos de su legendaria arquitectura: el emblemático lobby de doble altura, con la hollywoodense escalera en cascada; el juego de plafones iluminados tipo Ziegfeld Follies, único en la ciudad, y los pisos decorados con las siglas TJ en medio de la rosa de terrazzo”. Así, el Junín logró mantener en buena medida su condición de “templo de ilusión” con que fue asociada buena parte de la obra de Eberson, a través de un cuidadoso estudio de la iluminación de su fachada que, a modo de faro lumínico, impactó a la ciudadanía desde la misma noche cuando se estrenó con la proyección del clásico animado de Walt Disney “La Cenicienta”, el 21 de julio de 1950, sumándose a la transformación metropolitana de Caracas.

9. Teatro Junín. Sala.
10. Teatro Junín. La boca de la escena.

Por su parte, Iván González Viso en la nota escrita sobre el teatro aparecida en Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje (2015), subraya la valoración que el edificio hace del espacio urbano de la Plaza O’Leary ocupando la única esquina que no forma parte del conjunto residencial de El Silencio de Carlos Raúl Villanueva. Ello lo hace a través “de un cuerpo vertical curvo de seis plantas, soportado por tres columnas que permiten el acceso al hall de doble altura. Bajo la marquesina, el acceso conduce a un vestíbulo circular. Una magnífica escalera lleva al foyer del balcón. El preciosismo de los detalles se muestra en las butacas tapizadas y en las barandas y pasamanos con soportes Art Deco, acordes con la espiral de luz que iluminaba el hall. La atmósfera interior es el resultado de receder la (cuadrada) boca del proscenio tras de una pieza curva, con dos cajas falsas en los extremos” que asemejan dos palcos. Cabe añadir que el cine, una de las últimas obras que John Eberson realizara en vida, “estaba equipado con un órgano (cuya marca y estilo no han llegado a nuestro conocimiento) que fue inaugurado por Steve Weltner”, de acuerdo a la información encontrada en https://www.trekearth.com/gallery/South_America/Venezuela/West/Distrito_Federal/Caracas/photo562577.htm.

11. Teatro Junín. Perspectiva nocturna del proyecto (izquierda). Iluminado de noche tras su restauración (derecha).
12. Tres momentos del Teatro Junín. En fechas cercanas a su inaguración (izquierda). En el momento de su mayor deterioro (centro). Luego de su restauración (derecha).
13. El Teatro Junín en 2015.

Luego de años en los que se evidenció un marcado nivel de deterioro en la edificación por la falta de mantenimiento, a lo que se sumó la degradación de la zona donde se encuentra, el Teatro Junín, siendo ya propiedad pública, fue sometido en 2012 a una restauración que no tuvo el rigor que una edificación, declarada como Patrimonio el año 2010, requería. De tal manera, “gran parte de las luminarias, colores, mobiliario, molduras y detalles desaparecieron”, reclamó con razón Hannia Gómez. La reinauguración que se produjo en 2015 dejó, sin embargo, el edificio en muy buenas condiciones.

El teatro, que sus propietarios pensaron denominar “Urdaneta” cuando encargaron el proyecto, se terminó llamando “Junín” en honor a la batalla del mismo nombre, uno de los últimos enfrentamientos que sostuvieron los ejércitos realistas y patriotas en el proceso de la independencia del Perú, el 6 de agosto de 1824.

Sus planos originales forman parte del John and Drew Eberson Architectural Records Archive, el cual se puede consultar en The Wolfsonian Florida International University Museum.

ACA

Procedencia de las imágenes

1, 2, 4 y 5. https://www.ccscity450.com/obra/teatro-junin/

3. https://hmong.es/wiki/John_Eberson y https://www.researchgate.net/figure/Majestic-Theater-Houston-Etats-Unis-John-Eberson-arch-1923-Lun-des-premiers_fig15_327849282

6. http://guiaccs.com/obras/teatro-junin/

7, 8, 9 y 10. Hannia Gómez. Our Architects en Caracas. Arquitectura norteamericana en Caracas. 1925-1975 (2017).

11. Hannia Gómez. Our Architects en Caracas. Arquitectura norteamericana en Caracas. 1925-1975 (2017) y http://guiaccs.com/obras/teatro-junin/

12. https://www.ccscity450.com/obra/teatro-junin/, https://www.trekearth.com/gallery/South_America/Venezuela/West/Distrito_Federal/Caracas/photo562577.htm y https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_Jun%C3%ADn_%28Caracas%29

13. http://guiaccs.com/obras/teatro-junin/

¿SABÍA USTED…

… que el 6 de septiembre de 1940 es inaugurado el Teatro Boyacá?

El sobrio y elegante Teatro Boyacá, proyectado por Carlos Guinand Sandoz (1889-1993) con la colaboración del arquitecto de origen belga Henry Brons, fue considerado como una de las más notables edificaciones de su tipo en la ciudad desde el momento mismo de su apertura.

1. Ubicación del Teatro Boyacá en la urbanización San Agustín del Norte sobre la avenida Este 10.

Se ubicó sobre la avenida Este 10 (hoy Lecuna) entre las avenidas Sur 11 y Sur 9 (muy cerca del Nuevo Circo de Caracas) en la ya para entonces consolidada urbanización clase media San Agustín del Norte, iniciativa del Sindicato Prolongación de Caracas, constituido por Juan M. Benzo, Santiago Alfonso Rivas, Tomás Sarmiento, Luis Roche y Juan Bernardo Arismendi Lairet, quienes adquieren terrenos que formaban parte de la antigua Hacienda La Yerbera y de las vegas del Río Guaire. Igualmente, su proximidad a la urbanización El Conde lo convirtió en sitio de reunión de los pobladores de las que fueron dos de las primeras ampliaciones de la trama urbana del centro de la ciudad de Caracas hacia el este.

Guinand, quien se gradúa en el Technische Hochschule, Munich, Alemania, en 1913, regresa a Venezuela en 1915, y revalida su título de arquitecto en la Universidad Central de Venezuela en 1936, diseña el teatro en estilo art-déco constituyéndose en referencia de dicha tendencia dentro del uso cinematográfico para el que estuvo destinado.

Su fachada, en la que predomina la presencia del volumen cúbico que contiene la sala de espectadores, se aligera a partir del vacío conformado por un pórtico que contiene, simétricamente dispuestas, cuatro columnas cilíndricas separadas delicadamente por paños de bloque de vidrio que iluminan el foyer, lográndose definir una ventana urbana de proporciones monumentales que apela a un ritmo emparentado con la arquitectura clásica.

2. Fachada principal (norte) del Teatro Boyacá.

El volumen cúbico ya señalado, se eleva a partir de un basamento de mármol negro diseñado con proporciones áureas, para permitir el acceso independiente desde la calle tanto al confortable hall que precedía a las localidades de patio como al balcón y la galería ubicados en la parte superior y posterior, tradición espacial impuesta durante los años treinta. A la vez, se encuentra bordeado simétricamente por tres lucernarios circulares dispuestos de lado y lado y cinco más que rematan su frontón, lográndose con ello obtener una composición equilibrada y limpia. Valga añadir que el juego compositivo utilizado en la fachada se reprodujo en un pórtico similar que se utilizó como boca del escenario interno.

3. Vista interior de la sala.

La solución estructural adoptada convirtió al Teatro Boyacá en el cine de mayor área libre y sin columnas intermedias construido hasta el momento en la capital (24 metros de luz). Tal y como se señala en la nota elaborada para el catálogo de la exposición Wallis/Domínguez/Guinand. Arquitectos pioneros de una época (1998) a cargo de Carmen Araujo y William Niño Araque, “el sistema de soporte está conformado por un conjunto de pórticos de concreto que permiten el desarrollo de esta espacialidad fluida. La inmensa viga de concreto, además de un alarde tecnológico para la época, permite recoger todo el peso del balcón a todo lo ancho de la sala, constituyendo una experiencia espacial novedosa”.

4. Detalles del espacio del vestíbulo.

Otro tema destacable dentro del diseño del Teatro Boyacá fue el esfuerzo llevado adelante para entender la edificación como un todo integrado, donde arte y arquitectura intentan fusionarse a través del uso cromático de los materiales utilizados como revestimiento, en pisos y cerramientos donde predomina el color negro. A ello se suma la incorporación de enormes murales realizados por el artista Rafael Rosales, “los cuales, pintados en dorados sobre zócalos en negro, reseñaban una referencia inmediata al edificio de la RCA del Rockefeller Center de Nueva York”. Las butacas eran de cuero de dos colores y los pisos eran de granito en diversos tonos de gris y negro.

Como no se descuidó ningún detalle, el nombre del teatro realizado en relieve, estaba perfectamente proporcionado y colocado en la fachada, acentuando su elegante y monumental aspecto.

En resumen, el Teatro Boyacá contó con un considerable aforo de 1.597 puestos: 741 en patio, 506 en balcón y 350 en una galería ubicada detrás del balcón.

Guinand, uno de los más importantes arquitectos de Venezuela durante el siglo XX, quien encabezó la generación que impulsó la modernización de Caracas entre 1920 y 1970, desde su regreso al país en 1915 hasta la construcción del Teatro Boyacá enfocó su práctica en viviendas privadas (donde destaca la suya propia en El Paraíso) predominando entonces el estilo neocolonial. Completó entre 1928-29 los diseños para la ejecución del Caracas Country Club Golf House y construyó entre 1933-1935 el conjunto original, inicialmente proyectado en mission style por el arquitecto californiano Clifford Wendehack, para la urbanización homónima. En 1930 proyecta la Policlínica Maracay, mientras en Caracas realizaba la Policlínica Caracas finalizada en 1932. En 1934 realiza la moderna edificación del Ministerio de Fomento (hoy Vicepresidencia de la República), obra encargada por el Ministerio de Obras Públicas, de corte beauxartiano. En 1935 realiza la nueva sede del Club Alemán en El Paraíso, donde evidencia sus vínculos con el art-déco y sus referencias con la arquitectura wrightiana, en especial el Templo Unitario de Oak Park (1906).

5. Carlos Guinand Sandoz. Ministerio de Fomento 1934-35.
6. Carlos Guinand Sandoz. Casa Taurel (1938-1940) y Club Alemán (1935)
7. Carlos Guinand Sandoz. Sanatorio Antituberculoso (1939).

En 1938 forma parte de la Comisión Nacional de Urbanismo, donde trabaja junto a Rotival, Lambert y Prost en el Plan Rector de Caracas publicado en 1939. Entre 1938 y 1940 proyecta y construye la Casa Taurel (art-déco) en la Urb. Los Caobos y en 1939 realizó una de las obras más ambiciosas: El Sanatorio Antituberculoso en Antímano que fue uno de los logros más importantes en materia de asistencia pública para Venezuela. De comienzos de la década de 1940 serán: la Urbanización Pro-Patria Venezolana (1939-1940) -317 casas junto con su plaza, parque deportivo, la casa-club (casa del obrero) y la capilla-, el teatro Continental (remodelación, 1941) y el puente art-déco sobre el río Guaire hacia la Urbanización Las Mercedes (1941). En la misma década proyectó y construyó importantes residencias privadas en lenguaje neohispanista, en diversas urbanizaciones de Caracas, entre ellas la Casa Gathmann en La Florida y su residencia familiar Atapaima en la Urb. Los Chorros (1943-1944 y ss.).

8. Vista del Teatro Boyacá en 1968, pocos meses antes de su demolición, agredido en su fachada principal con la colocación de un aviso luminoso de plástico.

Tras una larga agonía que también persiguió a las más importantes salas de cine de la capital, el Teatro Boyacá fue cerrado en 1963 y finalmente demolido en 1969. Ligada a su desaparición asociada a la finalización de la construcción de la avenida Lecuna en 1970, el Boyacá tuvo una vida paralela y simultánea con otra importante edificación de gran calidad ubicada pocas cuadras más hacia el este (en Puente Mohedano, El Conde) que corrió con la misma suerte: el edificio de A. Planchart y Cía. Sucr. C.A. concesionario de vehículos inaugurado en 1947 propiedad del empresario y mecenas, Armando Planchart Franklin y diseñado por el ya mencionado arquitecto norteamericano Clifford Wendehack.

ACA

Procedencia de las imágenes

Encabezado, 2, 3, 4, 5 y 7. Galería de Arte Nacional. Catálogo de la exposición Wallis/Domínguez/Guinand. Arquitectos pioneros de una época (1998)

  1. https://guiaccs.com/planos/ultimo-plano-de-razetti/

6. Colección Crono Arquitectura Venezuela y Galería de Arte Nacional. Catálogo de la exposición Wallis/Domínguez/Guinand. Arquitectos pioneros de una época (1998)

8. Colección Crono Arquitectura Venezuela

1940• Teatro Boyacá

Teatro Boyacá 1

1940•  Se inaugura el 6 de septiembre con la proyección de la película “It’s a Date”, con la actriz Deanna Durbin, el Teatro Boyacá, ubicado en la Av. Este 10, hoy Av. Lecuna, entre las avenidas Sur 11 y Sur 9, San Agustín, Caracas, diseñado por Carlos Guinand Sandoz (1889-1993) (graduado en el Technische Hochschule, Munich, Alemania, 1913 / revalida su título de Arquitecto en la Universidad Central de Venezuela, 1936) con la colaboración del arquitecto de origen belga Henry Brons (UCV, reválida de título 1946).
El elegante teatro fue proyectado en estilo Art Deco con un aforo de 1.597 (741 puestos en patio, 506 en balcón y 350 en una galería ubicada detrás del balcón). Las butacas eran de cuero de dos colores. Sus pisos eran de granito negro y en las paredes del vestíbulo se destacaban los murales del artista Rafael Rosales realizados en dorado, negro y beige. El nombre del teatro realizado en relieve, estaba perfectamente proporcionado y colocado en la fachada, acentuando su elegante y monumental aspecto. Dicho teatro fue cerrado en 1963 y finalmente demolido en 1969.


Fuente: Cinema Treasures. Your guide to movie theaters.

HVH

Teatro Boyacá 2

Una vista del Teatro Boyacá en 1968, pocos meses antes de su demolición, agredido en su fachada principal con la colocación de un aviso luminoso de plástico, disminuyendo la majestuosidad y proporción de los elementos verticales que caracterizaron su elegante diseño.

HVH