Archivo de la etiqueta: restauración

1963• Proyecto de restauración de la Cuadra de Bolívar

1963• El Centro Simón Bolívar completa el proyecto de restauración de la Cuadra de Bolívar e inicia el proceso de recuperación de la edificación en colaboración con el Ministerio de Relaciones Interiores a través de la Dirección del Ceremonial y Acervo Histórico el cual se completó para su inauguración como museo en 1967.
La edificación, propiedad rural de la familia Bolívar Palacios desde 1750, está ubicada entre las esquinas de Piedras y Bárcenas (Av. Oeste 18 con Sur 2). En esta casa transcurrió parte de la infancia y de la juventud del Libertador Simón Bolívar.
En 1959 la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación la declaró Monumento Histórico Nacional, momento en el cual el Centro Simón Bolívar adquiere las construcciones que existían hasta la esquina de Bárcenas, donde se hallaba una cochera, y donde originalmente estaba ubicada la cocina, los lavaderos y las caballerizas. Como puede apreciarse en la imagen para ese momento la Cuadra se encontraba en deplorables condiciones.
Afortunadamente el proceso de restauración se hizo respetando la arquitectura original. Se pudo recuperar muestras de la cerámica y ladrillos utilizados remplazándolos por otros de ruinas del XVIII y XIX. Se logró decapar paredes encontrando frescos de vivos colores y el color añil utilizado en las casas de campo en la colonia. Se pudo reconstruir los techos de caña y mangle, y colocar tejas también recuperadas de otras edificaciones antiguas. Siguiendo el trazado de las bases de las fundaciones se pudo demoler paredes y rehacer muros y reconstruir la fuente del patio gracias a un brocal de piedra desenterrado. Se sembraron a la usanza de esos años, limoneros, sauces, granadas, un ciprés, un cedro y un totumo, naranjos dulces y agrio, cacao, mangos y una higuera hija de la sembrada por Simón Bolívar en la quinta Magdalena en Lima.

Una vez que el Centro Simón Bolívar concluyó los trabajos de restauración patrimonial de la Cuadra de Bolívar esta se inauguró el día 23 de julio de 1967, solo tres días antes del terremoto que afectó seriamente a Caracas, causando grandes daños al nuevo museo, razón por la cual se tuvo que cerrar para restaurar el conjunto y reinaugurarla el 24 de junio de 1971.


Fuente: Museo Virtual de América y el Caribe. Cuadra de Bolívar. Centro Nacional de Historia.

HVH

2001• Casa Fundación Bigott, Petare

Restauración de la Casa Fundación Bigott.png

2001•  Se concluyen los trabajos de restauración de la Casa Fundación Bigott, ubicada la Calle El Vigía, Casa 10-11, frente a la Plaza Sucre, en el Centro Histórico de Petare, Municipio Sucre. Caracas, realizados por el arquitecto Ramón Paolini (FAU UCV promoción 21B/1973).

El proyecto de restauración realizado por el arquitecto Paolini unió dos casas de fines del siglo XIX, una de las cuales había funcionado como sede del Sindicato Nacional de Tabacaleros.

La intervención, que conservó la fachada de cinco ventanas y los techos de dos aguas, dio a la Fundación doce salones de clases, un centro de documentación con los mejores títulos sobre cultura popular venezolana, dos patios y oficinas administrativas. En esta nueva sede también se venden las publicaciones y discos producidos por esta institución, establecida en el Centro Histórico de Petare desde el año 2000.

Fuente consultada: Héctor Guevara. Atlas Cartográfico de Caracas Fascículo N° 53 – Petare

HVH

HA SIDO NOTICIA

La Catedral de Notre Dame busca reabrir sus puertas en 2024

Escrito por María Cristina Florián

Traducido por Victoria Riquelme

4 de agosto de 2022

Tomado de Plataforma Arquitectura

La catedral de Notre Dame en París está en proceso a reabrir sus puertas al público para el año 2024, según declaró la Ministra de Cultura Rima Abdul Malak el jueves pasado, a casi a tres años del devastador incendio. En el comunicado, señaló que la fase de limpieza del proyecto de restauración se encuentra completa, permitiendo que se inicien los trabajos de reconstrucción. La catedral del siglo XII está siendo restaurada siguiendo su diseño original, incluyendo la aguja de 96 metros diseñada por el arquitecto Eugene Viollet-le-Duc a mediados de 1800, para lo cual se ha seleccionado nueva madera.

«Estamos seguros de que el 2024 será el año en el que se complete gran parte del trabajo, el año de la reapertura de la catedral para los fieles y al público». – Abdul Malak, mientras visitaba el sitio.

Durante el incendio del 15 de abril, los andamios construidos para la restauración sobrevivieron al derrumbe de la aguja, pero se deformaron debido al calor del fuego, quedando apoyados directamente sobre las bóvedas, poniendo estas en peligro. Para proceder con la restauración se retiró el andamio comprometido, este fue un proceso complejo que requirió de una cuidadosa preparación debido a su inestabilidad estructural. Después de retirar los escombros, la catedral fue reforzada con marcos de madera y arriostramientos para soportar los contrafuertes.

El proyecto y su complejo sitio de construcción son dirigidos por el general Jean-Louis Georgelin, quien fue designado por el presidente francés, junto al arquitecto en jefe Philippe Villeneuve. Durante la fase de seguridad del proceso de restauración, se retiraron para ser restaurados los vitrales, la tesorería, la sillería, las estatuas, la decoración y los artefactos, mientras que se reconstruyen in situ los tres rosetones de las fachadas. Se tiene previsto volver a instalar las ventanas en el período de primavera del año 2023.

Paralelo a las obras de restauración en curso de la Catedral de Notre Dame, la ciudad de París lanzó un concurso de diseño para remodelar el entorno de la catedral. El proyecto ganador fue obtenido por el paisajista Bas Smets, quien rediseñará la plaza y los estacionamientos subterráneos debajo de ella, incluyendo la cripta arqueológica, la plaza Jean XXIII ubicada detrás de la catedral, las orillas del río Sena y las calles adyacentes.

ACA

1967• Se inaugura la Cuadra de Bolívar

1967•  Tres días antes de un fuerte terremoto que afectó seriamente a Caracas, el día 26 de julio, después de varios años de trabajo de restauración, se inauguró la Cuadra Bolívar, propiedad rural de la familia Bolívar Palacios desde 1750, ubicada entre las esquinas de Piedras a Bárcenas (Av. Oeste 18 con Sur 2).

En esta casa transcurrió parte de la infancia y de la juventud del Libertador Simón Bolívar. La edificación es de un nivel, sus fachadas son largas y sencillas, todas ellas con un sentido de horizontalidad. La casona hace esquina en la manzana en la que está ubicada.

La restauración se hizo respetando el sitio arquitectónico original, siendo los mismos materiales de construcción y de decoración, tanto para la parte externa como interna.
En sus jardines se sembraron granados, naranjos, limoneros, higueras y tamarindos.
Ya en 1959 la Junta Nacional Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación la había declarado Monumento Histórico Nacional.
El terremoto ocurrido el 29 de julio de ese mismo mes le ocasionó serios daños que llevaron a cerrarla de nuevo, siendo reinaugurada el 24 de junio de 1971.

HVH

2001• Se publica la casa de Max Pedemonte en Mérida

2001 La revista Architectural Digest AD publica en su número de agosto la restaurada casa de hacienda del arquitecto y escultor Max Pedemonte, ubicada en las cercanías a la ciudad de Mérida, estado Mérida.
La casa que data de los inicios del siglo XIX, de techo de tejas españolas y caña, de gruesas paredes de tapia, fue intervenida por Pedemonte manteniendo su carácter original, haciéndola más luminosa e introduciéndole color.

Casa de hacienda restaurada por Max Pedemonte, ubicada en las cercanías de Mérida, estado Mérida. Vista de uno de los patios interiores.

Max Pedemonte se graduó de arquitecto en la FAU UCV en la promoción 10 /1960. Obtuvo el Premio Nacional de Escultura en 1962, se incorporó en 1968 al equipo del Metro de Caracas, coordinando el conjunto de operaciones realizadas para construir y complementar la infraestructura peatonal a lo largo de las rutas de sistema de transporte subterráneo de la capital, por lo cual se le reconoce y honra con el Premio Nacional de Arquitectura en 1987.

Casa de hacienda restaurada por Max Pedemonte, ubicada en las cercanías de Mérida, estado Mérida. Vista interior.


Fotografías de Tuca Reines, SP, Brasil, 2001 para AD Architectural Digest.

HVH

ES NOTICIA

Una reparación respetuosa.

Rehabilitación de la Neue Nationalgalerie por David Chipperfield

José Juan Barba

29 de abril 2021

Tomado de metalocus.es

Tras seis años de cierre y meticulosas obras de rehabilitación, la Neue Nationalgalerie de Berlín, icono de la modernidad construido entre 1965 y 1968 por el arquitecto Mies van der Rohe, reluce de nuevo remozada por el estudio de arquitectura de David Chipperfield. En un acto parco y sin público por la pandemia, el estudio entrega hoy las llaves del edificio a la Fundación Patrimonio Cultural Prusiano (SPK), que empezará a trasladar las obras del siglo XX de la colección –que han pasado estos años en varios depósitos–, y a preparar las muestras para reabrir al público en agosto. En principio, el edificio seguirá cerrado hasta entonces, si bien hay esperanza de poder celebrar una jornada de puertas abiertas los días 28, 29 y 30 de mayo.

David Chipperfield, británico, es un arquitecto muy vinculado a Berlín, donde tiene una de sus oficinas. En octubre del 2009 recibió el encargo para  recuperar el Neues Museum de la Isla de los Museos, cuyas instalaciones llevaban décadas en una situación lamentable. Las obras se completaron, en diciembre del 2018, con la realización de la Galería James Simon, utilizada como acceso al complejo museístico de la isla.

Proyectado y construido entre 1963 y 1968, la Neue Nationalgalerie de Berlín es el único edificio diseñado por Mies van der Rohe en Alemania después de la Segunda Guerra Mundial luego de su emigración a los Estados Unidos. Después de casi cincuenta años de uso intensivo, el edificio protegido requirió una reforma integral. En 2012, David Chipperfield Architects Berlin fue designado para renovar el edificio.
Ludwig Mies van der Rohe (Aquisgrán, 1886-Chicago, 1969) concibió su singular edificio como una estructura en tres partes que se apoyan entre sí: el templo superior de acero y vidrio, la base de piedra y hormigón –sobre la que se sustenta el templo, y que en su parte subterránea alberga galerías para exponer–, y el jardín de las esculturas.

Cuando fue construido, con la ciudad dividida en dos, el museo se ubicaba en el extremo de Berlín Oeste, alzándose en casi total soledad. “El edificio tiene dos historias: una es la de su arquitectura, es un icono en la historia de la arquitectura moderna –señala Chipperfield–. Pero también es un edificio importante en la historia de la Alemania Occidental, porque fue concebido junto a la Filarmonía y a la Biblioteca Estatal para reemplazar en Berlín Oeste a los monumentos que habían quedado en Berlín Este”.

La estructura del edificio existente se ha renovado y actualizado a los estándares técnicos actuales con un mínimo de compromiso visual con la apariencia original del edificio. Las mejoras funcionales y técnicas incluyen aire acondicionado, iluminación artificial, seguridad e instalaciones para visitantes, como guardarropa, cafetería y tienda del museo, además de mejorar el acceso para discapacitados y el manejo del arte.

La necesidad de una reparación extensa de la carcasa de hormigón armado y la renovación completa de los servicios técnicos de la edificación requirieron una intervención en profundidad. Alrededor de 35.000 componentes originales del edificio, como el revestimiento de piedra y todos los accesorios interiores, fueron desmontados para hacer visible la estructura de la construcción. Cuando fue necesario, tras su restauración y modificación, se reinstalaron nuevamente en sus posiciones originales. Las obras han costado 140 millones de euros.

La clave del complejo proceso de organización de este proyecto fue encontrar un equilibrio adecuado entre la conservación patrimonial y el uso del edificio como museo moderno. Las inevitables intervenciones en la estructura original dentro de este proceso debían conciliarse con la conservación de la mayor cantidad posible de la esencia original. Aunque las adiciones esenciales permanecen subordinadas al proyecto existente del edificio, son discretamente legibles como elementos contemporáneos.

El proyecto de rehabilitación no representa una nueva interpretación sino una reparación respetuosa de este emblemático edificio del estilo internacional.

«Desmantelar un edificio de tan indiscutible autoridad ha sido una experiencia extraña pero un privilegio. La Neue Nationalgalerie es una piedra de toque para mí y para muchos otros arquitectos. Ver detrás de su exterior ha revelado tanto su genio como sus defectos, pero en general solo ha profundizado mi admiración por la visión de Mies. Por lo tanto, nuestro trabajo fue de naturaleza quirúrgica, abordando cuestiones técnicas para proteger esta visión. Ciertamente, llevar a cabo una tarea de este tipo en un edificio que no deja lugar para esconderse es abrumador, pero esperamos haber devuelto a este querido paciente aparentemente intacto, excepto porque funciona mejor.»

David Chipperfield

ACA