Archivo de la categoría: 1968

1968• Marisol Escobar representa a Venezuela en la XXXIV Bienal de Venecia

1968• Simón Alberto Consalvi, presidente del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes INCIBA, selecciona a Marisol Escobar para representar a Venezuela en la XXXIV Bienal de Venecia y designa al Maestro Carlos Raúl Villanueva en calidad de Comisario de la Muestra de nuestro país, teniendo a cargo el montaje de las obras de la artista en el Pabellón de Venezuela diseñado por el reconocido arquitecto veneciano Carlo Scarpa.
Marisol Escobar (1930-2015), tan sólo Marisol en el medio artístico, reconocida internacionalmente, ya había expuesto con éxito en reconocidos museos y galerías, y en el MoMA, en compañía de Pablo Picasso y Marcel Duchamp.

Al momento de ser seleccionada Marisol por Simón Alberto Consalvi como única representante nacional y no un grupo de artistas, como era la costumbre, se rompió una tradición existente desde 1956, año en que Venezuela inauguró su Pabellón y participo por primera vez en la Bienal, además fue la primera mujer de las artes en Venezuela en representar al país.
En el conjunto de obras que expuso se destacaba La Fiesta (The Cocktail Party, 1965-1966) y una escultura de Andy Warhol (1962-1963), su amigo neoyorquino.

HVH

1968• Vertical Vibrante de Alejando Otero en Maracay

1968• La Gobernación del estado Aragua instala la obra “Vertical Vibrante” del reconocido artista venezolano Alejandro Otero (1921-1990) en una de las entradas viales a la ciudad de Maracay, capital del estado. La obra, que formar parte de la colección de esta Gobernación, fue creada por Otero el año anterior, siendo una de las primeras de este nuevo periodo creativo, donde deja atrás la pintura, el collage y los papeles coloreados para darnos sus estructuras espaciales elaboradas con hierro, acero y aluminio.

HVH

1968• Centro Comercial Chacaíto

Centro Comercial Chacaito.jpg

1968•  Una vez vendidos los 50.000 m2 de terreno que conformaban parte de la antigua Hacienda Sans Souci, se destinan 33.000 m2 para vivienda y 23.000 m2 para un centro comercial, separando ambos lotes por una vía que comunica la Av Principal de la Urbanización El Bosque con la Urbanización Las Delicias, Sabana Grande.
En el lote destinado a comercio se construye e inaugura en 1968 el Centro Comercial, que limita por el sur con la Avenida Principal de Sabana Grande, por el norte con la Av. Solano López y por el oeste con la Quebrada Chacaíto, límite natural entre el Distrito Federal y el Estado Miranda.
La obra fue proyectada en 1965 por Antonio Pinzani (1927-2009) arquitecto graduado en la Universidad de Venecia, Italia, en 1953. Revalidó en la FAU UCV recibiendo su título en la promoción 12C /1963. El diseño estructural fue realizado por los ingenieros Sergio Piccín y Antonio Froyo.
El diseño original proponía la construcción de una torre de oficinas sobre el centro comercial, la cual fue desechada. Los 23.000 m2 construidos, aprovechan el desnivel existente entre las dos avenidas para desarrollar tres niveles comerciales con estacionamiento más un sótano de uso múltiple. El centro comercial, ubicado en un punto neurálgico de la ciudad, punto de interconexión de transporte público, facilitó el desarrollo y éxito de comercios ancla, fuentes de soda, restaurantes, librerías, agencias bancarias, cines, discotecas, automercados, etc. El diseño del arquitecto Pinzani privilegió al peatón, desagregando la vialidad vehicular, concibiendo un centro comercial que verdaderamente daba respuesta a construir en el trópico.
Inicialmente tuvo 97 tiendas y dos estacionamientos, uno de ellos ubicado en el sótano, ofreciendo entre ellos 600 puestos, la mayoría techados.

HVH

Centro Comercial Chacaito 2.jpg

Centro Comercial Chacaíto. Antonio Pinzani. Patio interno descubierto.

Centro Comercial Chacaito 3.jpg

Centro Comercial Chacaíto. Antonio Pinzani. Una vista nocturna del estacionamiento descubierto del segundo nivel de comercios.

Centro Comercial Chacaito 4.jpg

Centro Comercial Chacaíto. Antonio Pinzani. Estacionamiento descubierto en el segundo nivel de comercios.

Centro Comercial Chacaito 5.jpg

Centro Comercial Chacaíto. Antonio Pinzani. Vista noctura de la edificación.

1968• Gimnasio Cubierto «Pedro Elías Belisario Aponte», Maracaibo

Gimnasio Cubierto Pedro Elías Belisario Aponte.jpg

1968•  Diseñado bajo la responsabilidad de la Dirección de Edificios del Ministerios de Obras Públicas (MOP) en 1967, se concluye la construcción y se inaugura el Gimnasio Cubierto «Pedro Elías Belisario Aponte», ubicado en el Sector Los Olivos, instalación integrante del Polideportivo Luis Aparicio Jr., Maracaibo, estado Zulia. Fue proyectado por arquitecto Antonio Vegas Rodríguez (FAU UCV promoción 11A/ 1961) y su asistente fue E. Escozura.
El diseño estructural de la cubierta, asi como la tecnología para su construcción, fue concebida por el Dr. Ing. Waclaw Zalewski (1917-2016), en colaboración del Ing. José Adolfo Peña, para el Ministerio de Obras Públicas en 1966.
La estructura que cubre esta instalación deportiva multiuso está integrada por cables tensores entrelazados entre si, que soportan una piel metálica tipo «sandwich» que contiene un aislante térmico de anime y una delgada capa de concreto.
Bajo la dirección y la supervisión del ingeniero Peña fue posible completar su construcción en un plazo de siete meses para ser inaugurado en agosto del mismo año para los IV Juegos Nacionales.
La cubierta de 44 metros por 90 metros en planta, está basada en una red de cables colgantes en dos direcciones ortogonales, conformando una cubierta de doble curvatura de 3,5 centímetros de espesor, con un peso de 65 kilogramos por metro cuadrado. La ejecución de la misma se hizo bajo la dirección y supervisión del Ing. José A. Peña.
Tiene una capacidad de 4.500 espectadores y con el ajuste de su escenario de madera o «tabloncillo» se puede utilizar para juegos de baloncesto, voleibol, y otros deportes, así como para actos culturales, políticos y religiosos.
Es la sede del equipo de baloncesto «Gaiteros del Zulia».

HVH

1968• Urbanización Patarata, Barquisimeto

Urbanización Patarata.jpg

1968•  El Dr. Raúl Leoni, presidente de la República, inauguró en un acto protocolar celebrado en las casas modelos, la urbanización Patarata, proyecto urbanístico de FUNDALARA, ubicado en la avenida Libertador, Barquisimeto, estado Lara.
La urbanización surgió con el secado del estanque conocido como Laguna de Patarata.
FUNDALARA, en el marco de los acuerdos de intercambio entre Venezuela y Estados Unidos contemplados en el programa “La Alianza para el Progreso”, para colaborar con el desarrollo de nuestra nación, construyó doce bloques de viviendas de cuatro pisos cada uno y junto a estos una serie de casas unifamiliares.
Con el tiempo creció el núcleo inicial creándose la urbanización Partarata II en donde se construyeron 671 casas más, provistas de todos sus servicios: agua, electricidad, aseo, cloacas y un grupo escolar.

HVH

1968• Biblioteca Pío Tamayo, Barquisimeto

Biblioteca Pío Tamayo BQMTO.jpg

1968•  Durante la gestión del Dr. Miguel Romero Antoni como gobernador del Estado Lara se concluye la construcción e inaugura la Biblioteca Pío Tamayo, ubicada en la calle 19A, entre las carreras 29 y 30, Barquisimeto. proyectada por el arquitecto Amado Agüero Ramos quien validó su título en la FAU UCV (promoción 8/1958).
La institución había sido creada el 18 de abril de 1910 con el nombre de Biblioteca Pública Bolívar, desarrollándose exitosamente en la prestación de servicios durante 54 años hasta que durante la gestión del Gobernador Dr. Argimiro Bracamonte se decidió construir una nueva sede para albergar la creciente demanda de usuarios
En 1964 se inició la construcción de la nueva sede actual.
El edificio con estructura de concreto armado, de dos pisos, alberga los siguientes espacios: sala de referencia, sala técnica de información, sala de ciencias, sala infantil, sala larense, depósitos, servicio de sanitarios y auditorio. Cuenta con amplios espacios verdes a su alrededor.
La biblioteca lleva el nombre del insigne político y poeta larense Pío Tamayo (1892-1935).

HVH