Archivo de la categoría: 1928

1928• Casa Lizarraga («Casa Municipal» o «Casa Eustoquio Gómez»), Barquisimeto, estado Lara

Casa Lizarraga Bqmto

Casa Lizarraga Bqmto 2

1928•  El General Pedro Lizarraga, Presidente del estado Lara entre 1928 y 1929, concluye la construcción de su casa ubicada en el cruce de la carrera 17 con la calle 25, diagonal a la actual plaza Bolívar de Barquisimeto, la cual es utilizada como residencia del gobernador. Fue sucedido brevemente en el cargo por el general Pedro María Cárdenas hasta que en el mes de abril de 1929 el dictador Juan Vicente Gómez designa Presidente del estado Lara a su primo hermano Eustoquio Gómez (1868-1935), quien habitó conjuntamente con su esposa e hijos la casa hasta 1935, mientras desempeñó el cargo.

Conocida como «Casa Municipal» o «Casa Eustoquio Gómez», forma parte del casco histórico de la capital larense en un contexto urbano bastante modificado con relación al momento de su conclusión. Las calles fueron ensanchadas frente a la casa; en 1953, se construyó el Edificio Nacional y su espacio público enfrente.
En años pasados la edificación ha sido ocupada por el instituto de educación comercial «Eliodoro Pineda» así como por la Escuela Nacional Lara y el Hotel Alemán.
Hoy la Casa Municipal, restaurada y remodelada, es patrimonio de la Alcaldía del Municipio Iribarren. Está provista de varias salas de exposición y una galería de fotografías dedicadas a personajes regionales. También organizan periódicamente festivales bandas musicales y concursos de diversa índole.
Recientemente existe un importante movimiento en el estado Lara para darle el nombre de Hermann Garmendia, reconocido y apreciado cronista de Barquisimeto entre los años 1967 y 1990, periodista, crítico de arte e historiador, a este importante centro cultural, para que deje de ser conocido con el nombre del representante de la más larga dictadura militar sufrida en nuestro país.

HVH

1928• «Estudios Cinematográficos Lara», Barquisimeto, estado Lara

Estudios cinematográficos Lara

1928•  Amábilis Cordero (1892-1974), cineasta, fotógrafo, pintor, poeta, músico, gionista y pionero del cine venezolano, larense, diseña y dota con equipos traidos del exterior su recien fundada empresa «Estudios Cinematográficos Lara», ubicados en la Carrera 19 con Calle 44, Barquisimeto, estado Lara.
Cordero realizó simultáneamente a la construcción de su estudio en el mismo año la película «Los Milagros de la Divina Pastora».
Su filmografía incluye Alma Llanera (1932); La cruz de un ángel (1929); Amor y fe a la Divina Pastora o la Pastorcita de los Cerros (1931); La tragedia de la Escuela Wohnsiehdler y La Venezuela (1933). Filmó varios cortometrajes y murió sin terminar su tercera película «En plena juventud».
Sus largometrajes y cortos fueron proyectados con éxito en el país y en Curazao, Aruba y Colombia.

HVH

1928• Se inicia la construcción de la urbanización «Nueva Caracas», Catia

Ensanchamiento de la avenida Sucre.jpg

1928•  En el año 1924, el Gobernador del Distrito Federal se dirige al Concejo Municipal de Caracas, informándole sobre las inversiones que se realizaban en el ensanchamiento de la avenida Sucre, “la cual enlaza entre sí los importantes caseríos de Las Tinajitas, Agua Salud, Agua Salada y Catia”. Esta mejora vial trajo como consecuencia la urbanización de grandes extensiones de uso agrícola al oeste del Centro de Caracas (Pro-Patria, Urdaneta, Francisco de Miranda y Ciudad Tablita).
Una de estas nuevas urbanizaciones, la llamada «Nueva Caracas», para cuya creación en 1928 se comienza a urbanizar una gran extensión de terreno y el embaulamiento de una parte de la Quebrada Caroata, cuyos afluentes eran las quebradas Agua Salud, Agua Salada y El Polvorín, entre otras. Se hace el trazado vial en retícula, dándole a las calles nombres de repúblicas del continente y a la avenida principal que las vincula, un eje norte-sur, el de Madre Patria.
El Banco Obrero (BO), repitiendo la exitosa experiencia alcanzada en San Agustín del Sur, en donde estaba construyendo 200 viviendas; en Agua Salud, 95 viviendas construidas por contrato por los Hermanos Mancera; 60 en Los Jardines del Valle, levantadas por los ingenieros C. Aza Sánchez y R. Valery Pinaud; deciden construir 38 viviendas en la urbanización Nueva Caracas, en Catia, también contratadas a los Hermanos Mancera y vendidas por Bs. 10.980 cada una. Estas últimas se hacen continuas, sin retiros laterales ni de frente. Además sólo podían alcanzar un solo piso adicional, ya que el suelo era arenoso, inestable y con niveles freáticos altos.
A poca distancia de la nueva urbanización concebida para los trabajadores estaba la ya famosa y concurrida «Laguna de Catia», lugar de esparcimiento de algunos caraqueños.
La Laguna de Catia data de 1557. Tuvo un área de 487.000 m2 (de acuerdo a datos emanados del MOP) en 1916, reduciéndose a 34.000 m2 en 1934 (de acuerdo al Plano de Caracas y sus alrededores, elaborado por Eduardo Rohl en ese año).

HVH

1928• Incendio de Lagunillas, Maracaibo

Incendio en Lagunillas Maracaibo.jpg

1928•  El día 15 de junio un incendio de grandes proporciones, consumió la población de Lagunillas de Agua, poblado lacustre de palafitos existente en la margen oriental del Lago de Maracaibo, estado Zulia, que había crecido rápidamente a raíz del descubrimiento de campo Lagunillas con el pozo Lago-1 y el reventón de Barroso.
Para la fecha se tuvo por cierto el rumor que el incendio fue provocado por agentes de las compañías petroleras interesadas en instalar balancines para extraer crudo cómodamente cerca de la ribera del Lago.
La madera era el material de construcción predominante en todas las edificaciones del lugar, hecho que contribuyó a la desaparición de éstas.
Con tenacidad, los lugareños reconstruyeron su poblado de nuevo.

HVH

1928• Malecón de Maracaibo

Malecón de Maracaibo.jpg

1928•  Se concluye la construcción del Malecón de Maracaibo, incorporando el existente Faro de la bahía en el proyecto, una de las obras públicas más grandes realizadas en la década de los años veinte.
El faro, vital para la navegación en el Lago de Maracaibo, tenía un alcance de 60 millas. Hoy se encuentra entre los muelles 6 y 7 del puerto.

HVH