Archivo de la etiqueta: FAU UCV

ESTIMULANTE NOTICIA

Estudiantes de la UCV son premiados en Concurso Internacional de Diseño Arquitectónico

En el certamen del Taller Virtual de las Américas participaron seis universidades de distintos países de América Latina. El tema fue un campamento ecológico en el Archipiélago Los Roques

Nota de prensa

18 de enero de 2023

Tomado de https://www.eluniversal.com

Estudiantes del 9no y 10mo semestre de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV), fueron galardonados con importantes premios en la reciente edición del concurso del Taller Virtual de las Américas (TVA), que se llevó a cabo a finales del año 2022 con la participación de 6 universidades de distintos países de Latinoamérica.

Desarrollado por más de 15 años con la asistencia de más de 2.000 estudiantes de diferentes universidades de toda América, y coordinado desde hace 5 años por la cátedra de Arquitectura 4-Taller Virtual de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza (Argentina), el Taller Virtual de las Américas es un entorno colaborativo de enseñanza y aprendizaje que agrupa a un número de talleres académicos de diseño proyectual, desde Texas en los Estados Unidos hasta Mendoza en Argentina, donde alumnos de diferentes universidades se comprometen a trabajar en el mismo tema de diseño dentro del mismo calendario de trabajo y comparten el desarrollo de dichos proyectos mediante internet; además es también un concurso, pues al terminar el taller se eligen y reconocen los mejores trabajos.

En la edición del Taller Virtual de las Américas (TVA) del año 2022, el tema de diseño fue un campamento turístico ecológico en el Archipiélago Los Roques, y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela (UCV) fungió como anfitriona de las otras 5 universidades participantes: Universidad de Mendoza (Argentina), Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), Universidad La Salle (México), Universidad Ricardo Palma (Perú) y Universidad del Istmo (Guatemala).

Proyecto de Janetza Medina (10mo semestre) titulado “INMATERIALIDAD: el tesoro del Caribe”.
Primer lugar categoría individual (compartido)
Propuesta de Angélica Navarro (10mo semestre) titulada “PAISAJES BIO-CONSTRUIDOS: de vuelta a lo primitivo”.
Segundo lugar categoría individual.
Propuesta de Omaris Núñez (9no semestre), Rolando Méndez (9no semestre) y Daniel Vailati (10mo semestre) titulada “LA NUBE”.
Segundo lugar categoría grupal.
Propuesta de Daniela Salazar y Natasha Mahmud (ambas de 10mo semestre) titulada “DIÁLOGOS ENTRE LO NATURAL Y LO CONSTRUIDO”. Tercer lugar categoría grupal.

Resultaron distinguidos en esta oportunidad los siguientes estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, pertenecientes al Taller de Proyectos de la Unidad Docente Cero Cero: en la Categoría Individual, el primer lugar fue adjudicado a la alumna Janetza Medina (compartido con el estudiante José Roberto Romero Wilson de la Universidad La Salle de México), y el segundo lugar fue ocupado por Angélica Navarro. En la Categoría Grupal se alzaron con el segundo lugar los integrantes del grupo conformado por Omaris Núñez, Rolando Méndez y Daniel Vailati, mientras que el tercer lugar de esta categoría lo ocuparon las alumnas Daniela Salazar y Natasha Mahmud.

Asimismo, en la Categoría Individual el tercer lugar lo obtuvo el estudiante Raúl Erick Marín Sánchez, de la Universidad La Salle de México; y en la Categoría Grupal el primer lugar fue para Karim Gosne y Juan Gordillo, de la Universidad Nacional de Tucumán, de Argentina.

El Taller Virtual de las Américas 2022 contó con la participación de los profesores: Dr. Arq. Javier Caricatto, Coordinador por Venezuela del TVA-2022, profesor asociado UD00-FAU-UCV; MSc. Arq. Ramón Fermín, profesor asistente UD00-FAU-UCV; Arq. Enrique Rojas, profesor contratado UD00-FAU-UCV; Arq. Joel Gascón, profesor invitado (IUPSM, USB, UJMV, FAU-UCV); Arq. Marcel Erminy profesor invitado (A&M Texas University, EEUU). De igual forma participaron como Asistentes Docentes: Arq. Áiran Cadavid, Arq. Jaimary Cartaya, Arq. Noriuska Flórez, Arq. Natalie González, Arq. Alejandro Lucero, Arq. Rosa Rojas, Arq. José Mario Wong, Br. Bianca Giuliano y Br. Kleidymar Flores.

Vayan desde aquí nuestras más sinceras felicitaciones a todos los ganadores.

ACA

1953• Personal docente adscrito a la FAU UCV

1953• El día 15 de octubre la Dirección de Educación Secundaria Superior y especial del Ministerio de Educación, resuelve por disposición del Presidente de la República, sancionada a la vez José Loreto Arismendi, Ministro de Educación, hacer los siguientes nombramientos en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela y Urbanismo: Willy Ossott como encargado del Decanato (Ad-honorem) y de Tomás José Sanabria, encargado de la Dirección de la Escuela y como profesores de las cátedras señaladas en la Resolución 752, las siguientes personalidades: Horacio Soriano, Santiago Goiri, Mauricio Iranzo, Carlos Delgado Sarmiento, Charles Ventrillón, Carlos Guinand Sandoz, Willy Ossott, Edoardo Crema, Carlos Raúl Villanueva, Alvaro Pérez Luciani, Jean Boistel, Tomás Sanabria, Diego Carbonell, Herman Blasser, Tony Manrique de Lara, José de Jesús Mijares, Carlos Möller, Alfonso Rísquez, Jesús M. Rísquez, Arturo Valery Pinaud, Ernesto Fuenmayor, Luis Eduardo Chataing, Juan Marichal Linares, Jorge Romero, Oscar Carpio, José Miguel Galia y Roberto Henríquez.
Algunos de los 27 profesores designados eran responsables de más de una cátedra.


Fuente: República de Venezuela. (15/10/1953). Gaceta Oficial No 24.266

HVH

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 330

La organización entre el 6 y el 10 de junio de la Trienal de Investigación FAU 2011 por parte de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, significó para el mundo académico vinculado a la arquitectura en el país el ver materializado, a través de un evento que cobraría carácter periódico, el impulso que en 2008 se produjera con la realización de la Semana Internacional de Investigación (reseñada en el Contacto FAC 279 del 3 de julio de 2022).

En esta oportunidad coincidirían, además, las III Jornadas de Investigación de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva, las XXIX Jornadas de Investigación del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC) y las Jornadas de Investigación del Instituto de Urbanismo (IU).

1. Patrocinantes de la Trienal de Investigación FAU 2011.

El evento, impecablemente organizado, que tuvo un total de hasta 17 patrocinantes, convocó a docentes, estudiantes, profesionales y público en general para el intercambio de experiencias de investigación y reflexión sobre temas de plena actualidad vinculados con el pensamiento y la práctica de la arquitectura, el desarrollo experimental de la construcción y el urbanismo. Contó con la participación de conferencistas nacionales e internacionales, lo cual propició una excepcional oportunidad de intercambio del más alto nivel académico en torno a las siguientes áreas temáticas: Ambiente y sostenibilidad, Ciudad y sociedad, Historia y patrimonio, Informática y representación gráfica, Tecnología constructiva y Teoría y proyectación arquitectónica.

Replicando en cierta forma lo que fue la estructura de la Semana Internacional de Investigación del 2008, la Trienal acogió, además de las Jornadas de las tres instancias académicas fundamentales de la institución, una serie de conferencias y un Coloquio.

El Comité Organizador presidido por el decano de la FAU UCV Guillermo Barrios, tuvo en la profesora Rosario Salazar Bravo en su rol de Presidente Ejecutivo del evento y el equipo conformado por el Comité Ejecutivo y los Coordinadores de Comisiones, una muy destacada actuación hasta el punto que se logró la participación de hasta 99 ponencias todas sometidas a un estricto proceso de selección dirigido por la Comisión Científica y el apoyo de 126 árbitros, las cuales fueron publicadas por Ediciones FAU UCV en las Memorias que recogieron en físico los resúmenes y venían acompañadas con un CDRom con los documentos en extenso.

Así, para la edición 2011 de la Trienal (tal y como se puede consultar en https://www.fau.ucv.ve/trienal2011/) se propuso como título del Coloquio “El proyecto, la arquitectura más allá de la superficie”, con el objetivo de “presentar miradas múltiples —y con profundidad de campo— dentro de un tema abundante en determinaciones”. La oportunidad permitió, según los organizadores, “abrir caminos hacia la validación del proyecto como recurso que construye un espacio significativo para la Arquitectura en la sociedad contemporánea”. Con ello se buscó estimular “la reflexión y el debate como maneras de abordar los temas inherentes a las tendencias epistemológicas y los enfoques metodológicos que se expresan en el estudio del proyecto como concepto neurálgico de las disciplinas de la Arquitectura y el Urbanismo”. También se propuso “a arquitectos e investigadores en general el reto y la gran oportunidad de reivindicar al proyecto como concepto inherente de sus respectivas disciplinas, además de validar su rol como un recurso de integración cuyo análisis construye (y ha construido históricamente) un espacio significativo para que se puedan establecer puentes de interconexión con otras disciplinas y prácticas del conocimiento”.

2. Uno de los elementos promocionales diseñados para la Trienal de Investigación FAU 2011.

Para reforzar el sentido expuesto desde la organización, se contó para dictar la conferencia de apertura del evento con la presencia del destacado arquitecto y académico catalán Josep Muntañola, de reconocida trayectoria internacional, quien abrió el camino de las disertaciones sobre los temas vinculados con la investigación en la arquitectura y el urbanismo dictando la conferencia: “La investigación proyectual a examen: un gran desafío a la arquitectura del siglo XXI”, la cual posteriormente fue objeto de una publicación dentro de la colección Ensayos de Postgrado de Ediciones FAU UCV.

3. Las dos publicaciones que aparecieron asociadas a la Trienal de Investigación FAU 2011.

El Coloquio “El proyecto, la arquitectura más allá de la superficie”, moderado por el arquitecto Álvaro Rodríguez Muir tuvo la participación de: Jorge Sarquis (Argentina), Susana Jiménez Correa (Colombia), Azier Calvo (Venezuela), Dyna Guitian (Venezuela), Enrique Larrañaga (Venezuela), José Rosas Vera (Chile) y Josep Muntañola (España).

Además del Coloquio y las jornadas de investigación, la Trienal estuvo estructurada con base en 8 conferencias magistrales y otras 6 vinculadas éstas últimas a cada una de las áreas temáticas del evento que contaron como escenario el auditorio de la FAU UCV en horario vespertino.

Las primeras estuvieron a cargo de: José Rosas Vera -Chile- (Disciplina y profesión. Una frecuente confusión epistemológica en la enseñanza de la arquitectura: Lecciones y experiencias de las tesis proyectuales de la Escuela de Arquitectura); Graziano Gasparini -Venezuela- (El barro no es patrimonio universal ni excepcional); Jorge Sarquis -Argentina- (La investigación proyectual: Innovación disciplinar socialmente necesaria); Juan Carlos Rojas Arias -Colombia/Francia- (Demolición del hábitat y renovación urbana); Susana Jiménez -Colombia- (Didáctica de la investigación proyectual en arquitectura); Carlos Brillembourg -Venezuela- (El corazón de Caracas 1800-2011); y Pedro García del Barrio -España- (La cultura construye ciudad. Plan de infraestructuras culturales para Córdoba 2016).
Las segundas fueron dictadas por: Jorge Ramírez -Colombia- (Ambiente y sostenibilidad); Doris Tarchopulos -Colombia- (Ciudad y sociedad); Fernando Diniz Moreira -Brasil- (Historia y patrimonio); Luciano Landaeta -Venezuela- (Informática y Representación Gráfica); Solano Benitez -Paraguay- (Tecnología y construcción); Tomás Díez Ladera -Venezuela- (Teoría y Proyectación Arquitectónica); y Barry Bergdoll (Estados Unidos) quien dio la conferencia de clausura titulada “Corrientes ascendentes”.

Adicionalmente, se organizaron un total de seis visitas guiadas a diferentes lugares y edificaciones de la capital y se llevó a cabo un interesante foro titulado “La FAU sin fronteras: Intercambio de experiencias con profesionales, egresados de la FAU”, en el que participaron: adjkm arquitectos (Francia); Rodolfo Agrella (Venezuela); Luciano Landaeta (Estados Unidos); Igor Peraza (China-Barcelona); Roberto Puchetti (Venezuela); y Alejandro Vega (Venezuela).

4. Anuncio preparado con motivo de la presentación de «Prisca Dávila en concierto» la noche del cierre del evento.

La noche del viernes 10 de junio como cierre del evento dirigido a todo público, se presentó en el auditorio de la FAU la conocida pianista, compositora y cantante venezolana Prisca Dávila quien estuvo acompañada por un grupo de destacados músicos.

A poco que uno observe lo que hemos brevemente mostrado se podrá captar sin dificultad que la Trienal de Investigación FAU 2011 por la programación organizada, por los invitados que asistieron y por las temáticas que abordó, se trató de un verdadero acontecimiento que logró dinamizar como en pocas ocasiones la vida académica y profesional de la ciudad, en momentos donde aún reinaba el calor de la presencialidad como vía predominante para realizar actividades de este tipo.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal, 1, 2 y 4. https://www.fau.ucv.ve/trienal2011/

3. http://www.edicionesfau.com/

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 322

La Tercera Convención Nacional de Arquitectos cierra un ciclo de eventos que bajo esa denominación organizó la Sociedad Venezolana de Arquitectos (SVA). Desde la primera realizada en 1959 en los espacios de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, pasando por la segunda de 1962 (en la misma sede), hasta la tercera que hoy nos ocupa, todas ellas se constituyeron en oportunidades inmejorables para evaluar de qué manera se habían ido cumpliendo los objetivos propuestos desde la creación de la SVA en 1945.

Signada prácticamente con base en el mismo guion de las anteriores, la Convención correspondiente 1965 partía con la ventaja de que se contaba con la experiencia acumulada en las dos que le precedieron. Sin embargo, pese a ello, su cristalización definitiva pasó por algunas dificultades para poder concretar la sede donde finalmente se realizaría. Anunciándose inicialmente (noviembre de 1964) para tener lugar en Maracaibo, posteriormente se mencionaría como locación las instalaciones del Club Puerto Azul (abril 1965) para finalmente recalar una vez más en la FAU UCV, donde se desarrolló entre el 4 y el 9 de mayo, correspondiéndole al Presidente de la República Dr. Raúl Leoni pronunciar el discurso inaugural en el auditorio de esa casa de estudios.

El Comité Organizador estuvo integrado por los arquitectos Julián Ferris, Guido Bermúdez, Antonio Cruz Fernández, Jorge Romero Gutiérrez, Gustavo Ferrero Tamayo, Carlos Guinand Baldó, Francisco Pimentel, Américo Faillace y José Joaquín Álvarez. Omer Lares y Ralph Erminy ocuparían los cargos de Secretario y Subsecretario, respectivamente.

En principio, destacaban dos puntos importantes dentro del temario que buscaban dar continuidad a lo adelantado en la convención anterior: la colegiación de los arquitectos y el problema de la vivienda y el desarrollo urbano y regional en Venezuela.

Las Comisiones de estudio estarían constituidas de la siguiente manera:

Tema “Problema de colegiación”: Coordinador, arquitecto Heriberto González Méndez; Secretaria, arquitecto Ana Díaz.

Tema “Problema de la vivienda y el desarrollo urbano y regional en Venezuela”: Coordinador, arquitecto Víctor Fossi: Secretario, arquitecto Alfredo Cilento; Subsecretario, arquitecto Alfredo Roffé.

Tema “Varios”: Coordinador, arquitecto Roberto Armas Alfonso; Secretario, arquitecto Domingo Álvarez; Subsecretario, arquitecto Lindolfo Grimaldi.

También, se realizó como actividad paralela un seminario dedicado a la “Conservación y Restauración de Monumentos en Venezuela” en el que se discutieron los siguientes asuntos:

  • El arquitecto frente a la problemática de la conservación y restauración de monumentos.
  • Análisis de la legislación vigente.
  • Deficiencias de la situación actual.
  • Recomendaciones para mejorar dicha situación.

Llama particularmente la atención cómo el tema de la enseñanza de la arquitectura que ocupó un importante espacio en las dos primeras convenciones quedó relegado en esta ocasión a un segundo plano. También la escueta cobertura que se le diera en el nº 20 de la revista SVA a diferencia de lo ocurrido con las anteriores citas gremiales.

Sería ésta, como ya adelantamos, no sólo la última convención sino el último evento importante que le correspondería organizar a la SVA, que el año siguiente (1966) cambiaría su denominación por el de Colegio de Arquitectos de Venezuela que designó como su primer presidente a Heriberto González Méndez. Para entonces la Sociedad ya contaba con cerca de 400 miembros.

Sin embargo, en julio de 1965, poco después del acontecimiento, la SVA elegiría la que fue su última Junta Directiva que estaría integrada por los siguientes arquitectos:

Presidente: Ernesto Fuenmayor Nava; Vicepresidente: Carlos Celis Cepero; Secretario: Ana Díaz Rodríguez.

Tribunal Disciplinario: Víctor Fossi, Humberto Bermúdez, Luis Muñoz Tébar, Pedro Lluberes y Elena Seguía de Ruiz.

Tal y como resaltaron Lorenzo González Casas y Henry Vicente Garrido en “La Sociedad Venezolana de Arquitectos (SVA)”, texto aparecido en el nº 84 de la revista entre rayas (julio-agosto de 2010) dedicado a conmemorar los 65 años de la creación del ente gremial, de entre sus numerosos logros alcanzados cabría destacar entre los organizativos, amén de las tres convenciones, por un lado, la participación activa en la organización del IX Congreso Panamericano de Arquitectos (1955) y, por el otro, la creación de las Bienales Nacionales de Arquitectura, las cuales cobraron forma en 1963 llevando asociado el otorgamiento del Premio Nacional de Arquitectura, por el Ministerio de Educación y el Premio de la SVA, por resolución de la Junta Directiva de la Sociedad, resultando los primeros ganadores Carlos Raúl Villanueva por la totalidad de su obra y Jorge Romero Gutiérrez por el Centro Profesional del Este, respectivamente. Ya en 1959 se había lanzado la revista SVA cuyo nº1 recogió con lujo de detalles la Primera Convención.

“A la par de desarrollar estas importantes actividades -señalarán Lorenzo González Casas y Henry Vicente Garrido-, la SVA se incorporó activamente al surgimiento de redes globales e intentos asociativos internacionales, como fueron la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectura (FPAA), a la cual se adscribió en 1946 y la Sociedad Bolivariana de Arquitectos, creada en julio de 1963, con un documento constitutivo firmado en la sede de la SVA. El primer Presidente de la Sociedad Bolivariana fue Guido Bermúdez y su Vicepresidente Carlos Celis Cepero”.

ACA