Archivo de la etiqueta: Avenida Libertador

¿SABÍA USTED…

… que en diciembre de 1965 se inaugura la avenida Libertador de Caracas?

1. Avenida Libertador (c.1965)

La avenida Libertador es sin lugar a dudas una de las arterias viales más importantes de la ciudad de Caracas. Su construcción fue iniciada en 1957 durante el régimen de Marcos Pérez Jiménez y, tras una interrupción de más de dos años, es retomada con decisión por el gobierno de Rómulo Betancourt entre 1959 y 1964 para finalmente ser inaugurada el martes 14 de diciembre de 1965 por el presidente Raúl Leoni, pese a que ya desde 1963 se había puesto parcialmente en funcionamiento. Se trata, por tanto, de una clara muestra de continuidad administrativa de las muchas de las que no se hace mención en el paso de la dictadura a la democracia venezolanas.

2. La avenida Libertador dentro de la trama urbana de Caracas. Abajo a la izquierda, su intersección con la Francisco de Miranda resuelta en trinchera.

La Libertador fue trazada por el arquitecto urbanista Antonio Cruz Fernández y el ingeniero Hernán Stelling sobre la base de la antigua calle La Línea. La arteria, que une el centro de Caracas con el este de la ciudad y aún conserva su aspecto “novedoso”, transcurre en dos niveles: uno superficial que tiene el carácter de una vía urbana de servicios para los edificios que la delimitan (poseedores de una amplia diversidad de usos), y otro en trinchera, sin semáforos ni interrupciones, con connotaciones de vía expresa que transcurre entre Los Caobos (municipio Libertador) y El Rosal (municipio Chacao). La combinación de ambos criterios permitió, pese al alejamiento que sufrieron sus dos frentes edificados en el trayecto atrincherado, mantener la continuidad de las conexiones norte-sur, contribuyendo notablemente a dinamizar el tejido urbano. La finalización de la vía expresa hacia el este da origen a un tramo diferente de la avenida prácticamente aislado del anterior y con un desarrollo edificatorio distinto (fundamentalmente oficinas y comercios) que transcurre a nivel entre El Rosal y Bello Campo paralelo a la avenida Francisco de Miranda, finalizando en el empalme con el distribuidor Altamira.

3. Izquierda: Plano Regulador de Caracas (1951). Derecha: Plan de vialidad de Caracas (1951) con la avenida Libertador resaltada.

Su gestación está absolutamente ligada a dos hechos importantes. Por un lado, formaba parte del sistema del este del Plano Regulador de Caracas de 1951 junto a las avenidas Andrés Bello, Lincoln (antigua Calle Real de Sabana Grande) y Francisco de Miranda, además de ser una de las 9 obras imprescindibles dentro de las 19 que incluía el Plan Municipal de Vialidad de 1951, lo que le otorgó desde entonces un nivel prioritario en cuanto a su realización.

Por el otro, su trazado se realizó aprovechando la ruta que, desde su inauguración por Guzmán Blanco el 4 de septiembre de 1886, siguió el Ferrocarril Central de Venezuela (también conocido como el “ferrocarril inglés” por la participación en su construcción y posterior administración de empresas británicas) entre la estación Santa Rosa o Caracas (ubicada en Quebrada Honda) y Petare (luego de pasar por Sabana Grande, Chacao y Dos Caminos), primer tramo del recorrido que se terminaría en 1928 en tiempos de Gómez, cuando llega finalmente a Ocumare del Tuy, población que había dejado de ser la capital del estado Miranda el año anterior.

4. Ruta completa que cubría el Ferrocarril Central de Venezuela entre la estación Santa Rosa (o Caracas) y Ocumare del Tuy, indicando todas las paradas intermedias.
5. Detalle del Plano de Caracas de Ricardo Razetti de 1906 donde se puede observar la carretera que unía el centro con la estación Santa Rosa en Quebrada Honda y el inicio de la ruta del tren hacia Petare.
6. Estación Santa Rosa (o Caracas) del Ferrocarril Central de Venezuela (demolida). Frente a ella pasaba la calle La Línea.

En su recorrido caraqueño, ya para 1940 el tren atravesaba El Bloqueo, pasaba sobre la Quebrada Canoas, cruzaba la urbanización Bigott pasando al norte de la Cigarrera Bigott, sobre la Quebrada Maripérez, para luego transitar por las incipientes urbanizaciones de Los Caobos, La Campiña, Las Delicias, Campo Alegre y El Rosal, y seguir su ruta a través de diferentes haciendas del Este de Caracas hasta llegar a Petare. Luego, en su camino hacia Ocumare del Tuy, el tren se detendría en El Encantado, Lira, Tusmare, La Envidia, Los Mangos, Arenaza, Pichao, Boca de Siquire, Santa Lucía, Soapire, Santa Teresa y San Francisco de Yare. En total el trayecto entre Santa Rosa y Ocumare del Tuy estaría conformado por 18 estaciones.

La ruta del tren prácticamente desde sus inicios, se vio acompañada en lo que se refiere a su tránsito por las parroquias El Recreo y la entonces foránea Chacao por la ya mencionada la calle La Línea la cual, con el añadido de los bordes dejados en reserva de circulación, le serviría a Cruz Fernández y Stelling para trazar la avenida Libertador. Por tanto, puede decirse que la vía se realizó, una vez diseñada y efectuado un intenso proceso de expropiación de terrenos y demolición de edificaciones, en dos etapas en función de sus dos niveles. Así, mientras se culminaba la correspondiente a la parte superior (primera etapa) se pudo abordar la construcción de la trinchera que la caracteriza (segunda etapa) prácticamente sin interrumpir el tránsito de lo ya ejecutado a nivel de superficie.

7. Momentos de la construcción de la avenida Libertador.

El Ferrocarril Central de Venezuela, venido a menos a raíz de la crisis de 1929 que afectó a sus administradores lo que obligó a su nacionalización en 1936 por el gobierno de Eleazar López (recordemos que desde 1885 estuvo a cargo de la compañía de capital inglés The Venezuelan Central Railway Company Limited), y herido de muerte (como el resto del sistema ferroviario a nivel nacional) a partir de que la Venezuela petrolera decidiera priorizar la construcción de carreteras para enlazar el país y darle así impulso al transporte automotor, dejó de circular (amenazado además por los planes viales que se tenían previstos para descongestionar Caracas) en 1953, cuatro años antes del comienzo de la construcción de la avenida. Será la demolición de la estación Santa Rosa en 1959 la que pondrá punto final al último vestigio de lo que quedaba de aquel sistema que llegó a enlazar eficientemente Caracas con los Valles del Tuy.

Desde el momento en que se decretó su construcción y se trazaron sus límites, cuando aún se conocía como calle La Línea, e incluso antes, en el trazado de la avenida se pueden encontrar interesantes edificaciones, proceso que se incrementará cuando es concluida en su totalidad y rebautizada. En sus comienzos al oeste se pueden encontrar por un lado los Museos de Bellas Artes (1938) y de Ciencias (1940) ambos de Carlos Raúl Villanueva (conexión con la avenida México) y, por el otro, el Colegio San Francisco de Sales de la Congregación de los Salesianos (primera etapa de 1897 y última de 1942) junto al Mercado Guaicaipuro (Oficina Técnica C. Blaschitz, 1953) (conexión con la avenida Andrés Bello).

8. Izquierda arriba: Sede de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV). Izquierda abajo: Iglesia de San Rosa de Lima. Derecha: Puente Bolívar (demolido) en el cruce de la avenida la Salle (o principal de Los Caobos) con calle La Línea. A la derecha en primer plano el edificio La Salle.

En el terreno que en parte ocupó la estación Santa Rosa se construyó al norte en 1973 el edificio Sede de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV) proyectado por Guido Bermúdez, Carlos Brando, Pedro Lluberes e Isaac Van Praag y, más recientemente, al este, el Proyecto Integral de Viviendas Santa Rosa de la Gran Misión Vivienda Venezuela -GMVV- (Fruto Vivas, 2013). Frente a la CANTV, al sur, se logró preservar la iglesia de Santa Rosa de Lima (1906, restaurada por el Metro en 1983), construyéndose a su lado en 1983 la estación Colegio de Ingenieros del Metro de Caracas y más adelante las Residencias Plaza Jardín.

Transitando hacia el este, en el cruce con la avenida La Salle de Los Caobos (lado sur) en 1942 sus urbanizadores habían construido el Puente Bolívar (de Enrique García Maldonado) sobre el cual pasaban el ferrocarril y la calle La Línea, que luego sería demolido al construirse la avenida Libertador. En dicho cruce se construiría más tarde en 1952 el edificio de uso mixto La Salle (de Carpio y Suárez).

9. Izquierda: Edificio 10-18. Centro arriba: Edificio sede de PDVSA. Centro abajo: PDVSA Torre Sur. Derecha: Torre KPMG.

Siguiendo el recorrido, entre la avenida Las Palmas y la avenida Las Acacias, al norte, se encuentra el edificio 10-18 (Ramón González Almeida, 1964) y en el cruce con avenida Las Acacias, al sur, el hotel Crillón. Al norte, entre las avenidas Los Samanes y Los Jabillos se ubica el Centro Comercial Los Cedros (Oscar Carmona y Gerónimo Puig, 1970), en el cruce con Los Manguitos, al sur, un muy correcto edificio de vivienda multifamiliar (Luis Jiménez Damas, c.1960) y en el cruce con la calle Negrín (al norte) el Centro Comercial Libertador (Bernardo Borges y Francisco Pimentel, 1973).

Entre la calle Negrín y la calle El Cristo (al sur) se encuentra la Policlínica Santiago de León (1958) y al norte el edificio Torre Maracaibo. Un poco más adelante en el cruce con la calle Empalme (al norte) se encuentra el edificio sede de PDVSA (1980) y al frente (sur) la Torre Las Delicias y PDVSA Torre Sur (Helene de Garay, 1995).

En la urbanización La Campiña entre las calles Caicara y Cantaura (al norte) se encuentran los edificios Libertador, Ramca y Caicara (Heriberto González Méndez, 1940) afectados en los años 60 por la construcción de la avenida y, en la misma acera, en el cruce con calle Caicara, el Instituto Politécnico Educacional (Wladimiro Acosta, 1948). Al otro lado de la avenida está el Centro Residencial Libertador.

10. Izquierda arriba: Edificio Viulma. Izquierda centro: Edificio Sausalito. Izquierda abajo: Edificio Santillana. Derecha: Edificio El Castillito

Acercándonos a Chacaíto encontramos al sur el Edificio Viulma (Guido Bermúdez, 1954) entre la calle La Arboleda y la Principal de El Bosque, y en el cruce con la principal de El Bosque tres valiosas piezas: el edificio Sausalito (Héctor Machado Rivero, 1953), el edificio Santillana (Manuel Mujica Millán y Gustavo Guinand Sandoz, 1946) y el edificio El Castillito (Raffaele Mazzeo, 1951).

Ya en pleno municipio Chacao, en el muy abstracto encuentro entre la avenida Libertador con la Francisco de Miranda está la torre KPMG (Helene de Garay, 1998) y comenzando el último trecho rumbo a Altamira, al salir de la trinchera tapizada por Juvenal Ravelo, se puede ver al sur la Torre Exa y más adelante entre la avenida Andrés Galarraga y la calle Élice el edificio sede de Seguros Mercantil (Manuel Fuentes y Tony Mas Lara, 1999).

11. A la izquierda el edificio sede de Cauchos General (demolido), a la derecha su némesis: el Centro Comercial Sambil.
12. Arriba derecha: Edificio Nuevo Centro. Arriba centro: Multicentro Empresarial del Este. Arriba derecha: Edificio sede de Seguros Mercantil. Abajo: Liceo Gustavo Herrera.

Pasando la calle Élice, al norte se encuentran el edificio Nuevo Centro (Julio Coll Rojas, 1966) y Multicentro Empresarial del Este (Luis Manuel Trompiz, 1978). Antes de construirse los dos edificios mencionados en el frente sur se encontraba la sede de Cauchos General cuyo estupendo edificio administrativo de 1955 había sido diseñado por Guinand, Benacerraf y Vestuti, siendo posteriormente demolido para dar paso al Centro Comercial Sambil (Celina Bentata, 1998). Finaliza nuestro recorrido por la avenida Libertador hacia el este con el Liceo Gustavo Herrera (Dirección Técnica del Ministerio de Educación, 1963), ubicado en la acera sur con frente hacia la autopista Francisco Fajardo en la zona de Bello Campo.

13. Varias tomas que sirven para apreciar las características de la avenida Libertador.

Con su aspecto metropolitano que apunta al futuro descuidando el presente, sus dilemas entre quienes la habitan de día y de noche, el debate acerca de si se debió respetar su composición social en lugar de dar cabida de forma arbitraria a edificios de la GMVV, su clara preferencia en imponer al vehículo como máximo protagonista, su desigual comportamiento a todo lo largo, y su ruptura en Chacaíto que ha buscado paliarse a través de la presencia de “arte urbano” en su sórdida trinchera, sus deudas con la generación de verdaderos espacios públicos (que comienzan por sus descuidadas aceras), junto a lo inhóspita que se presenta para el peatón, y su perfil alejado de las posibilidades que abre su peso como eje vital de la capital, la avenida Libertador ha sido objeto de diversas experiencias académicas que han buscado resolver sus múltiples contradicciones.

Su condición de herida suturada que aún no sana ofrece, sin embargo, la oportunidad de encontrarnos con una experiencia y un modelo que valdría la pena evaluar si se debe repetir o, por el contrario, se debe reformular completamente.

ACA

Procedencia de las imágenes

  1. https://www.pinterest.com/pin/384917099381295734/

2. https://primicias24.com/tal-dia-como-hoy/232519/hace-54-anos-se-inauguro-la-avenida-libertador-de-caracas/

3. Juan José Martín Frechilla, Diálogos reconstruidos para una historia de la Caracas moderna (2004)

4. https://tucuy.wordpress.com/2013/03/29/estacion-santa-lucia-del-ferrocarril-central-de-venezuela/

5. http://guiaccs.com/planos/la-busqueda-de-el-paraiso/

6. http://museodeltransportecaracas.blogspot.com/2012/02/ferrocarril-central-y-las-tarifas-para.html y Colección Crono Arquitectura Venezuela

7. https://twitter.com/tachirense89/status/768280821971030018, https://twitter.com/caracascuentame/status/1062385428093919232 y Colección Crono Arquitectura Venezuela

8. Colección Crono Arquitectura Venezuela y https://twitter.com/caracascuentame/status/1062385428093919232

9. Colección Crono Arquitectura Venezuela

10. https://construidoencaracas.wordpress.com/2013/06/09/edif-viulma/ y Colección Crono Arquitectura Venezuela

11. Colección Crono Arquitectura Venezuela y https://twitter.com/conacero/status/782740758302330880

12. Colección Crono Arquitectura Venezuela y https://www.facebook.com/Arquitecturavzl/photos/a.1688228341392504/2026778097537525/?type=3

13. https://www.pinterest.com/pin/83809243044074133/, https://kiosquitocreativo.wordpress.com/2016/05/18/ravelo-modulo-cromatico/, https://www.facebook.com/venezuelatextra/posts/avenida-libertador-de-caracasel-13-de-diciembre-de-1965-fue-inaugurada-la-avenid/3335506509795112/, https://www.pinterest.com/pin/426223552218303029/ y https://insiteart.org/es/insite-2005/farsites/documentary-projects/julieta-gonz%C3%A1lez-caracas-avenida-libertador

1964• Construcción de la avenida Libertador

1964• Movimiento de tierra y construcción de los muros de concreto armado de soporte lateral de la Avenida Libertador. En la imagen se observa la marcha de la obra de la nueva vía en el cruce que tendrá por debajo de la av. Principal de El Bosque. Se puede ver el edificio Sausalito a la derecha y el ya construido nuevo paso de la Av. Principal del Country Club sobre la Av. Libertador.


Foto tomada desde el Edificio El Castillito. Publicada en FB. “Caracas Inolvidable”

HVH

edificios Libertador, Ramca y Caicara, Calle La Línea

1940• Se concluye la construcción de los edificios Libertador, Ramca y Caicara, ubicados en la Calle La Línea (hoy Avenida Libertador) entre las avenidas Cantaura y Caicara de la urbanización El Bosque, proyectados por el arquitecto venezolano Heriberto González Méndez (1906-1992).
Se sabe que los tres edificios fueron concluidos en el mismo año, sin embargo, no se pudo establecer si se edificaron simultáneamente, si la obra la hizo la misma empresa o si pertenecían a un mismo propietario.
Es de hacer notar que la altura de los tres edificios es coincidente mientras que los remates del conjunto en las dos esquinas fueron tratadas de forma diferente, marcando de manera acentuada la horizontalidad con los balcones y los largos ventanales con la ayuda de las sombras que se producen en ellos. Están separados entre sí por reducidos retiros ubicados entre ellos.
Al momento de iniciarse la construcción de la avenida Libertador en 1963 (la cual se concluyó dos años después), no obstante la existencia de las amplias franjas de retiro dejadas por González Méndez al implantar los tres edificios tanto hacia el sur como en el este y oeste, el conjunto se vió afectado con la reducción de la ancha acera original, incluso quedando el acceso al Ramca con un fuerte desnivel hacia la nueva vía, obligando a la construcción de escalones para superar la diferencia. Mejor suerte tuvieron los edificios Libertador y Caicara por tener sus accesos orientados al este y oeste.
El edificio Libertador, tiene planta baja, tres pisos tipo y en un cuarto un solo apartamento provisto de terraza, el cual es utilizado por el proyectista para darle remate a la volumetría en la esquina. En la planta baja tiene tres locales comerciales con frente sobre la calle y una conserjería con acceso desde el retiro compartido con el edificio Ramca. El piso fue hecho de granito vaciado, negro y blanco, los revestimientos de las paredes del acceso son de una combinación de madera con piedra natural.
El edificio Ramca tiene siete apartamentos y dos locales comerciales en planta con acceso desde la Calle La Línea (actual avenida Libertador).

El edificio Caicara tiene siete apartamentos y tres locales comerciales y su acceso hacia la calle homónima, calle en donde pocos años después se construiría el Instituto Politécnico Educacional.
Los pisos del edificio también son de granito vaciado con flejes de bronce. La escalera se encuentra iluminada y ventilada a través de bloques de ventilación.
En arquitecto Heriberto González Méndez, nació en Juan Griego (Edo. Nueva Esparta). Se graduó en la Ecole Spéciale des Travaux Publics en 1934 y revalida su título en la Universidad Central de Venezuela en 1940. En su vida profesional se destacó como arquitecto, ingeniero y urbanista.
Fue opositor y perseguido político del gobierno de Juan Vicente Gómez habiendo sufrido exilio.
Miembro fundador de la Sociedad Venezolana de Arquitectos y de la Cámara de la Construcción de Caracas,
Diseñó, proyectó y construyó más de 250 obras en Venezuela y otros países americanos entre los que destacan: el primer catastro de Puebla (México), el Hotel del Prado de Barranquilla (Colombia), el Grupo Escolar de Margarita, el Hotel Maturín y el Edifico Manhathan ubicado en la esquina El Cují de Caracas.
Como urbanista proyectó la urbanización San Bernardino y fue el autor del libro: “La Arquitectura en Venezuela, Su Evolución”.

HVH

1997• Edificio de Oficinas y Servicios Santa Rosa

Edificio Santa Rosa.jpg

Edificio Santa Rosa 2.jpg

1997•  Se concluye la construcción del Edificio de Oficinas y Servicios Santa Rosa, de la Compañía Anónima La Electricidad de Caracas S.A.C.A., ubicado en la Calle Principal, urbanización Santa Rosa, Caracas, diseñado en el año 1990 por el arquitecto Ralph Anthony Brewer Carías (FAU UCV, promoción 17/A 1968) con la colaboración de Alejandra Sanoja Villalba (FAU UCV, promoción 33A/ 1985).
La supervisión de la arquitectura la realizaron los arquitectos Jorge Ortiz, Juan Alberto Ramírez y Eumilis Arellano.
El edificio fue estructurado con dos volúmenes: un basamento eminentemente de servicios y una torre sobre él, para oficinas, integrada solo en un nivel intermedio. Una de las características que hace destacar a la torre es el cuidadoso sistema de protección solar, diseñado para reducir la carga calórica con el uso de parasoles fabricados con una delgada membrana de aluminio estandarizado, de fácil mantenimiento y sustitución, que impide las vistas panorámicas sobre la ciudad.

HVH

 

1948• Instituto Politécnico Educacional

Instituto Politécnico Educacional

1948•  Sin que se hubiera concluido completamente la construcción se equipa e inician las actividades escolares en la nueva sede del Instituto Politécnico Educacional, ubicado en el cruce de la Calle Los Cedros con la Calle La Línea (futura Av. Libertador), urbanización El Bosque, proyectada por el arquitecto Wladimiro Acosta y calculado y construido bajo la supervisión el ingeniero Armando Vegas.
El Instituto Politécnico Educacional (IPE) fue fundado el 23 de febrero de 1945 por las educadoras Luisa Elena Vegas, Ana Teresa Serna Frías y Teolita Troconis Guerrero.
Empezó a funcionar en el # 11 de la Avenida Los Jabillos, urbanización La Florida, en una hermosa y amplia casa provista de un extenso jardín con muchos árboles de mangos.
Allí, el 1º de septiembre del mismo año de su fundación se realizó la primera inscripción, que totalizó 80 alumnos, bendiciéndose las instalaciones 15 días después por el Nuncio Apostólico Monseñor Misuraca e iniciándose clases inmediatamente.
Wladimiro Acosta (1900-1967), arquitecto de origen ucraniano, graduado en la Universidad de Roma en 1919, residenciado en Argentina en 1928, considerado uno de los maestros de la arquitectura moderna en Argentina, se residenció en Venezuela entre 1947-48, tiempo durante el cual asesoró varias iniciativas de la Oficina de Arquitectura del Ministerio de Educación, dirigida en ese momento por Heriberto González Méndez, para quien trabajó, desarrollando una escuela unificada de aplicación del Instituto Pedagógico y un grupo de escuelas rurales experimentales, las cuales finalmente no se materializaron; a ello se suma el proyecto del Instituto Politécnico Educacional, desarrollado durante 1947, completado conjuntamente con las educadoras Luisa Elena Vegas y Ana Teresa Serna.
El arquitecto Acosta había planteado en 1932 un sistema de control climático que llamo «Helios» cuya base consiste en crear terrazas y espacios apergolados o provistos de toldos, creando una masa de aire más fresco, evitando el calor, buscando crear un «aura térmica» o un «clima privado» en beneficio del edificio como un todo, sin que por ello se renuncie a la relación con el entorno. El sistema «Helios» fue la base con la cual se diseñó el IPE.
La implantación del cuerpo principal del edificio en el terreno, orientado Este-Oeste, lo divide en dos partes de diferentes dimensiones. La mayor ocupada por el patio de recreo, reuniones y juegos, provisto con una pequeña concha acústica, tiene como el más importante elemento, un bucare frondoso, que le da sombra y cobijo al lugar, el cual fue preservado por el arquitecto proyectista.
El edificio de corte racionalista, tiene planta baja, dos pisos de aulas y un semi sótano, estructura de concreto armado, columnas cilíndricas, y una adecuada protección solar.
Armando Vegas Sánchez (1905-2000), ingeniero graduado en la Universidad Central de Venezuela, calculó la estructura, construyó el edificio e hizo la supervisión de la obra, logrando cumplir cabalmente los lapsos establecidos, así como logrando calidad en los detalles especificados,
El edificio para el nuevo instituto fue provisto de tres accesos. La entrada principal frente a la Calle Los Cedros y dos puertas adicionales, una que abría hacia la Calle La Línea (hoy Avenida Libertador) y otra, hacia la Calle La Ceiba. Esta última sólo se usaban en caso de emergencia.
El Instituto Politécnico Educacional, habiendo cumplido 25 años de existencia en 1964, se fusionó con el Instituto Educacional Altamira, que tenía 20 años de creado, formado entre ellos la Compañia Anónima Institutos Educacionales Asociados.
Poco tiempo después y hasta la fecha, en el edificio se estableció el Colegio Universitario de Caracas.

HVH

Instituto Politécnico Educacional 2

El cuerpo principal del edificio con aulas en el primer piso, el segundo aún en construcción, en la planta baja el acceso, oficinas administrativas y en un semisótano el comedor, la cocina y otros servicios.

Instituto Politécnico Educacional 3

El patio de la escuela con la permanente presencia de un hermoso bucare.

Instituto Politécnico Educacional 4

Patio de juego de los pequeños frente a un bloque bajo con ventilación cruzada a través de romanillas.

Instituto Politécnico Educacional 5

El laboratorio.

Instituto Politécnico Educacional 6

El comedor escolar.

Instituto Politécnico Educacional 7

La Concha Acústica ubicada en el patio sur, de espalda a la actual avenida Libertador.

Instituto Politécnico Educacional 8

Vista de las fachadas Oeste y Sur, por donde se le accede al edificio; la acera se encuentra en el D.F. y el edificio en el Municipio Chacao del estado Miranda.

1964• Edificio 10-18

Edificio 10-18.jpg

1964•  El arquitecto Ramón González Almeida (1923-1994) concluye la construcción del Edificio 10-18, de su propiedad, ubicado en la Av. Libertador, Urbanización Las Palmas, Caracas.
El edificio posee de 16 niveles: un sótano para estacionamiento; un semisótano de acceso a 1,30 m. sobre la avenida Libertador, sobre el cual, existe otro nivel libre que sirve de espacio social para los residentes; 12 plantas tipo, con dos apartamentos cada una, todos de igual área, con un solo espacio rectangular planteado desde la fachada norte a la fachada sur, con posibilidad de dividirlo con mobiliario, con un generoso balcón cuya ubicación se alterna produciendo un atractivo ritmo en las fachadas norte y sur. Los espacios de servicio, baños y kitchenette de cada apartamento fueron resueltos en las fachadas Este y Oeste.
La racional estructura del edificio, en concreto armado a la vista, fue modulada utilizando como medida base los bloque de concreto, con el cual se revistió el edificio, colocándolos completos sin necesidad de cortarlos.
El edificio fue proyectado como un conjunto de dos unidades idénticas, a ser construidas una al lado de la otra en el terreno alargado con frente a la avenida. El segundo nunca se construyó encontrándose hoy el terreno dividido y ocupado con otro uso que lo imposibilita.
El arquitecto González Almeida, nacido en Paraguay, obtuvo su título en la Universidad de Montevideo en 1945 tutelado por Julio Villamajó. Hizo su reválida de título en la FAU UCV en la promoción 11B / 1961.
Se incorporó en 1958 como docente a las actividades de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela. Durante varios años se desempeñó como profesor de diseño arquitectónico llegando a tener un Taller con su nombre.
En junio de 1971 el Consejo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo acuerda la creación del Departamento de Acondicionamiento Ambiental, según proyecto desarrollado y presentado por él y los profesores Augusto Tobito y José Balbino León. Era la primera vez que una Facultad de Arquitectura de América Latina incorporaba en sus planes de estudio los temas de la ecología y el ambiente.
En su práctica profesional como arquitecto proyectó en 1967 el Teatro Alberto de Paz y Mateos, ubicado en la av. La Colina, Prolongación Los Manolos, Las Palmas, Caracas.

HVH