Archivo de la categoría: 1947

1947• Liceo Pedro Gual, Valencia

1947• Decretada su construcción once años antes, por el presidente Eleazar López Contreras, el Ministerio de Obras Públicas MOP concluye, durante la presidencia de Gral. Isaías Medina Angarita, la construcción de la nueva sede del Liceo Pedro Gual, ubicado en la Avenida Bolívar Norte, entre las calles Agua Blanca y 117en el sector Camoruco, Valencia, estado Carabobo, edificación proyectada por Luis Eduardo Chataing (1906-1971) y Javier Yárnoz (1886-1959).
El Pedro Gual repite el esquema adoptado por el arquitecto Chataing en sus diseños para edificios escolares de secundaria, proyectados para el MOP y el Ministerio de Educación Nacional, (siendo ministro de Educación el Dr. Rafael Vegas), y al igual que el Liceo Andrés Bello en Caracas y el Lisandro Alvarado en Los Teques, tiene capacidad para mil estudiantes y está dotado de aulas con ventilación cruzada, laboratorios equipados, dependencias administrativas con área reservadas para los docentes, amplios comedores. teatro, canchas deportivas y generosas áreas verdes.


El Liceo Pedro Gual, fue construido y equipado a un costo de Bs. 1.800.000, en terrenos donados por la sucesión de Antonio Guzmán Blanco a la Municipalidad de Valencia, conocidos como el “Parque Guzmán Blanco” donde durante varios años funcionó el
Camoruco Tennis Club.
El nuevo liceo honra llevando su nombre a Pedro Gual (1783-1862), caraqueño, formado como abogado en la Universidad Central de Venezuela, político, estadista, periodista, distinguido en nuestra lucha de independencia y destacado representante diplomático por la Gran Colombia, participando en las negociaciones que llevaron a Inglaterra al reconocimiento de nuestra independencia.
Luis Eduardo Chataing, estudió en la Universidad Central de Venezuela, donde se graduó como Doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas, título equivalente al de Ingeniero Civil, en el año 1928, transformándose en arquitecto de oficio a lo largo de su vida profesional. Fue uno de los fundadores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y su Primer director (1944-1946).
Javier Yárnoz Larrosa (1886- 1959), fue un destacado arquitecto español, egresado de la Escuela de Madrid, quien emigró a Venezuela en 1939 a raíz de la Guerra Civil en su país. Revalidó su título en 1951 en la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (2da promoción)
Yárnoz trabajó con Chataing en en el MOP desde 1940 hasta 1946, año en que se dedicó a la práctica privada de su profesión.

Fuentes: MEZA SUINAGA, Beatriz (1997) ―»La arquitectura de Luis Eduardo Chataing en la Venezuela de los años treinta», en Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, No 31, Caracas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, octubre, pp. 70-80.

HVH

1947• Hotel Nacional

1947•  Luego de dos años de trabajo se concluye la construcción y el equipamiento del Hotel Nacional, ubicado en el cruce de la Av. Este 6 con la Av. Sur, al oeste del Pasaje Zingg, diseñado por el arquitecto de origen turco Arthur Kahn Sibrover (1910-2011), quien estudió en la Escuela de Bellas Artes de París, Francia, graduándose en 1940. Hizo la reválida de su título en la FAU UCV en 1962 cohorte 12/B.

Hotel Nacional.jpg

El edificio del Hotel Nacional consta de planta baja, mezzanina, siete pisos tipo que albergan 100 habitaciones, cada una con su baño y como complemento de él en el décimo piso, un restaurante, un bar, un “dancing” y una terraza cubierta.
Las ventanas de la fachada oeste fueron protegidas de la insolación con brise-soleil.

Hotel Nacional 2
Hotel Nacional, Caracas. Perspectiva incluida en una postal promocional. Arquitecto Arthur Kahn (1910-2011).

Este fue el primer proyecto de arquitectura de importancia que obtuvo el arquitecto Arthur Kahn en Venezuela.
Había llegado en 1942 al país. Integró el equipo de proyectista que desarrollaron la Ciudad Universitaria de Caracas bajo la coordinación del maestro Carlos Raúl Villanueva y en 1945 se independizó creado su propia empresa de diseño, Arquidec.
El Hotel Nacional, propiedad del Sr. Manuel Guillermo Díaz, fue adquirido por un millón de bolívares por el Centro Simón Bolívar durante la gestión del Dr. Miguel Márquez Rivero (1952-1955), para ser, al igual que el Hotel Majestic, demolidos para construir los enlaces viales de la Avenida Bolívar.

HVH

1947• Concesionario A. Planchart y Cia. en El Conde

Concesionario A. Planchart y Cia. en El Conde.jpg

1947•  Se concluye la construcción del nuevo establecimiento para la venta de automóviles de la marca General Motors «A. Planchart y Cia./Sucr. C.A.», ubicado en la urbanización El Conde (frente al Puente Mohedano), propiedad del empresario y mecenas, Armando Planchart Franklin y diseñado por el arquitecto norteamericano Clifford Charles Wendehack (1886-1948).
El arquitecto Wendehack, muy reconocido por sus diseños de casas-club para complementar los links de golf, estuvo muy activo en Caracas en los primeros años de la década de los ’40; diseñó la sede del Caracas Country Club (obra que fue terminada por Carlos Guinand Sandoz), casas en El Pedregal, Valle Arriba, Los Chorros y en el Caracas Country Club, así como el Edificio Phelps en la Avenida Urdaneta.
Armando Planchart fue amante de la buena arquitectura y las artes plásticas, lo cual se evidencia, además de con este edificio, con las diferentes obras que comisionó, tales como: la Plaza Las Tres Gracias, de la urbanización Los Chaguaramos, en 1946, obra del arquitecto catalán Joseph Mimó i Mena; el Edificio Cars, construido en un terreno con frente a la citada plaza, proyectado en 1948 por la General Motors Overseas Operations e inaugurado en 1951; y su casa personal, El Cerrito, mundialmente reconocida, obra del arquitecto italiano Gio Ponti, la cual fue terminada en diciembre de 1957.
Para la inauguración de su local comercial en Puente Mohedano, Planchart organizó una exposición simultánea, de 26 cuadros del pintor Manuel Cabré.
Al año siguiente se celebraba el Primer Salón Planchart, evento patrocinado por su empresa, que reforzó y estimuló, conjuntamente con el Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, el reconocimiento y difusión de nuestro arte.
Durante la gestión del ingeniero Norberto Barrios como presidente del Centro Simón Bolívar (1966-1969) se adquiere para su demolición el edificio de Puente Mohedano para poder completar el trazado de la nueva avenida Este-Oeste 10 o Avenida Vicente Lecuna.
Años después en parte del terreno en donde estuvo ubicado, se construyó la Torre Este del Conjunto Parque Central.

HVH

1947• Inauguración del Edificio Nacional, San Cristóbal

Inauguración del Edificio Nacional San Cristóbal.jpg

1947•  Es inaugurado por la Junta de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt el Edificio Nacional, ubicado en San Cristóbal, estado Táchira, proyectado entre los años 1942 y 1945 por los arquitectos Luis Eduardo Chataing (1906-1971) y Javier Yárnoz Larrosa (1886-1959) y construido por el ingeniero Giacomo Muro.
La construcción del edificio había sido iniciada en el gobierno del General Isaías Medina Angarita y no pudo ser terminada por el golpe de 1945. No obstante, la edificación fue inaugurada en dos ocasiones: el 18 de octubre de 1946, al año de la llamada Revolución de Octubre y el 26 de enero de 1947, en la culminación del Tercer encuentro del Colegio de Ingenieros de Venezuela.
En 1957 se le hace una profunda remodelación y restructuración que perdura actualmente.

HVH

1947• Creación de la Compañia Anónima Obras Avenida Bolívar

Creación de la Compañía Anónima Obras Avenida Bolívar.jpg

1947•  El 27 de febrero el Estado venezolano crea la Compañía Anónima Obras Avenida Bolívar, antecesora del Centro Simón Bolívar (CSB), la cual tuvo como objetivo inicial el proyecto de urbanización derivado del llamado Plan Rotival.
El 29 de diciembre de 1953 se amplían los objetivos y alcances de ésta empresa del Estado, llegando a incluir la planificación, construcción, mejoramiento y administración de obras urbanas de interés público para la ciudad de Caracas.
En enero de 2010 el Gobierno Nacional en el marco de la creación del Ministerio de Estado para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas, por decreto, liquida el CSB.
Durante sus años de existencia esta empresa estatal construyó, entre otras obras: las Torres del Silencio, el Complejo Parque Central, Complejo Cultural Teresa Carreño, Conjunto Residencial Plaza Sucre (Catia), Ateneo de Caracas, la Avenida Bolívar, Parque del Oeste Jóvito Villalba, Palacio de Justicia de Caracas, Parque Residencial Juan Pablo II y el Hotel Alba Caracas.

HVH

1947• Edificio Sede de la Cruz Roja Venezolana

Sede de la Cruz Roja Venezolana.jpg

1947•  Se concluye la construcción del Edificio Sede de la Cruz Roja Venezolana, ubicada en la Av. Andrés Bello, Sarría, proyectada y construida sobre un terreno donado por los Vollmer, por la firma A&D Carbonell. Arquitectos e Ingenieros (Diego Carbonell -1923-2000- arquitecto MIT. 1944 / Reválida Facultad de Ingeniería UCV 1945 y Antonio Carbonell, ingeniero, su hermano).
La Sociedad Venezolana de la Cruz Roja, nace en Caracas el 30 de Enero de 1895, como parte de los actos organizados con motivo de la Conmemoración del Centenario del Nacimiento del Mariscal Antonio José de Sucre, quien fue el héroe de la Independencia venezolana que más se preocupó por humanizar la guerra.
El 23 de julio de 1893 se llevó a efecto la inauguración del Hospital para Niños, conocido también con el nombre de “Hospital Linares”, situado en la Avenida Este, entre las esquinas de Paradero y Cervecería. Funcionó como hospital para niños hasta que fue ocupado por el Servicio de Sanidad Militar, quien lo convirtió en Hospital Militar y Naval. Al fallecer el General Gómez, los médicos que prestaban sus servicios para ese entonces a la Cruz Roja resolvieron tomar el Hospital y fue durante el Gobierno del General López Contreras que en forma oficial se donó el edificio a la Cruz Roja Venezolana, con instalaciones reformadas por el Ministerio de Obras Públicas. En 1946 se formaliza la donación de los terrenos que permitirán la ampliación del Hospital y la construcción del edificio administrativo y la Escuela de Enfermeras, puesto en servicio en 1949.

HVH