Archivo de la etiqueta: Luis Eduardo Chataing

1947• Liceo Pedro Gual, Valencia

1947• Decretada su construcción once años antes, por el presidente Eleazar López Contreras, el Ministerio de Obras Públicas MOP concluye, durante la presidencia de Gral. Isaías Medina Angarita, la construcción de la nueva sede del Liceo Pedro Gual, ubicado en la Avenida Bolívar Norte, entre las calles Agua Blanca y 117en el sector Camoruco, Valencia, estado Carabobo, edificación proyectada por Luis Eduardo Chataing (1906-1971) y Javier Yárnoz (1886-1959).
El Pedro Gual repite el esquema adoptado por el arquitecto Chataing en sus diseños para edificios escolares de secundaria, proyectados para el MOP y el Ministerio de Educación Nacional, (siendo ministro de Educación el Dr. Rafael Vegas), y al igual que el Liceo Andrés Bello en Caracas y el Lisandro Alvarado en Los Teques, tiene capacidad para mil estudiantes y está dotado de aulas con ventilación cruzada, laboratorios equipados, dependencias administrativas con área reservadas para los docentes, amplios comedores. teatro, canchas deportivas y generosas áreas verdes.


El Liceo Pedro Gual, fue construido y equipado a un costo de Bs. 1.800.000, en terrenos donados por la sucesión de Antonio Guzmán Blanco a la Municipalidad de Valencia, conocidos como el “Parque Guzmán Blanco” donde durante varios años funcionó el
Camoruco Tennis Club.
El nuevo liceo honra llevando su nombre a Pedro Gual (1783-1862), caraqueño, formado como abogado en la Universidad Central de Venezuela, político, estadista, periodista, distinguido en nuestra lucha de independencia y destacado representante diplomático por la Gran Colombia, participando en las negociaciones que llevaron a Inglaterra al reconocimiento de nuestra independencia.
Luis Eduardo Chataing, estudió en la Universidad Central de Venezuela, donde se graduó como Doctor en Ciencias Físicas y Matemáticas, título equivalente al de Ingeniero Civil, en el año 1928, transformándose en arquitecto de oficio a lo largo de su vida profesional. Fue uno de los fundadores de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y su Primer director (1944-1946).
Javier Yárnoz Larrosa (1886- 1959), fue un destacado arquitecto español, egresado de la Escuela de Madrid, quien emigró a Venezuela en 1939 a raíz de la Guerra Civil en su país. Revalidó su título en 1951 en la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela (2da promoción)
Yárnoz trabajó con Chataing en en el MOP desde 1940 hasta 1946, año en que se dedicó a la práctica privada de su profesión.

Fuentes: MEZA SUINAGA, Beatriz (1997) ―»La arquitectura de Luis Eduardo Chataing en la Venezuela de los años treinta», en Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, No 31, Caracas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela, octubre, pp. 70-80.

HVH

1945• Inauguración del Liceo Andrés Bello

Inauguración Liceo Andrés Bello.jpg

1945• El Presidente de la República Isaías Medina Angarita, acompañado del Director de la institución académica Prof. Dionisio López Orihuela, inaugura la nueva sede del Liceo Andrés Bello, ubicada sobre la Av. Este 4, hoy Avenida México, contigua a la Plaza Carabobo, diseñado por el arquitecto Luis Eduardo Chataing (1906-1971).

El edificio tiene planta baja y dos pisos; las aulas esta dispuestas de tal forma que tienen excelente iluminación y ventilación natural, disponiendo de áreas verdes entre los cuerpos del conjunto educacional. El Auditorio remata el volumen en la fachada oeste, sobre la Plaza Carabobo.

En el acceso al Liceo el arquitecto Chataing colocó un mural en alto relieve alegórico a la educación del artista Mario Giurlani (1906-1979), artista y escultor italiano residenciado en el país desde fines de los años ´20, y en su interior dos figuras talladas en caoba, tituladas “El café” y “Las frutas”, obras del artista venezolano Francisco Narváez, las cuales estuvieron inicialmente expuestas en el Pabellón Venezuela de la Feria Mundial de Nueva York de 1939.

HVH

1941• Se concluye la construcción de la Cárcel Modelo

1941• Se concluye la construcción del Internado Judicial de Caracas, conocido también como Cárcel Modelo, ubicada en Propatria, proyectado por el ingeniero-arquitecto Luis Eduardo Chataing (1906-1971).

Esta cárcel se construyó durante la Presidencia de Eleazar López Contreras, bajo la supervisión del Ingeniero Tulio Chiossone, y fue inaugurada por el Presidente Isaías Medina Angarita.

Tuvo un costo de Bs. 2.500.000 y tenía 362 celdas, siendo uno de sus primeros directores o alcaldes el siniestro Pedro Estrada.

Inicialmente, la cárcel contó con una empresa de fabricación de muebles, en donde trabajaban los reclusos quienes debían pagar los costos de su manutención. En 1943 se creó una cooperativa, una caja de ahorros y un salón de teatro donde se proyectaban películas.

En 1963, durante el gobierno del Presidente Rómulo Betancourt, estuvo en una de sus celdas el dictador Marcos Pérez Jiménez, quien había sido condenado a cuatro años de prisión por especulación y malversación de fondos.

Esta cárcel fue demolida entre los años 1983 y 84 durante el gobierno de Luis Herrera Campins para la construcción de los Talleres del Metro de Caracas.

HVH

1938• Sala de Lectura – Ateneo del Táchira, San Cristóbal,

1938• Se concluye la construcción de la Sala de Lectura – Ateneo del Táchira, ubicada en la esquina de la Calle 9 con Carrera 6, San Cristóbal, estado Táchira, proyectada en estilo neo colonial por el arquitecto Luis Eduardo Chataing (1906-1971) e inaugurada el 1º de abril del mismo año.
El Ministerio de Obras Públicas MOP había iniciado la construcción de la edificación en septiembre de 1935, bajo la supervisión del ingeniero Carlos Ferrero.
El financiamiento de la obra y su posterior dotación fue realizada por el gobierno del presidente Eleazar López Contreras.
El edificio del Ateneo del Táchira tiene dos niveles, los cuales totalizan 1890 m2 de construcción.
El arquitecto Chataing organizo sus plantas entorno a un patio central, sobre el cual dispuso un salón para actos con un aforo de 500 personas, una biblioteca, un archivo, una sala de exposiciones y un vestíbulo.
El Salón de Lectura – Ateneo del Táchira fue fundado en 1907, razón por la cuál se le conoce como el más antiguo de Venezuela, mereciendo la calificación de Patrimonio Cultural de La Nación.
En el año 2016 la Gobernación del Estado Táchira realizó una remodelación del edificio aportando Bs 140 millones de Bolívares para revitalizar este vital espacio cultural regional.


Fuentes consultadas
@ateneotachira
Táchira News
Gobierno del Táchira

HVH

1949• Gran Hotel Palmar, avenida El Palmar, Litoral Central

1949• Se concluye la construcción del Gran Hotel Palmar, ubicado en la avenida El Palmar (hoy avenida José María Vargas), frente a la Playa Lido, proyectado un año antes por los arquitectos Luis Eduardo Chataing (1906-1971) y Graziano Gasparini (1924-2019).
El hotel de 100 habitaciones con vista hacia el Mar Caribe disponía entre las facilidades para los huéspedes de una piscina y una playa privada, Playa Lido, a la cual se le accedía a través de un paso subterráneo.

Durante los años ´50 su restaurante, terraza y playa fue un popular destino turístico para los pasajeros de la línea naviera Grace Line.
Hoy la edificación, bastante afectada por un mal mantenimiento y sin la playa privada, tiene carácter residencial turístico.


Fuentes: books.google.co.ve- The Grace Log – Volumes 22-25
La Guaira en Retrospectiva.

HVH

1944• se abre la terminal del Aeropuerto Grano de Oro, Maracaibo

Aeropuerto Grano de Oro Maracaibo.jpg

1944•  El 19 de diciembre de 1929, el presidente del estado Zulia, general Vincencio Pérez Soto, inaugura en Maracaibo el primitivo Aeropuerto Grano de Oro, la primera terminal aérea construida en el Zulia.

El terreno lo adquirió el Gobierno regional con una extensión de un millón de metros cuadrados ubicado en el sector La Macandona del municipio Chiquinquirá, propiedad que pertenecía al señor José Oliva, y para el momento de la compra era patrimonio de José María Camarillo.

El nombre del aeropuerto viene del mismo sitio de su ubicación, porque allí mismo estaba el famoso Hato Grano de Oro.

Con el tiempo y el incremento del tráfico aéreo en la región petrolera y buscando disponer de unas modernas instalaciones terrestres y poder sustituir su flota de hidroaviones que utilizaban las aguas del lago para acuatizar, en 1930 se inicia en firme la construcción del proyecto de un moderno aeropuerto proyectado por el arquitecto Luis Eduardo Chataing y la colaboración de la Pan American Airways, Inc. En la obra, dirigida por ingenieros venezolanos, se incorpora el ingeniero León Jerome Hoet, quien adelanta la construcción casi hasta terminarla, pero por la rutina extenuante del trabajo y las muchas horas que debía permanecer a pleno sol supervisando y montando hangares, la primera estación de pasajeros y la pista de aterrizaje, el profesional belga no resistió la intensidad de estas tareas y murió el 18 de enero de 1944 (a los 52 años) pocos meses antes de la puesta en servicio del aeropuerto.

Aeropuerto Grano de Oro Maracaibo 2

El Aeropuerto «Grano de Oro», fue construido entre los años 1930 y 1944, sirvió a la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, hasta el año 1969, momento en el cual fue puesto en servicio el Aeropuerto del Caujarito.

Este nuevo aeropuerto bautizado Aeropuerto Internacional “La Chinita”, nombre de la patrona zuliana, se empezó a construir en 1964, para ubicarlo fuera del contexto urbano, ya que el Grano de Oro estaba rodeado de viviendas en sus cuatro lados, lo que impidió ampliar las pistas, (la única pista en servicio de las 4 existentes, tenía 2 km de largo, suficiente para aeronaves de hélice de pistón y turbohélices, no obstante diariamente despegaban de ella aviones a reacción tipo DC-9-14 y Boeing 727-100, capaces de despegar de pistas cortas).

Lamentablemente pocos meses antes de la puesta en servicio del nuevo aeropuerto, el 16 de marzo de 1969 al despegar del Aeropuerto Grano de Oro se precipitó a tierra el vuelo 742 de Viasa entre el barrio Ziruma y la urbanización La Trinidad, muriendo en el accidente 115 personas.

Actualmente en las viejas instalaciones de la terminal del Aeropuerto Grano de Oro funciona la sede de la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia.

En la imagen (c. 1964) se registra el recibimiento que se le dio al Presidente Raúl Leoni en el Aeropuerto Grano de Oro a su llegada a la capital zuliana.

HVH