Archivo de la categoría: 1987

1987• Quinta La Osera, urb. La Lagunita, El Hatillo

1987• La empresa Construcciones Solsa C.A. concluye la construcción de la Quinta La Osera, ubicada en la Calle El Lazo y Laguna Seca, urb. La Lagunita, El Hatillo, Caracas, proyectada por Oscar Solórzano Sierralta (título de arquitecto validado en la FAU UCV Promoción 20C/1972) y César Sarmiento C. (FAU UCV promoción 27A/1979) y calculada su estructura por la firma C.G.A.P. Ingenieros Proyectistas.
La casa tiene 620 m2 de construcción divididos en dos plantas (370 m2 la baja y 250 m2 la alta).
Los arquitectos proyectistas aprovechando la topografía existente y teniendo como premisa la integración con las áreas verdes, las visuales, la captación de la luz y las ventajas de una buena ventilación, desarrollaron en la planta alta, que es por la cual se ingresa a la vivienda, la habitación principal con su baño incorporado, tres habitaciones adicionales también con baño, un estar íntimo, el garaje y la habitación para el chofer.
En la planta baja, desarrollaron el salón, el comedor, un bar, la cocina, un estudio, el área de servicio (área de faena, patio de secado), un gimnasio muy cercano a la piscina, rodeados de jardines que se integran a los diferentes ambientes de la casa a través de terrazas.


Fuente – «Anuario de Arquitectura Venezuela Nº 3», Proimagen Editores C.A., 1988.

HVH

1987• Casa de los Niños «Luisa Cáceres de Arismendi», Carretera Vieja Petare-Guarenas

Casa de los Niños "Luisa Caceres de Arismendi"

1987•  Abre sus puertas la Casa de los Niños «Luisa Cáceres de Arismendi», ubicada en el km. 3 de la Carretera Vieja Petare-Guarenas, proyectada para la Fundación del Niño por los arquitectos Martín Bilbao G. (Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 1972. FAU UCV, Promoción 24A/ 1976, validación de título), con la colaboración de Fernando Alburquerque A. (FAU UCV, promoción 20E/ 1973), Oscar Prada Ch. y Mirella Duart. La estructura del edificio fue calculada por el ingeniero José J. Artiles y el paisajismo realizado por el arquitecto Ernesto Infante Gómez (FAU UCV, promoción 30A/ 1982).
La edificación, construida por la empresa Tecni-Tres, C.A., se levantó en un terreno residual de 3.800 m2 excedentes del trazado vial de la Autopista Francisco Fajardo en el Sector de La Urbina.
El arquitecto concibió su proyecto definiendo dos grandes espacios cubiertos, independientes entre sí: en uno funciona la Casa de los Niños, con sus talleres para danza, música, pintura, teatro, plomería, carpintería, electricidad, mecanografía, cerámica, fotografía y artes marciales; complementado por una biblioteca, anfiteatro, las dependencias administrativas, depósitos y servicios.
En el otro espacio mayor, funciona un preescolar con 8 aulas para 20 alumnos cada una, un comedor para 160 niños, cocina, dependencias administrativas y servicios. Los materiales utilizados en la construcción (concreto en obra limpia, madera para los techos de las aulas y laminado de colores para las puertas) y el mobiliario fueron seleccionados para facilitar el mantenimiento y proporcionar un grato colorido a los espacios.

HVH

1987• Concurso «Uso del Acero en la Producción de Viviendas de Interés Social»

Concurso Uso del Acero en la Producción de Viviendas de Interes Social SIDOR

1987•  En el «Año Internacional de la Vivienda para las Personas sin Hogar» decretado por las Naciones Unidas, la Siderúrgica del Orinoco, S.A. SIDOR convocó el Concurso «Uso del Acero en la Producción de Viviendas de Interés Social», el cual fue organizado por el arquitecto Alejandro López Arocha (FAU UCV promoción 19E /1971) y auspiciado por la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), el Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI), el Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV), el Colegio de Arquitectos de Venezuela (CAV), la Asociación de Industriales Metalúrgicos y de Minería de Venezuela (AIMM), el Núcleo de las Facultades de Arquitectura del Consejo Nacional de Universidades y el Convenio de Investigación en Vivienda.
Los premiados en las seis categorías establecidas en las bases del concurso fueron:
Los profesionales:
1. Sistema Constructivo con el Mejor Uso Integral del Acero: arq. Alejandra González V.
2. Sistema Constructivo con el Mejor Uso Estructural del Acero: arq. Baudilio González.
3. Sistema Constructivo con el Mejor Uso de Acero en Cerramientos: ing. Irvin Sosa Z.
4. Sistema Constructivo con el Mejor uso del Acero en la Cubierta: ing. Heriberto Briceño.
Los estudiantes:
5. Sistema Constructivo con el Mejor Uso Integral del Acero: Carlos Alberto Valle, María A. Hernández y María M. Fossá de González, y
6. Sistema Constructivo con el Mejor Uso de Acero en Cerramientos: Julieta García, María E. Marquis y Henny Díaz.
Adicionalmente se otorgó una mención a un grupo de profesionales y dos menciones a dos grupos de estudiantes.

HVH

1987• Se pone en funcionamiento la Línea 2 del Metro de Caracas

Linea 2 del Metro de Caracas

1987•  El día 4 de octubre se pone en funcionamiento la Línea 2 del Metro de Caracas, incorporando las Estaciones La Paz, La Vega y Zoológico.
En la Estación La Paz se coloca la obra «El nacimiento del hombre» de Héctor Poleo y en la Plazoleta de la Estación Zoológico, la obra «Un tótem para Caricuao» de Rolando Peña, ambos reconocidos artistas plásticos venezolanos.

HVH