Archivo de la etiqueta: Hospital

1962• Se inaugura el Hospital General de Barcelona

Hospital General de Barcelona.jpg

1962•  El día 18 de diciembre el Presidente de la República, Rómulo Betancourt, inauguró en Barcelona, Estado Anzoátegui, el Hospital General, obra recién concluida por el Ministerio de Obras Públicas (MOP). El edificio de 9 pisos tiene capacidad para 400 camas, así como Servicios Generales, Hospitalización, Tratamiento, Consulta Externa, Laboratorios, Administración, Capilla y Residencia para el personal.
Anexo al Hospital también se puso en funcionamiento una Escuela de Enfermeras para 100 plazas, que cuenta con Servicios Generales, Biblioteca, Auditorio, Laboratorios, Sala de Demostración, Oficinas, Comedor y Cocina y dormitorios.

HVH

1941• Hospital José Gregorio Hernández, Cotiza, Parroquia San José

1941• El Ministerio de Obras Públicas MOP concluye la remodelación del Hotel Las Brisas para transformarlo en el Hospital José Gregorio Hernández, ubicado en la Av. Panteón, Barrio Las Brisas, Cotiza, Parroquia San José. El nuevo centro hospitalario cuenta con medicina interna y cardiología de la tercera edad.
Sin embargo no fue hasta el 2004, 51 años después de estar funcionando en esa edificación, siempre amenazados con el desalojo, que el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales IVSS formalizó la adquisición de la sede de este centro asistencial que cuenta con 88 camas.

HVH

1945• Se concluye el proyecto del Hospital Clínico de la Ciudad Universitaria de Caracas

Proyecto Hospital Clínico

1945•  Se concluye el proyecto e inicia la construcción del Hospital Clínico de la Ciudad Universitaria de Caracas, pieza fundacional del conjunto realizado entre 1944 y 1970 concebido por Carlos Raúl Villanueva, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO el año 2000. El hospital se comenzó a diseñar en 1942 y se inauguró formalmente en 1956.

HVH

1973• Hospital Universitario de Los Andes, Mérida

Hospital Universitario de Los Andes.jpg

Hospital Universitario de Los Andes 2.png

Hospital Universitario de Los Andes 3.jpg

1973•  Abre sus puertas al público e inicia a cumplir sus funciones asistenciales de alta especialidad médica, así como de docencia universitaria de pregrado, postgrado e investigativas, el Hospital Universitario de Los Andes, ubicado en la Avenida 16 de Septiembre con Avenida Humberto Tejeras, Parroquia Domingo Peña, Mérida, estado Mérida, diseñado por el arquitecto venezolano Augusto Tobito Acevedo (1921-2012) entre los años 1960 y 1961, en el carácter de asociado de la firma de arquitectura Fuenmayor y Sayago (Ernesto Fuenmayor Navas y Manuel Sayago Granados).

El día 13 de febrero de 1963, diez años antes, se había iniciado la construcción de este Hospital Tipo IV, el cual cuenta entre sus servicios: medicina general, cardiología, cirugía, oftalmología, obstetricia, pediatría, dermatología, rayos X, laboratorio, farmacia y consulta externa, completándose su construcción el 13 de abril de 1966. La obra fue supervisada por el arquitecto Tobito, a nombre de la empresa Oficina Técnica Fortuol y Fernández y por el Ingeniero Aldemaro Uzcátegui, quien se desempeñó como inspector de la obra.

La edificación, de clara influencia «corbusiana», está conformada por una torre circular de nueve pisos y tres módulos, que le dan una capacidad de 739 camas. Para el momento de su puesta en servicio era el único hospital del Estado que contaba con todo los servicios antes descritos, que lo convertía en un importante centro de salud con una afluencia de personas provenientes de los Estados Táchira, Barinas y Trujillo.
Al momento de la inauguración del Hospital Universitario de Los Andes, durante el Gobierno del Dr. Rafael Caldera, ya se encontraban trabajando en esta institución médico asistencial 188 médicos, 187 profesionales de enfermería y 302 auxiliares de enfermería. Su primer Director fue el Dr. Raúl Arellano.

HVH

Hospital Universitario de Los Andes 4.png

El arquitecto Augusto Tobito, graduado en la Universidad Nacional de Colombia en 1947, conoció a Le Corbusier en Bogotá en el año 1947. Trabajó con el Maestro en su Atelier de la calle Sevres entre 1953 y 1959, participando en los proyectos del Palacio del Gobernador y el Parlamento de Chandigarh, así como en el planeamiento del Centro de esa ciudad, comisionada a Le Corbusier por el Primer Ministro Nehrú de la India Independiente. Desarrolló el proyecto de la Unidad de Habitación para el Concurso Internacional para la Reconstrucción del Centro de Berlín, y el que se realiza en Francia en Briey-en-Forét. Participa en el diseño de la Casa de la Juventud en Firminy y en el diseño urbanístico y arquitectónico para dos Conjuntos Residenciales en Meaux. Durante el último año de su permanencia en el Taller Le Corbusier, entre 1957 y 1958, Tobito tiene bajo su responsabilidad, junto a Maisonnier y Xenakis, el descomunal contrato para el Centro Deportivo de la ciudad de Bagdad, comisionado a Le Corbusier en 1955, y que nunca fue construido.
En esta imagen de 1947 aparecen los arquitectos Fernando Martínez Sanabria, Jorge Gaitán Cortés, Augusto Tobito y Le Corbusier durante la visita que hiciera a Bogotá el maestro.

HVH

Hospital Universitario de Los Andes 5.jpg

Entre 1960 y 1961, Augusto Tobito, integrado a la Oficina de Arquitectura de Ernesto Fuenmayor Nava y Manuel Sayago proyecta el Hospital Periférico de Catia en Caracas, la Escuela de Enfermeras de Valencia y el Hospital Universitario de Mérida.
En esta imagen de 1969, Augusto Tobito en una intervención durante la renovación académica en la FAU UCV. (foto H.Vera).

HVH

1958• Hospital de Niños J.M. de los Ríos

Hospital JM de los Ríos 2.jpg

Hospital JM de los Ríos.jpg

1958•  Se concluye la fuerte remodelación y cambio de uso de la Escuela Municipal de Enfermeras, ubicada en la avenida Vollmer de San Bernardino, puesta en servicio en 1951 durante la gestión de Guillermo Pacanins A. como gobernador del Distrito Federal, para dar cabida al Hospital de Niños J.M. de los Ríos,
Este hospital había sido inaugurado en diciembre de 1936 luego de varios años de construcción. Se conocía como el Hospital Municipal de Niños o como Hospital de Pirineos, por haberse levantado en un terreno cercano al Hospital Vargas, en la esquina de ese nombre. Su primer director había sido el Dr. Gustavo H. Machado, quien fue acompañado por los eminentes pediatras Pastor Oropeza, Guillermo Hernández Zozaya, Nicolás Cárdenas Farías, Espíritu Santo Mendoza, Simón Gómez Malaret y Andrés Gutiérrez Solís
En este centro de salud se escribió buena parte de la historia de la actividad pediátrica moderna en Venezuela. Algún tiempo después se cambió la denominación de la institución municipal por la de Hospital Municipal de Niños J. M. de los Ríos, en reconocimiento al famoso precursor de la pediatría venezolana José Manuel de los Ríos (1826-1914).

HVH

1938• Hospital Municipal Psiquiátrico, Lídice

Hospital Psiquiátrico de Lídice.jpg

1938•  Luego de seis años de trabajos se concluye la construcción y pone en servicio el Hospital Municipal Psiquiátrico, edificado en el Sector Manicomio, Lídice, Caracas, diseñado por los arquitectos Carlos Raúl Villanueva y Herman Blasser entre los años 1931 y 1933.
La nueva edificación fue levantada compartiendo terreno con el antiguo Asilo de Enajenados, construido 1892 en los límites de la ciudad, el cual dio el nombre de Manicomio al sector. La edificación consta de varios volúmenes diferenciados funcionalmente, conectados entre sí, en donde se colocaron: un área de asistencia, consulta externa, servicio de emergencia y observación, servicio de hospitalización de adultos, unidad de atención al fármaco dependiente, taller laboral, servicio de odontología y de laboratorio, área de docencia, servicio de psicología, psiquiatría y de recuperación del alcoholismo. De manera complementaria hay cocina, comedores, un restaurante y una capilla desarrollada en un volumen curvo con campanario.
La iluminación fue reforzada con tragaluces, calados y pequeños vanos. Destacan las columnas cilíndricas, los pisos de granito, de baldosas y cemento pulido.
En la actualidad se conoce como Hospital Psiquiátrico de Caracas y continúa atendiendo a personas con trastornos mentales y como sitio de formación de psicólogos y psiquiatras.

HVH