Archivo de la categoría: 1938

1938• Sala de Lectura – Ateneo del Táchira, San Cristóbal,

1938• Se concluye la construcción de la Sala de Lectura – Ateneo del Táchira, ubicada en la esquina de la Calle 9 con Carrera 6, San Cristóbal, estado Táchira, proyectada en estilo neo colonial por el arquitecto Luis Eduardo Chataing (1906-1971) e inaugurada el 1º de abril del mismo año.
El Ministerio de Obras Públicas MOP había iniciado la construcción de la edificación en septiembre de 1935, bajo la supervisión del ingeniero Carlos Ferrero.
El financiamiento de la obra y su posterior dotación fue realizada por el gobierno del presidente Eleazar López Contreras.
El edificio del Ateneo del Táchira tiene dos niveles, los cuales totalizan 1890 m2 de construcción.
El arquitecto Chataing organizo sus plantas entorno a un patio central, sobre el cual dispuso un salón para actos con un aforo de 500 personas, una biblioteca, un archivo, una sala de exposiciones y un vestíbulo.
El Salón de Lectura – Ateneo del Táchira fue fundado en 1907, razón por la cuál se le conoce como el más antiguo de Venezuela, mereciendo la calificación de Patrimonio Cultural de La Nación.
En el año 2016 la Gobernación del Estado Táchira realizó una remodelación del edificio aportando Bs 140 millones de Bolívares para revitalizar este vital espacio cultural regional.


Fuentes consultadas
@ateneotachira
Táchira News
Gobierno del Táchira

HVH

1938• Hospital Municipal Psiquiátrico, Lídice

Hospital Psiquiátrico de Lídice.jpg

1938•  Luego de seis años de trabajos se concluye la construcción y pone en servicio el Hospital Municipal Psiquiátrico, edificado en el Sector Manicomio, Lídice, Caracas, diseñado por los arquitectos Carlos Raúl Villanueva y Herman Blasser entre los años 1931 y 1933.
La nueva edificación fue levantada compartiendo terreno con el antiguo Asilo de Enajenados, construido 1892 en los límites de la ciudad, el cual dio el nombre de Manicomio al sector. La edificación consta de varios volúmenes diferenciados funcionalmente, conectados entre sí, en donde se colocaron: un área de asistencia, consulta externa, servicio de emergencia y observación, servicio de hospitalización de adultos, unidad de atención al fármaco dependiente, taller laboral, servicio de odontología y de laboratorio, área de docencia, servicio de psicología, psiquiatría y de recuperación del alcoholismo. De manera complementaria hay cocina, comedores, un restaurante y una capilla desarrollada en un volumen curvo con campanario.
La iluminación fue reforzada con tragaluces, calados y pequeños vanos. Destacan las columnas cilíndricas, los pisos de granito, de baldosas y cemento pulido.
En la actualidad se conoce como Hospital Psiquiátrico de Caracas y continúa atendiendo a personas con trastornos mentales y como sitio de formación de psicólogos y psiquiatras.

HVH

1938• Quinta Casablanca

Quinta Casablanca.jpg

1938•  Se concluye la construcción de la Quinta Casa Blanca, ubicada en el cruce de las avenidas Los Naranjos con Los Samanes, urbanización La Florida, Caracas, proyectada por el arquitecto de origen español Manuel Mujica Millán (1897-1963) a solicitud del general José María García.
Mujica Millán había promovido la urbanización La Florida, en la cual diseñó numerosas quintas además de Casa Blanca e hizo en 1945 una propuesta para la Iglesia de la Chiquinquirá, la cual no fue construida.
Lamentablemente esta hermosa edificación fue demolida en 1988 para construir en su terreno un edificio que se vendió en propiedad horizontal.

HVH

 

1938• Inauguración de la Maternidad Concepción Palacios

Inauguración de la Maternidad Concepción Palacios.jpg

1938•  El 17 de diciembre el Presidente de la República, General Eleazar López Contreras y el gobernador del Distrito Federal, General Elbano Mibelli, inauguran oficialmente la Maternidad “Concepción Palacios”, edificación emplazada en un terreno comprendido entre la Avenida San Martín y el río Guaire, en Caracas. El proyecto, ganador de un concurso organizado por esta Gobernación, fue realizado por el joven ingeniero de 23 años Willy Ossott y construido para la Ingenieria Municipal por la “Constructora Atlas”, con recursos aportados por la Junta de Beneficencia y el propio Ejecutivo Federal. Su primer director fue el Dr. Leopoldo Aguerrevere.

HVH

1938• Palacio de Educación Nacional

Palacio de Educación Nacional.jpg

1938•  Se completa la construcción, iniciada en 1935, del Palacio de Educación Nacional, ubicado en la esquina de El Conde, diseñado y calculado por los ingenieros Guillermo Salas (UCV 1910) y Armando Vegas (UCV 1928.
Lo conforma un volumen en esquina de planta rectangular que consta de cuatro pisos. Internamente los espacios se organizan alrededor de un hall principal o patio central, techado por una gran cubierta de vidrio a modo de vitral de colores, en cuyo perímetro se localizan las salas y áreas de circulación.
Sus fachadas son de estilo Art Déco, representado por las características formales de elementos constructivos decorativos, a saber, molduras repetitivas lineales verticales, ornamentos en bajorrelieves figurativos y de líneas geométricas, elaboradas por el escultor Lorenzo González.
En 1980 el Ministerio de Educación concentró todas su funciones capitalinas en su nueva sede ubicada en la Avenida Norte 4, diseñada por el arquitecto Henrique Castillo Pinto, construido durante la presidencia de Carlos Andrés Pérez e inaugurada por el Presidente Luis Herrera Campins.
En 1983 abrió sus puertas e inicio la prestación de servicios en el edificio de la esquina de El Conde, la Biblioteca Metropolitana Simón Rodríguez, luego de una respetuosa y acertada restauración y cambio de uso realizada para el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional por el arquitecto Lesmes Castañeda.
El edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1980.

HVH

1938• Creación del Instituto Nacional de Higiene

Creación del Instituto Nacional de Higiene.jpg

1938•  El 17 de octubre, por Decreto Ejecutivo del Presidente Eleazar López Contreras y por iniciativa del Dr. Enrique Tejera Guevara, Ministro de Sanidad y Asistencia Social, se crea el Instituto Nacional de Higiene, institución llamada a ser de referencia nacional para la prevención y vigilancia sanitaria, a través de sus diferentes programas: registro y control sanitario de productos de uso y consumo humano; diagnóstico y vigilancia epidemiológica en las áreas de bacteriología, virología, micología, docencia, investigación aplicada; y extensión, entre otros.
La nueva institución inicia sus actividades en una casa situada en la Parroquia San Juan, de Cruz de la Vega a Palo Grande.
En el año 1951 es trasladada a su sede actual en la Ciudad Universitaria de Caracas.
En 1977 el Instituto es distinguido con el nombre del sabio Rafael Rangel.

HVH