Archivo de la categoría: 1945

1945• Mercado Municipal de Cumaná

1945• El día 19 de marzo el presidente Isaías Medina Angarita (1897-1953) inaugura el Mercado Municipal, ubicado a orilla del Río Manzanares, entre las calles Zea, Herrera y Carabobo, Cumaná, estado Sucre.
Al edificio del mercado se ingresaba por la calle Zea, su puerta principal, la cual estaba a poca distancia del estacionamiento público, o también por una entrada lateral desde la calle Herrera.
Por la proximidad del mercado al río muchas personas llegaban para hacer sus compras en botes desde diferentes pueblos de la península e incluso de zonas cercanas.

La variedad de productos ofrecidos por el Mercado Municipal de Cumana lo convertía en un punto de obligatoria visita para las compras familiares, destacándose el área de pescados frescos, la cual quedaba diferenciada en el edificio, en una mezzanina o segundo piso. Complementando la oferta el mercado tenía un restaurante, venta de ropa, discos y cassettes de música, una librería y pequeñas ventas de chicha, dulces criollos (piñonates, encaramados, turrón de coco), chicharrones, quesos, ponsigué, casabe, arepas de maíz, etc., etc.
El mercado disponía de un sistema de audio interno por medio del cual se anunciaban los diferentes productos ofrecidos y se ambientaba el sitio con música.
El Mercado Municipal cerró sus puertas en 1986.


Referencias consultadas- Memorias de Cumana.
Fotografía: Prof. José Francisco Romero Meaño «Romerito» @cvromerob

HVH

1945• Inauguración del Liceo Andrés Bello

Inauguración Liceo Andrés Bello.jpg

1945• El Presidente de la República Isaías Medina Angarita, acompañado del Director de la institución académica Prof. Dionisio López Orihuela, inaugura la nueva sede del Liceo Andrés Bello, ubicada sobre la Av. Este 4, hoy Avenida México, contigua a la Plaza Carabobo, diseñado por el arquitecto Luis Eduardo Chataing (1906-1971).

El edificio tiene planta baja y dos pisos; las aulas esta dispuestas de tal forma que tienen excelente iluminación y ventilación natural, disponiendo de áreas verdes entre los cuerpos del conjunto educacional. El Auditorio remata el volumen en la fachada oeste, sobre la Plaza Carabobo.

En el acceso al Liceo el arquitecto Chataing colocó un mural en alto relieve alegórico a la educación del artista Mario Giurlani (1906-1979), artista y escultor italiano residenciado en el país desde fines de los años ´20, y en su interior dos figuras talladas en caoba, tituladas “El café” y “Las frutas”, obras del artista venezolano Francisco Narváez, las cuales estuvieron inicialmente expuestas en el Pabellón Venezuela de la Feria Mundial de Nueva York de 1939.

HVH

1945• Deja de funcionar y es demolido el Circo Metropolitano de Caracas

Cierre y demolición del Circo Metropolitano.jpg

1945•  Deja de funcionar y es demolido el Circo Metropolitano, plaza taurina caraqueña ubicada entre las esquinas de Miranda y Puerto Escondido, proyectado por el arquitecto Antonio Malaussena Levrero (1853-1919), inaugurado el 2 de febrero de 1896.
Su promotor había sido el empresario Pedro Salas Camacho.
El Circo Metropolitano llego a funcionar simultáneamente con el Nuevo Circo de Caracas.

Fachada del Circo Metropolitano, ubicado entre las esquinas de Miranda y Puerto Escondido, Caracas.

El edificio, construido en madera sobre una estructura de hierro, poseía un ruedo de 36 metros de diámetro y tuvo capacidad para 4.000 espectadores en tendidos, palcos y pasillo.
Fue durante un tiempo el sitio favorito de los encuentros deportivos de boxeo, donde se dieron las últimas peleas de Simón Chávez, el “Pollo de la Palmita”.
En el terreno baldío se construyó el Teatro Metropolitano y un estacionamiento público.


Fuente consultada: La Ciudad Transfigurada. Colección El hombre y su ambiente. Cuaderno Lagoven. textos de Augusto German Orihuela y fotografías de Luis H. Doguis (1942).

HVH

1955• La Biblioteca Nacional se ubica en el Palacio de las Academias

1955• La Biblioteca Nacional fue creada por decreto el 13 de julio de 1833 por Andrés Narvarte, quien para ese momento era el vicepresidente de la República, encargado del Poder Ejecutivo.
Por decreto derogatorio de 1850 se fija su sede en el edificio del antiguo convento de San Francisco, donde también funcionaba la Universidad Central. También se establece que le pertenecerán las obras de los conventos extinguido, del Liceo Venezolano (una asociación de jóvenes, disuelta en 1844, que habían reunido 2.000 volúmenes y 2.000 pesos), de la Academia Militar, de la Secretaría de Estado, de la Universidad, de la Dirección de Estudios, de la Sociedad de Amigos del País y “de las que quieran presentar los colegios particulares y las personas amantes de la instrucción pública”, así como “de un ejemplar de los que impriman o se reimpriman en la República, bien sean traducidas de otros idiomas o de la propiedad de sus autores o editores nacionales”.

Tuvo varios directores ilustres, entre ellos Enrique Planchart, quien en 1937 inicia su modernización.
En 1955 llega a tener 200.000 volúmenes ya catalogados y 100.000 lectores en promedio.
En 1977, por gestiones de Virginia Betancourt, la Biblioteca Nacional fue transformada en Instituto Autónomo. Entre 1981 y 1985 se concluye la construcción de la nueva sede, edificio proyectado por Tomás Sanabria (1922-2008).
En 1998 se completa el equipamiento del edificio y la mudanza gradual de las colecciones.

HVH

1945• Se crea la Escuela Normal “Gervasio Rubio”, Rubio, estado Táchira.

1945• A raíz de quedar normada legislativamente la educación rural a partir de la Ley de Educación del 24 de julio de 1940, donde se legisló sobre la formación de los maestros y se dividió la formación en “Urbana y Rural” (Arts. 16 y 30); “La primera se suministrará en las Escuelas Normales Urbanas y la segunda en las Escuelas Normales Rurales” (Art. 34) se incrementó el número de estas en diferentes partes del país.
En consecuencia durante el Gobierno Regional presidido por el General Angarita Arvelo, el día 15 de octubre, se crea la Escuela Normal “Gervasio Rubio” la cual empieza a funcional en la Casa El Altillo, ubicada en el Barrio San Diego, en Rubio, estado Táchira, la cual tenía como objetivo formar Maestros Rurales.
Su primera directora fue la maestra Teresa Vega Leal. Se inicio como una escuela para mujeres con sexto grado aprobado para poco tiempo después transformar su régimen en mixto.
El 9 de julio de 1949, cuatro años después de abierta la escuela, egresó la primera promoción de Maestros Rurales, 28 en total, 25 mujeres y 3 varones.


Fuente: La historia de la Educación Rural en Venezuela. Caso: Centro Interamericano de Educación Rural (CIER). José Pascual Mora García.

HVH

1945• Se concluye el proyecto del Hospital Clínico de la Ciudad Universitaria de Caracas

Proyecto Hospital Clínico

1945•  Se concluye el proyecto e inicia la construcción del Hospital Clínico de la Ciudad Universitaria de Caracas, pieza fundacional del conjunto realizado entre 1944 y 1970 concebido por Carlos Raúl Villanueva, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO el año 2000. El hospital se comenzó a diseñar en 1942 y se inauguró formalmente en 1956.

HVH