Archivo de la etiqueta: evento

ES NOTICIA

La Bienal de Arquitectura de Venecia 2023 se abrió al público ayer 20 de mayo

Escrito por María Cristina Florian

21 de mayo de 2023

https://www.archdaily.com

La 18ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia, titulada El Laboratorio del Futuro, tuvo su inauguración oficial ayer sábado 20 de mayo y permanecerá abierta al público hasta el 26 de noviembre de 2023. Los eventos previos a la inauguración llevados a cabo los días 18 y 19 de mayo incluyeron la ceremonia de premiación, durante la cual un jurado internacional encabezado por Ippolito Pestellini Laparelli como presidente otorgó los premios oficiales: León de Oro como mejor Participación Nacional a la representación de Brasil «Terra», pabellón curado por Gabriela de Matos y Paulo Tavares ; León de Oro como mejor participante a DAAR (Alessandro Petti + Sandi Hilal); y León de Plata al nigeriano residenciado Brooklyn, Nueva York, Olalekan Jeyifous como joven promesa participante en la bienal. El León de Oro a la Trayectoria se otorgó a Demas Nwoko, artista, diseñador y arquitecto nacido en Nigeria, durante la ceremonia de inauguración.

Demas Nwoko. León de Oro a la Trayectoria.
«Terra». Pabellón de Brasil curado por Gabriela de Matos y Paulo Tavares. León de Oro como mejor Participación Nacional.
DAAR (Alessandro Petti + Sandi Hilal). León de Oro al mejor participante en la exhibición «El Laboratorio del Futuro».
Olalekan Jeyifous. León de Plata para un prometedor participante joven en «El Laboratorio del Futuro».

Para esta edición de la Bienal, 64 participantes nacionales han sido invitados a organizar exposiciones en los pabellones de los Giardini, Arsenale y en el centro de la ciudad de Venecia. Níger participa por primera vez en la Biennale Architettura, y Panamá participa por primera vez con pabellón propio. Siguiendo la dirección establecida por la curadora Lesley Lokko, varios subtemas están presentes en las exposiciones presentadas en los pabellones nacionales.

Países como Canadá, República Checa, Ucrania y Estonia se están enfocando en problemas sociales apremiantes presentes en sus áreas, desde la crisis de la vivienda hasta el conflicto armado o las condiciones laborales deficientes. Otros, como Estados Unidos, Bélgica, Alemania o Baréin, cuestionan el uso de los recursos y encuentran un potencial oculto en el carácter único de sus países. Mientras algunos pabellones adoptaron un tono lúdico, como el caso de Letonia, otros están abriendo debates sobre temas más amplios como la descolonización, en el caso del Pabellón de Australia, o la descarbonización y la sostenibilidad, abordados por países como España, Turquía, Chile o Los países bajos.

Además del pabellón nacional, se han anunciado 9 eventos colaterales para desarrollar aún más las diversas perspectivas y temas explorados en la Biennale Architettura. Los eventos, admitidos por la curadora Lesley Lokko y promovidos por organismos e instituciones nacionales e internacionales sin fines de lucro, tienen lugar en varios lugares repartidos por la ciudad. Incluyen exposiciones centradas en la experiencia del migrante, la relación entre lengua y paisaje, o la sabiduría de las prácticas tradicionales, como las practicadas a lo largo de la historia de Taiwán. Como parte de los eventos colaterales oficiales, la Fundació Mies van der Rohe entregará el Young Talent 2023 como parte de los EUmies Awards, mientras que New European Bauhaus organiza conferencias como forma práctica de un laboratorio del futuro.

«Por primera vez en la historia, el centro de atención ha recaído en África y la diáspora africana, esa cultura fluida y enredada de personas de ascendencia africana que ahora se extiende a ambos lados del mundo. ¿Qué queremos decir? ¿Cómo cambiará algo lo que decimos? Y, quizás lo más importante de todo, cómo lo que decimos interactúa e infunde lo que dicen ‘otros’, de modo que la exposición no sea una sola historia, sino múltiples historias que reflejen el desconcertante y hermoso caleidoscopio de ideas, contextos, aspiraciones, y significados que es cada voz respondiendo a los problemas de su tiempo?» – curadora Lesley Lokko

Esta edición también incluye una colaboración con el Victoria and Albert Museum de Londres, en forma del Proyecto Especial del Pabellón de Artes Aplicadas, una exposición titulada Tropical Modernism: Architecture and Power in West Africa, comisariada por Christopher Turner (V&A) con Nana Biamah- Ofosu y Bushra Mohamed (AA). Además, el programa El Laboratorio del Futuro se enriquece con Carnival, un ciclo de eventos, conferencias, mesas redondas, películas y actuaciones de seis meses de duración que exploran los temas de la Biennale Architettura 2023.

Concebido como un espacio de liberación más que como un espectáculo o entretenimiento, Carnival ofrece un espacio para la comunicación en el que se intercambian, escuchan, analizan y recuerdan palabras, puntos de vista, perspectivas y opiniones. Políticos, legisladores, poetas, cineastas, documentalistas, escritores, activistas, organizadores comunitarios e intelectuales públicos compartirán escenario con arquitectos, académicos y estudiantes. Este programa de eventos públicos es cada vez más una forma de práctica arquitectónica que intenta salvar el abismo entre los arquitectos y el público. – curadora Lesley Lokko

Además, durante las sesiones de la Bienal, las universidades, las academias de bellas artes y otros institutos de educación superior facilitarán visitas autoorganizadas de tres días por grupos de al menos 50 estudiantes y profesores. Esto enfatiza el papel educativo asumido por la Bienal durante la última década, dedicando una mayor atención a las actividades de aprendizaje y las iniciativas educativas dirigidas a la audiencia de sus Exposiciones, a las universidades, jóvenes y niños, de las escuelas de todos los niveles.

ACA

HA SIDO NOTICIA

Clúster de Alojamiento, Energía y Enseres-Venezuela

ShelterCluster.org

Coordinando el Alojamiento Humanitario

La semana que está terminando (entre el 2 y el 5 de mayo) la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV ha estado activa apoyando la realización de la “Semana de la energía”, evento sobre sostenibilidad en diversas áreas del Clúster de Alojamiento, Energía y Enseres, liderado por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, integrado por 44 organizaciones humanitarias focalizadas en ofrecer respuestas coordinadas a las necesidades de distribución de enseres básicos, acceso a alojamientos dignos, y acceso a energía como servicio básico.

El cierre de las actividades lo marcó la realización el viernes 5 de mayo de una intensa jornada englobada bajo el título “Foro semana de la energía” que, entre las 9:00 am y las 5:00 pm contó con la participación de hasta 16 ponentes.

Nota

El Global Shelter Cluster (GSC) es un mecanismo de coordinación del Comité Permanente Interinstitucional (IASC) que apoya a las personas afectadas y desplazadas por desastres y conflictos con los medios para vivir en un refugio seguro, digno y apropiado. El GSC permite una mejor coordinación entre los actores de alojamiento, incluidos los gobiernos locales y nacionales, para que las personas que necesitan asistencia de alojamiento obtengan ayuda más rápido y reciban el tipo de apoyo adecuado.

El GSC es una plataforma pública copresidida por la FICR y el ACNUR a nivel mundial, y cuenta con 695 socios que participan regularmente. La FICR es la coordinadora del Grupo Temático de Vivienda en situaciones de desastre, mientras que el ACNUR dirige el Grupo Temático de Vivienda en situaciones de conflicto.

El trabajo del Global Shelter Cluster se basa en su Estrategia 2018-22.

También el viernes 5 a las 9:00 am en el auditorio de la FAU UCV y en el marco de la celebración de los 45 años del CENAMB, los candidatos a rector de la UCV participaron en el foro titulado “Campus sustentable: hacia la transformación integral de la UCV”, organizado por el CENAMB, la FAU UCV, el CENDES y el IDEC. Dicha actividad marcó el comienzo de la campaña electoral con miras a las elecciones que se realizarán el próximo 26 de mayo.

ACA

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 354

Para la Fundación Museo de Arquitectura (FMA), creada en 1988 por Hélène de Garay, Celina Bentata, William Niño, Martín Padrón, Juan Pedro Posani, Jorge Rigamonti, José Miguel Roig, Leszek Zawisza y Fernando Tábora, quienes asumieron también el rol de directores, la organización y apertura en el mes de abril de 1989 de la exposición “Alvar Aalto en Venezuela” significó la primera actividad de envergadura y el inicio de una alianza estratégica importante tanto con el Museo de Bellas Artes de Caracas (MBA) como con el Museo de Arquitectura Alvar Aalto de Finlandia. Se trató de una muestra itinerante que llegó a nuestro país gracias a las gestiones de la FMA y que contó con los auspicios de sus dos aliados a los que se sumó la entusiasta participación del excelentísimo Embajador de Finlandia en Venezuela Sr. Pertti Ripatti.

Junto a la exhibición, la FMA se encargó también de organizar el Primer Seminario de aproximación crítica a la obra del maestro finlandés, para lo cual se programaron 10 sesiones los días martes y jueves entre el 11 de abril y el 10 de mayo a un costo de Bs. 200 la entrada general (50 para miembros de la FMA y 100 para estudiantes), con un temario por demás interesante del cual quienes participaron obtuvieron el correspondiente certificado de asistencia. Colaboraron para que ello fuera posible la Universidad Simón Bolívar, la Universidad Central de Venezuela, la Universidad José María Vargas, el Instituto de Diseño Villasmil, la Fundación Neumann y el Instituto de Diseño de Caracas.

1. Imagen del montaje de la exposición «Alvar Aalto en Venezuela» realizado en los espacios del Museo de Bellas Artes de Caracas en 1989.
2. Programación del Primer Seminario de aproximación crítica a la obra de Alvar Aalto publicado en el catálogo de la exposición.

Entrando más en detalle, podemos decir que el seminario se inició el martes 11 de abril con la Conferencia Magistral titulada “Una aproximación a la obra de Alvar Aalto” a cargo de Leszek Zawisza (U.C.V.), organizándose el jueves 13 el primer panel titulado “A propósito de conceptos vinculados con la creatividad”, donde participaron Edilia V. de González, J.A. Sanz Astort, Jesús Trobo, Julio Coll Rojas, Henrique Hernández y Mirna Salamanqués. El martes 18 de abril le correspondió a Juan Pedro Posani (U.C.V.) dar la charla que se tituló “Alvar Aalto en el desarrollo de la arquitectura moderna”, dándose el jueves 20 el segundo panel llamado “La creatividad en Alvar Aalto” con la participación de Edilia V. de González, J.A. Sanz Astort, Jesús Trobo y Julio Coll Rojas. El martes 26 de abril sería el turno de José Miguel Roig (U.S.B.), Enrique Larrañaga (U.S.B.) y William Niño (U.J.M.V.) quienes ofrecieron “Tres aproximaciones a la obra de Alvar Aalto”, realizándose el jueves 27 el tercer panel, “Alvar Aalto y el diseño del objeto”, donde intervinieron Domingo Álvarez, Sete Bentata, Enrique de Mayo, Julia Villasmil, Mercedes Gartner, María Teresa Novoa, Carlos Cruz-Diez y Freddy Balza. El martes 2 de mayo José Luis Colmenares (U.J.M.V.) dictó la conferencia “Alvar Aalto en la arquitectura moderna heroica” y, el jueves 7, Julián Ferris, Carlos Gómez de Llarena, Carlos Celis Cepero, José Miguel Galia, Ernesto Fuenmayor y Jesús Trobo integrarían el cuarto panel en torno al tema “Herencia épica y regional como fundamento del diseño”. La última semana el panel se realizaría el martes 9 de mayo con la participación de Oscar Tenreiro, Alejandro Stein, Rafael Pereira, Martín Padrón y Jorge Castillo exponiendo sus particulares visiones en torno a “La luz como forma. La función y la tecnología en Alvar Aalto”, corriendo la sesión de cierre del jueves 11 a cargo de Jesús Trobo y Enrique Vila tratando el tema “La creatividad en la pedagogía de la arquitectura”.

Basta revisar los nombres de quienes participaron y los temas tratados en el seminario para llegar fácilmente a la conclusión de que se trató de un evento de notable trascendencia dentro de la arquitectura local.

3. Algunas de las páginas interiores del catálogo de la exposición.

De lo que se recoge en la Presentación redactada por los organizadores para el catálogo de la exhibición, Alvar Aalto (1898-1976), “desde la perspectiva de la creación artística” no sólo es considerado como “una de las personalidades más trascendentes del llamado ‘Período Heroico de la Arquitectura’ sino uno de los hitos de la cultura occidental del siglo XX”, lo cual le daba un particular brillo al esfuerzo que se realizó.

Por otro lado, en la “Introducción” publicada con el título “Ideas en torno a la Exposición del arquitecto Aalto”, se señala que “La llegada de la exposición de Aalto a nuestro medio debe ser encarada de manera tal de sacar el máximo de frutos de ella, y no dejar que sea un acontecimiento museístico más”, subrayándose que “la vigencia del pensamiento y la acción de este gran maestro finlandés del S.XX, está hoy más presente que nunca”, dada su “lucha incansable… por crear el ambiente de vida y respeto por este habitante de la tierra tan disminuido y pospuesto”, y porque “preconizó el respeto por la naturaleza” profesó con sabiduría y ejemplo la importancia de la relación hombre-entorno y cultivó como pocos la noción del “habitar” heideggeriano, rasgo distintivo de la condición humana.

El catálogo, además, incluyó los textos “Arquitectura ‘orgánica’” de J.J. Richards, publicado en L’Architecture da’Aujourd’hui, nº118, oct-nov 1971; “El largo camino de Alvar Aalto, arquitecto finlandés” de Carlos Santi publicado en Domus, nº254; “Un encuentro personal con la obra de Aalto” de Jesús Trobo; “Método de construcción y empirismo de la razón” de Brian Brace publicado en L’Architecture da’Aujourd’hui, nº191, junio 1977; y “Fuentes y orígenes, al paso del pasado de Aalto” de Cristina Tonelli publicado también en L’Architecture da’Aujourd’hui, nº191, junio 1977. Con ello se dejaba en quienes lo adquirían un rico material que complementaba la aproximación a la obra del maestro finlandés expuesta en el MBA.

4. Presencia de Alvar Aalto y la arquitectura finlandesa en la revista Punto.

Sobre la temprana presencia de Alvar Aalto en Venezuela y su influencia desde el punto de vista de la enseñanza de la arquitectura dan cuenta el hecho de que Carlos Raúl Villanueva, al preguntársele en la revista Punto nº1 (enero 1961) acerca de cuáles eran a su juicio “Las mejores obras del siglo XX”, haya incluido entre las 13 seleccionadas dos del maestro nórdico: la Biblioteca de Viipuri (1934) y el Centro Cívico de Säynätsalo (1955). También lo corrobora la aparición en el nº15 (noviembre 1963) del artículo “Alvar Aalto” escrito por Federico Gutheim, extraído del libro que éste escribiera en 1960 para la colección Masters of World Architecture.

Pero muy particularmente resalta el hecho de que el nº26 (enero-febrero 1966) Punto dedicara buena parte de su contenido (15 páginas) a Aalto y Finlandia a través de los artículos “Arquitectura finlandesa” de Juan Pedro Posani, “Alvar Aalto” de Carlos Raúl Villanueva y “La arquitectura finlandesa y su fondo histórico” de Nils Erick Wickberg.

A poco que se indaga se descubre que dicha profusión de textos en el nº26 de Punto no fue casual. Acompañaron el montaje de la muestra “Arquitectura de Finlandia”, auspiciada por el Museo de Arquitectura de Helsinki, abierta entre el 27 de febrero y el 27 de marzo de 1966 en la Sala de Exposiciones de la FAU UCV, para cuyo acto inaugural se contó con la presencia del profesor Aulis Bloms de la Universidad Tecnóloga de Helsinki y del Embajador de Finlandia en Venezuela Heiki Hannikainen. Esta exhibición, claro antecedente de la que hoy nos ha ocupado, contó con un catálogo de más de 50 páginas y ameritó la presencia para asesorar su montaje del arquitecto H. Gullichsen y su ayudante S. Houvinen enviados por el Museo de Arquitectura de Helsinki, todo lo cual no hace sino resaltar la importancia que tuvo.

Al morir Aalto, el 11 de mayo de 1976, Punto en su número 56-57 (junio de 1976) se hizo eco publicando una extensa nota que daba cuenta, una vez más de la trascendencia de su legado, puesto al día en 1989 en los espacios del MBA de Caracas.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal y 1. Colección Crono Arquitectura Venezuela

2 y 3. Catálogo de la exposición Alvar Aalto en Venezuela, Fundación Museo de Arquitectura/Museo de Bellas Artes de Caracas, 1989

4. Revistas Punto nº1 (enero 1961), nº15 (noviembre 1963), nº26 (enero-febrero 1966) y nº56-57 (junio 1976)

HA SIDO NOTICIA

El pasado martes 28 de marzo inició sus actividades la segunda cohorte de estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Como parte de las mismas le correspondió al profesor Azier Calvo dictar la Lección Inaugural a las 8:30 a.m. en el Auditorio Hermano Lanz, módulo 2 del edificio de aulas.

Acto seguido, el jurado conformado por los profesores Henrique Vera, José Luis Hernández y Ramón Fermín se dio a la tarea de seleccionar los proyectos finales de primer semestre que serían distinguidos en la primera versión del premio Julio Volante a la excelencia académica, cuya exposición fue montada en el edificio del Centro de Información, Documentación y Cultura Padre Carlos Guillermo Plaza.

El primer premio le correspondió al equipo conformado por las bachilleres Michelle Bourached, Karliana Cabello, Hilary Cedeño y Andrea Frakhri guiadas por el profesor Alessandro Famiglietti; el segundo premio le fue otorgado al bachiller Arturo Navarro conducido por el profesor Víctor Sánchez Taffur; y el tercero recayó en la bachiller Stefanie Osío del curso del profesor Alberto Navarro. Asimismo, le fueron concedidas sendas Menciones Honoríficas a los bachilleres Edyber Ávila y Julen Sobrevila de las secciones dirigidas por los profesores Franco Micucci y Juan Carlos Parilli, respectivamente.

Para todos ellos vayan nuestras más sinceras felicitaciones.

ACA

ES NOTICIA

Copenhague

El área de ciencias del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2023 en Copenhague anuncia los 6 temas de su agenda

Escrito por María Cristina Florian

Traducido por Piedad Rojas

16 de marzo, 2023

Tomado de https://www.archdaily.co

El Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2023 es una invitación para que arquitectos de todo el mundo se reúnan en Copenhague para explorar y comunicar cómo la arquitectura influye en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. El Área de Ciencias del Congreso Mundial de la UIA se ha encargado del desarrollo de la agenda, Futuros Sostenibles – No dejar a nadie atrás. Desde hace más de dos años, su Comité Científico internacional analiza las distintas formas en que la arquitectura responde a los ODS. El trabajo ha resultado en la formulación de seis temas: adaptación climática, repensar los recursos, comunidades resilientes, salud, inclusión y alianzas para el cambio. ArchDaily está colaborando con UIA para compartir artículos relacionados con los seis temas para preparar la apertura del Congreso el 2 de julio de 2023.

Si bien los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU solo mencionan la arquitectura en relación con el Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles, la arquitectura y el entorno construido pueden tener un impacto significativo en el bienestar humano y no humano a mayor escala. La agenda del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA de este año tiene como objetivo explorar este principio de una manera más holística. Los temas elegidos dieron como resultado la formulación de seis paneles temáticos, cada uno con subpaneles identificados, que examinan las múltiples formas en que la arquitectura puede dar forma a nuestras sociedades y su potencial para ayudar en la creación de un futuro sostenible, equitativo e inclusivo.

Copenhague

El Área Científica (Science Track) y el Comité Científico se formaron para explorar críticamente estos temas a través de sesiones dedicadas al intercambio y al debate. Para ampliar su alcance, el Science Track también ha iniciado una convocatoria de artículos, de los cuales 295 autores han sido invitados a presentar en el Congreso Mundial de la UIA en Copenhague. Los artículos, que se publicarán en seis volúmenes posteriores, amplían el formato tradicional de artículos de investigación para mostrar ensayos narrativos, visuales y argumentativos.

En 2020, se nombró a un Comité Científico internacional de destacados investigadores y profesionales para dirigir el Science Track del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2023 CPH. Encabezado por la profesora Mette Ramsgaard Thomsen y el profesor asociado Martin Tamke, el Comité Científico consta de 12 presidentes del panel y 4 asesores especiales. La tarea principal de este comité fue identificar y formular los seis temas del panel de una manera que refleje los 17 ODS de la ONU. Los presidentes de los paneles son responsables de curar las sesiones de presentaciones de trabajos para sus respectivos paneles y sus subtemas.

Proyecto Educativo Arcadia, Bangladesh / Saif Ul Haque Sthapati – correspondiente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 de la ONU: Acción Climática.

Con solo 7 años para lograr los ODS, está claro que la acción real debe tomar lugar ahora. El Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2023 CPH Science Track tiene como objetivo fomentar nuevas investigaciones e intercambios de conocimientos necesarios para que las disciplinas de la arquitectura y el entorno construido comprendan, construyan y cumplan su papel activo en el logro de los ODS. Juntos tenemos la responsabilidad colectiva de articular y demostrar la capacidad de la arquitectura para crear preguntas, enfoques y soluciones impactantes en los 17 ODS y ayudar a garantizar que nadie se quede atrás”.

Mette Ramsgaard Thomsen, profesora y reportera general del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2023 Science Track CPH

Jardín infantil agrícola, Vietnam / Vo Trong Nghia Architects – correspondiente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 de la ONU: Reducción de las desigualdades.

Todas las sesiones de Science Track se llevarán a cabo en el Bella Center del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2023 en Copenhague, del 3 al 5 de julio de 2023. El Congreso también ha anunciado sus oradores principales invitados a celebrar conferencias del 2 al 6 de julio de 2023. La lista incluye nombres como Bjarke Ingels, fundador de BIG, Francis Kéré, ganador del Premio Pritzker 2022, el fundador de Architecture for the Blind Chris Downey, la galardonada escritora Chimamanda Ngozi Adichie y Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. El Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA representa uno de los eventos más importantes de este año en Copenhague, la Capital Mundial de la Arquitectura de la UNESCO para 2023.

Hospital de Bayalpata, Nepal / Diseño de Sharon Davis – correspondiente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 de la ONU: Buena Salud y Bienestar.

Los oradores principales del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2023 son:

  • Bjarke Ingels (Arquitecto. Fundador BIG)
  • Chimamanda Ngozi Adichie (escritora galardonada)
  • Chris Downey (Fundadora, Arquitectura para ciegos)
  • Christian Benimana (Arquitecto. Co-fundador, Centro Africano de Diseño. Director, MASS Design Group)
  • Connie Hedegaard (Presidenta de la Junta de la Comisión sobre Adaptación al Cambio Climático)
  • Elizabeth Timme (Arquitecta. Cofundadora, Office of Office)
  • Francis Kéré (Arquitecto. Fundador, Kéré Architecture)
  • Jim Hagemann Snabe (Presidente, Siemens. Miembro de la Junta, World Economic Forum)
  • Kunlé Adeyemi (Arquitecto, profesor y estratega de desarrollo. Fundador y director de NLÉ)
  • Maria Neira (Directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS)
  • Mette Skjold (CEO y socio, SLA)
  • Partha Dasgupta (Profesor Emérito de Economía en la Universidad de Cambridge)
Musholm Multipurpose Hall, Dinamarca / AART Architects – correspondiente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 de la ONU: Reducción de las desigualdades

El Comité Científico consta de 12 Presidentes de Panel y 4 Asesores Especiales:

Paneles:

  • Panel 1: Diseño para la Adaptación Climática – Presidentes del Panel: Profesora y Directora de Investigación Billie Faircloth y Profesora Maibritt Pedersen Zar
  • Panel 2: Diseño para repensar los recursos – Moderadores del panel: Profesores Carlo Ratti y Mette Ramsgaard Thomsen
  • Panel 3: Diseño para comunidades resilientes – Presidentes del panel: Profesor y decano Juan Du e investigadora sénior Anna Rubbo
  • Panel 4: Diseño para la Salud – Presidentes del Panel: Director General Christian Benimana y Profesor Visitante Arif Hasan
  • Panel 5: Diseño para la inclusión – Presidentes del panel: Profesoras Magda Mostafa y Ruth Baumeister
  • Panel 6: Diseño para Alianzas para el Cambio – Presidentes del panel: Profesora visitante Sandi Hilal e investigadora Merve Bedir
Centro de Oportunidades para la Mujer, Ruanda / Sharon Davis Design correspondiente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 de la ONU: Igualdad de Género

Asesores Especiales:

  • Chris Luebkeman (Líder de Foresight Hub)
  • Katherine Richardson
  • Thomas Bo Jensen (Jefe de Investigación)
  • Camilla Ryhl (Directora de investigación)

Ponentes Generales y Responsables del Comité Científico:

  • Mette Ramsgaard Thomsen
  • Martín Tamke

ACA