Archivo de la categoría: 2016

2016• Intervención del maestro Carlos Cruz-Diez en Panamá

2016• Se concluye la construcción del edificio Kenex Plaza, ubicado en la Avenida Samuel Lewis con calle 59, urbanización Obarrio, Ciudad de Panamá, Panamá, diseñado por el arquitecto Fernando Ponce de León (1984-2018), con la intervención del maestro Carlos Cruz-Diez (1923-2019)
Este edificio corporativo está integrado por locales comerciales, oficinas y un restaurante en el último nivel. Tiene planta baja, tres niveles de estacionamiento, una mezzanina rodeado por una terraza, 5 niveles de oficinas y como remate, un local comercial que está ocupado por un reconocido restaurante oriental.
La fachada de los tres niveles del estacionamiento esta recubierta con una cromo-estructura de colores rojo, verde y azul creadas por el maestro Cruz-Diez, fabricada por su taller en Panamá.
Fernando Ponce de León, venezolano de nacimiento, estudio diseño de interiores en The Academy of Art, San Francisco, California, EEUU. y obtiene el título de arquitecto en la Universidad José María Vargas.
En los años ´90 inicia su destacada actividad profesional como arquitecto de interiores en Venezuela, realizando, entre otros proyectos, en el área de oficinas el Showroom Haworth, Banque Paribas, Delta Airlines, Chubb Group of Insurance Companies, British Airways, Continental Airlines, Landmark Graphics, Halliburton y el lobby del Diario el Tiempo de Puerto la Cruz. Los restaurantes Moma, Matisse Café y Fisherman Restaurante. Unidades médicas en la Clínica Ávila, Leopoldo Aguerrevere, Santa Sofía y en el Hospital de Clínicas Caracas.
Incursionó en el urbanismo proyectando la Urbanización Loma Linda, de 9.000 metros, en donde diseño 28 viviendas.
Emigró a Panamá en donde realizó destacados proyectos de arquitectura y arquitectura interior. Lamentablemente Fernando Ponce de León falleció en un accidente automovilístico en ese país a los 34 años de edad.

HVH

2016• Foro Publico “El Papel del Arquitecto en la Venezuela Actual. Tres generaciones, tres puntos de vista”.

2016• Se celebró en el Centro Cultural Chacao el Foro Publico “El Papel del Arquitecto en la Venezuela Actual. Tres generaciones, tres puntos de vista”, teniendo como ponentes a Francisco Pimentel (FAU UCV- 6º promoción 1957. Premio Nacional de Arquitectura 1969), Franco Micucci (USB 1989. Mención Honorifica en Trabajo de Grado) e Inés Casanova (FAU UCV, 2004. Arquitecto Paisajista, MAP-UPC, 2009. Ganadora de la Beca Fullbright 2015).

El moderador del Foro “El Papel del Arquitecto en la Venezuela Actual. Tres generaciones, tres puntos de vista” fue Cheo Carvajal, quien es egresado de la UCAB con el título de Comunicador Social. Magister Scientiarum en Diseño y Espacio Público (Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería de Barcelona, España).

HVH

2016• Viernes de Eventos: Arq. Luis Jiménez Damas. La tercera generación de la modernidad

VDE Luis Jiménez.jpg

2016•  En el Aula Pablo Lasala de la Unidad Docente Nueve de la FAU UCV, en el marco de los Viernes de Eventos, se continuó el ciclo «Después de la modernidad: maestros de la arquitectura venezolana» con una charla sobre el arquitecto Luis Jiménez Damas. La tercera generación de la modernidad.
Luis Jiménez D. (1933-1993) se graduó en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en 1958 en la promoción 8. En ese mismo año concurre con su Trabajo de Grado-Tesis (hecho en conjunto con Matilde Amaral, Gonzalo Castellanos y Magali Ruiz) a la Bienal de Santiago de Chile para estudiantes de Arquitectura en representación de la UCV, donde obtienen el primer premio.
En 1964 se inicia en la docencia universitaria como instructor de la Cátedra – Composición Arquitectónica, en el Taller de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva de la FAU UCV. Cuatro años después aprueba el Concurso de Oposición de la citada cátedra quedando en el primer puesto con una calificación de 20 puntos.
Durante su larga vinculación con la Escuela de Arquitectura desempeñó varios cargos académicos, pero donde sobresalió sobre muchos otros fue por su la «pasión y dedicación con que se entregó a la enseñanza del diseño arquitectónico, lo que podríamos calificar como su labor más trascendente, hasta el punto de haberse constituido en punto de referencia ineludible de varias generaciones de arquitectos», «un profesor de profesores».

HVH

2016• Se publica «La Historia de la Ingeniería Estructural en Venezuela. Volumen I»

Se publica La Historia de la Ingeniería Estructural en Venezuela.png

2016•  La Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat publica la obra «La Historia de la Ingeniería Estructural en Venezuela. Volumen I», de los reconocidos ingenieros José Grases, Arnaldo Gutiérrez y Rafael Salas Jiménez.
Esta imprescindible publicación de 600 páginas, primera y exhaustiva sobre este tema, fue producto del trabajo desarrollado durante ocho años en los cuales los autores investigaron los proyectos y escritos de más de doscientos ingenieros, que hicieron aportes importantes tanto en la docencia, el diseño y cálculo, y en sus proyectos y construcción.
La obra publicada es el primer tomo de tres que se encuentran en preparación.

HVH

2016• Primera Postal de la Fundación Arquitectura y Ciudad (FAC)

Primera Postal FAC.jpg

2016•  El día 28 febrero la Fundación Arquitectura y Ciudad inicia su programa de comunicación con sus miembros enviándoles y publicando posteriormente en FaceBook su primera postal: una imagen de la estructura del edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV ya terminada y en proceso de construcción de paredes internas y externas.

HVH

2016• Se publica «Arquitectura y NO»

Se publica Arquitectura y NO.jpg

2016•  En el mes de agosto Editorial Arte termina de imprimir un nuevo libro del maestro Graziano Gasparini, titulado «Arquitectura y NO».
El profesor Gasparini, quien es Doctor Honoris Causa de la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, Premio Nacional de Arquitectura y Miembro Honorario de la Academia Nacional de Ingeniería y el Hábitat, nos entrega en esta obra una aguda reflexión sobre la arquitectura producida y en producción recientemente. Afirma en el breve prólogo que «la función del arquitecto es la de hacer arquitectura, pero en la realidad no son muchos los que realmente lo logran. … Talento, sensibilidad, emotividad y sentimiento no son materias que se aprenden en las aulas, y por eso tienen más vínculos con la genialidad, Ser genial es un privilegio, pretender serlo es lastimoso y deplorable».
La publicación tiene 148 páginas que se leen seguidas, sin uno poder separarse del libro, que tiene su contenido distribuido en ocho capítulos: 1. Arte y ocurrencias; 2. Del deconstructivismo al consumo; 3. Convivencia y comunidad; 4. Autenticidad múltiple; 5. Réquiem para la arquitectura; 6. La primogénita del continente; 7. Machucando y machucando; y 8. Cusco, la plaza de la cizaña.
Este texto del maestro Gasparini, producido a sus 92 años de edad, lleno de sabiduría, críticas directas y excelentes ejemplos gráficos en respaldo de sus afirmaciones, debería gozar de la más amplia difusión posible entre gobernantes y políticos que tengan decisión sobre la ciudad y sus patrimonio, pero sobre todo entre arquitectos e ingenieros.

HVH