Archivo de la categoría: 1939

1939• Iglesia de San José, Tucupita, estado Delta Amacuro

1939• La Iglesia de San José, de la misión capuchina, que está ubicada entre la calle Mánamo y la avenida Arismendi, frente al Paseo Malecón, Tucupita, estado Delta Amacuro, fue construida en 1930.

La iglesia había sido fundada en 1919, siendo su sede inicial un galpón metálico abandonado que fue adaptado para la celebración religiosa.

En el año 1928 el misionero y párroco Nicolás de Cármenes (Saturnino Fierro 1881-1958) inició la construcción de la iglesia frente a la Plaza Bolívar, pero a consecuencia de los constantes e inútiles gastos para la estabilización del terreno, decidió trasladarla a su ubicación actual.

Entre 1932 y 1939 se construyó su fachada y a principios de la década de 1940 se agregaron los decorados y piso de granito que la han identificado desde entonces.

Este templo es reconocido como la estructura más antigua del estado.

Por información compartida del señor Federico Montes, supimos que la Iglesia tiene un órgano de tubos que el Presidente Herrera Campins, en el marco de la celebración del bicentenario del natalicio de Simón Bolívar, mandó a instalar. Es un órgano con materiales de la organería Laukuff, el obispo de la época (quien era organista) estuvo adquiriendo esos materiales durante 25 años! Cuando se comenzó a instalar la tubería de madera había desaparecido carcomida por comején, se reconstruyeron con maderas de la zona y se mantienen hasta hoy. Desde que se instaló 1983 y hasta 2008 fue el órgano más grande de Venezuela… los planos para el montaje y la fachada según trabajos del ilustre organero alemán radicado en Venezuela, sr. Kurt Schmelzer.

HVH

1939• Inauguración de la Escuela Experimental Venezuela

Escuela Experimental Venezuela.jpg

 

Escuela Experimental Venezuela 2

 

Escuela Experimental Venezuela 3

1939•  El 5 de febrero, el General Eleazar López Contreras inaugura la Escuela Experimental Venezuela, ubicada en la Av. Este 4 y Calle Sur 23 de la Urbanización Los Caobos proyectada dos años antes por encargo del Ministerio de Obras Públicas (MOP) por los ingenieros Hermann Blasser y Willy Ossott. La construcción de la edificación escolar fue realizada por el MOP, estando a cargo de ella el ingeniero Carlos Blaschitz.
La escuela ocupó parte de los terrenos de las haciendas “La Guía” y la “Industria”. Cuenta con dos Murales principales obra de los Profesores Vicente Smart y R. J. Clermont, así como otro Mural en relieve hecho en piedra, representando nuestras etnias autóctonas en faenas laborales, realizado por el escultor español Ernesto Maragall en 1938.

HVH

Escuela Experimental Venezuela 4

Vista del patio interno.

1939• Inauguración de la Escuela Gran Colombia (hoy Grupo Escolar Francisco Pimentel)

Escuela Gran Colombia.jpg

1939•  En los terrenos que ocupara el Cuartel El Mamey (Sur 4 con Oeste 6, esquina Mamey, Parroquia Santa Teresa), se construye e inaugura la Escuela “Gran Colombia” proyecto de Carlos Raúl Villanueva (hoy Grupo Escolar Francisco Pimentel). Esta escuela, construida por el Ministerios de Obras Públicas (MOP), está considerada la primera edificación escolar moderna del país. .
La edificicación resuelta en dos plantas más terrazas, tiene en la inferior las aulas de los niños menores, todas ellas abiertas hacia jardines privados. Su estructura es de concreto armado y en sus cerramientos de utilizaron variados materiales «nobles».
En el acceso a la escuela el maestro Villanueva colocó la obra «Educación», relieve del artista venezolano Francisco Narváez
En el año 1950 Marcos Pérez Jiménez la reinaugura, una vez completada su remodelación, y en homenaje a Francisco Pimentel (1889-1942) poeta y humorista venezolano, se cambia el nombre del plantel y se coloca un busto realizado por el artista Hugo Daini.

HVH

Escuela Gran Colombia 2

Vista del patio durante un recreo escolar.

1939• Seminario Menor de San José, Coro, estado Falcón

Seminario Menor de San José en Coro.jpg

1939•  El H. Cecilio Irigoyen, S.J. completa la construcción del Seminario Menor de San José, cercano a la Iglesia de San Gabriel, en Coro, estado Falcón, edificación de dos plantas y una azotea de 50 metros por 25 metros, que fue proyectada por el también sacerdote jesuita H. Luis María Gogorza y Soraluce (1875-1947)

HVH

 

1939• Primera piedra de la Sinagoga de El Conde

Sinagoga de El Conde.jpg

1939•  Por iniciativa de la Asociación Israelita de Venezuela se coloca, el 8 de marzo de 1936, la primera piedra de la Sinagoga de El Conde, ubicada en el Nº 25 de la calle Sur 17, urbanización El Conde, Parroquia San Agustín, proyectada por los arquitectos Alfredo Jahn y Carlos Guinand Sandoz (1889-1963) .
La mayoría de los matrimonios sefardíes y asquenazíes de la época se celebraron ahí.
La sinagoga fue expropiada en 1954 con motivo de la construcción de la Avenida Bolívar y demolida en noviembre de 1954.

HVH

1939• Concurso sede del Colegio de Ingenieros de Venezuela

Concurso sede del Colegio de Ingenieros de Venezuela.jpg

1939•  El ingeniero Enrique Jorge Aguerrevere, Ministro de Obras Públicas, organiza un concurso para el edificio sede del Colegio de Ingenieros de Venezuela CIV, a ser construido en un terreno colindante con el Parque Los Caobos, el cual es ganado por el ingeniero-arquitecto Luis Eduardo Chataing (1906-1971) (FI. UCV 1928).
Para el momento de organizarse el concurso el Colegio de Ingenieros funcionaba en la sede de la Universidad Central de Venezuela, en donde el espacio que utilizaba se había hecho insuficiente por el crecimiento del número de ingenieros afiliados, unos 1.000 para ese momento.