Archivo de la etiqueta: Pabellones

ES NOTICIA

MPavilion. Melbourne, Australia. All(zone).

ES NOTICIA

La 9° edición del MPavilion diseñado por All(zone) se inaugura en Melbourne, Australia

Escrito por Paula Cano

Traducido por Luis Molina

22 de diciembre de 2022

Tomado de https://www.archdaily.cl

La novena edición del MPavilion se inauguró con una instalación textil naranja diseñada por el estudio All(zone) con sede en Bangkok en colaboración con AECOM y Schiavello Architects. Desde diciembre de 2022 hasta abril de 2023, los visitantes experimentarán un entorno vibrante y alegre, hecho de materiales reciclados, con un programa de iluminación arquitectónica del estudio de diseño con sede en Melbourne, Bluebottle.

La instalación forma parte del programa de verano de eventos gratuitos en el Queen Victoria Garden. Desde 2014, MPavilion se enorgullece de ser una fuerza impulsora de la excelencia arquitectónica y de diseño en Australia, trabajando con arquitectos destacados como MAP Studio Magnani Pelzel Architetti Associati (2021), Glenn Murcutt (2019) y Estudio Carme Pinós (2018).

MPavilion. Melbourne, Australia. All(zone).

Centrado en soluciones para reciclar y reutilizar sitios y materiales, el MPavilion de All(zone) fomenta el diálogo sobre cómo el diseño y la arquitectura pueden ayudar a crear mejores ciudades para quienes viven en ellas. Diseñado para celebrar el estar al aire libre, el pabellón de textura liviana presenta un dosel que consta de tres capas que exploran el potencial de la arquitectura de la tela y la tracción en cada paso.
La capa más externa está construida con redes de pesca, lo que le da a la estructura una textura táctil que define el perfil del MPavilion. La capa intermedia está fabricada con una membrana de STFE de última generación, utilizada por primera vez en Australia. La superficie proporciona una temperatura constante y también protege de la lluvia, reduce el deslumbramiento y es diez veces más liviana que el vidrio. Por último, la piel interior presenta una trama de tejido de colores que se mueve con la brisa y filtra la luz, evocando la sensación de descansar suavemente bajo los árboles.

MPavilion. Melbourne, Australia. All(zone).

“(…) MPavilion es especial porque, aunque se llame pabellón temporal, en realidad es incluso más complejo que un edificio. Nos enfocamos en cómo el MPavilion albergaría muchas actividades diferentes, la ingeniería y la fabricación han sido un gran paso para nosotros en la comprensión de las posibilidades de la arquitectura basada en telas”

Rachaporn Choochuey. Director de diseño de All(zone)

El concepto de iluminación arquitectónica desarrollado en colaboración con Bluebottle revela la complejidad de la estructura de alta ingeniería. La luz también agrega un intenso color cinético a través del programa de música en vivo en el Queen Victoria Garden. Además, para darle una nueva apariencia al MPavilion cada mes, Rachaporn Choochuey seleccionará cuatro colores que se usarán para pintar el quiosco. Al final de la temporada, la Fundación Naomi Milgrom regala el MPavilion a la gente de Victoria y lo reubica en un nuevo hogar permanente donde la comunidad puede participar.

MPavilion. Melbourne, Australia. All(zone).

El MPavilion comienza una serie de eventos arquitectónicos en 2023, trayendo ideas ambiciosas y creativas en todo el mundo. Comenzando con la XXII Bienal de Arquitectura de Chile, seguida por el Salone del Mobile. Milano que se apega a la Bienal de Arquitectura de Venecia, y cerrar con la Trienal de Arquitectura de Shariah, 2023, «nos ayudará a imaginar un futuro más equitativo y optimista en común».

ACA

HA SIDO NOTICIA

Pabellón Black Chapel para la Serpentine Gallery 2022

Theaster Gates

Curado por Paula Pintos

Fotografías de Iwan Baan

14 de junio de 2022

Tomado de Plataforma Arquitectura

Descripción enviada por el equipo del proyecto.

Black Chapel (capilla negra) se inspira en muchas de las tipologías arquitectónicas en las que se basa la práctica del artista. La estructura hace referencia a los hornos de botellas de Stoke-on-Trent, en Inglaterra, a los hornos de colmena del oeste de Estados Unidos, a San Pietro y a los templetes romanos, así como a estructuras de construcción tradicionales africanas, como las chozas de barro Musgum de Camerún y las tumbas Kasabi de Kampala, en Uganda.

Atraído por el ambiente trascendental de la Capilla Rothko de Houston (Texas), Gates ha producido una serie de nuevas pinturas de alquitrán, especialmente para Black Chapel. Decidido a crear un espacio que refleje la mano y la sensibilidad del artista, siete paneles cuelgan de la estructura interior.

En estas obras, Gates hace honor al oficio de techador de su padre y utiliza estrategias de techado y bajada con soplete, que requiere una llama abierta para calentar el material y fijarlo a la superficie.

Una campana de bronce en funcionamiento, rescatada de St. Laurence, una emblemática iglesia católica que en su día estuvo en el South Side de Chicago, se situará junto a la entrada del Pabellón. La histórica campana, que subraya la desaparición de los espacios de reunión y comunión espiritual en las comunidades urbanas, servirá de llamada a la asamblea, a la congregación y a la contemplación durante los eventos del verano.

ACA

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 306

Desde el 27 de noviembre de 2013, cuando los Emiratos Árabes Unidos (EAU) fueron seleccionados como sede de la primera exposición universal a celebrarse en la región de Oriente Próximo, África y el sur de Asia (MEASA), hasta el 1 de octubre de 2021 cuando finalmente abrió sus puertas, fueron numerosos y muy variados los inconvenientes que tuvieron que enfrentar los organizadores de Expo Dubái 2020, siendo el más importante de ellos el aplazamiento obligado por más de un año ocasionado por la pandemia de COVID-19.

1. Uno de los posters promocionales de Expo Dubai 2020.
2. Plan Maestro de Expo Dubai 2020. HOK.

La Expo fue levantada prácticamente de la nada en medio de un desierto (en el Distrito Dubái Sur a mitad de camino entre Dubái y Abu Dahbi) con la excusa de dotar la región de servicios con los cuales no contaba (hoteles, autopistas y una nueva extensión del metro) y con la intención de dejar la infraestructura necesaria para albergar “una ciudad inteligente y sostenible centrada en las necesidades de su comunidad urbana”. La inversión se estima que estuvo por encima de los 7.000 millones de dólares.

Catalogada dentro de la mayor escala establecida por la Oficina Internacional de Exposiciones (IBE), sucesora de la feria organizada en Milán en 2015, Expo Dubái adoptó como tema “Conectando mentes, creando futuro” y buscaba mostrar las habilidades de cada país participante “para avanzar hacia una nueva era de modernidad e interconectividad”. Con base en ello y saliendo reforzados en sus intenciones en la medida que el mundo se fue “recomponiendo”, los organizadores tuvieron desde el inicio la idea de proponer como acompañantes del planteamiento central tres subtemas: Sostenibilidad, Movilidad y Oportunidad, tomados muy en cuenta por los diseñadores del plan maestro (la firma norteamericana HOK), el cual está organizado alrededor de una plaza central de 150 metros de diámetro cubierta por una enorme cúpula estructural, denominada Al Wasl (que significa «la conexión» en árabe), donde confluyen los tres principales distritos temáticos. Así, la superficie de 438 hectáreas (1083 acres) que abarca la totalidad del recinto, se organiza en planta a través de in esquema que se asemeja a un trébol de tres hojas. Cada “hoja” estaría “presidida” en el extremo opuesto a la plaza central por el pabellón representativo de un subtema acompañado de los pabellones adscritos a cada uno de entre los 192 países participantes, a los que se procuró que tuviesen una edificación propia. Los espacios entre zonas estarían ocupados por pabellones de empresas, organizaciones internacionales, amenidades y lugares para actividades especiales.

3. Izquierda: Pabellón de la Sostenibilidad. Grimshaw Architects. Derecha: Pabellón de la Movilidad. Foster + Partners
4. Pabellón de la Oportunidad. AGi Architects.

Wikipedia nos aportará que “el Pabellón de la Oportunidad está diseñado por AGi Architects, el de la Movilidad por Foster + Partners, y el de la Sostenibilidad por Grimshaw Architects”. También que las “experiencias en los pabellones del distrito de la Sostenibilidad incluirán Camine a través de una cascada, Regar el desierto, Entre en una selva tropical, Utilice dispositivos de vanguardia, y Entre en un mundo en miniatura”. Las “experiencias en los pabellones del distrito de la Movilidad incluirán Navegue por el universo, Descubra las mentes del futuro, y Mezcle lo virtual con la realidad”. Y las “experiencias en los pabellones del distrito de la Oportunidad incluirán Construya un mundo más equilibrado, Descubra nuevas perspectivas, Crear conjuntamente con IA, Vaya de caminata, y Vea cómo cambian las vidas”.

Colmado el recinto de la imagen ligada al espectáculo que ya es propia de este tipo de evento, las áreas comunes y caminerías estarían amenizadas por los más diversos objetos que si algo podrían tener en común es la búsqueda artificial de recrear la cultura de un país que tiene poca historia y que intenta apoyarse en su condición islámica.

5. Izquierda: Distrito de la Oportunidad donde se ubicó en pabellón venezolano. Derecha arriba: Primera propuesta del pabellón de Venezuela en Expo Dubái 2020. Wanders Werner Falasi (WWFCA). Derecha abajo: Vista exterior del acceso al pabellón.

Venezuela, siguiendo una larga tradición de participación en estos eventos, estuvo presente en el sector o distrito de la Oportunidad. Volviendo a la que se consideraba una ya superada costumbre de no contar con un arquitecto propio, el país dejó en manos de los organizadores del evento el diseño de su pabellón, responsabilidad que caería en la firma local Wanders Werner Falasi Consulting Architects (WWFCA), fundada en 2008 dirigida por Hannes Werner y Mansoor Al Falasi, a la cual también se le encargó el pabellón de Ucrania y tuvo participación indirecta en la construcción del pabellón temático de la Oportunidad (AGi Architects) y de los pabellones de España (Amann-Canovas-Maruri), Baréin (Christian Kerez), Colombia (Pacheco Arquitectura), Egipto (Hazem Hamada), Palestina (Al Nasher) y Letonia (DJA).

La propuesta del pabellón venezolano consistió en un contenedor neutro prismático de color blanco que estaría recubierto por listones de colores que, según los organizadores de la feria, buscaban crear (sin lograrlo) un movimiento cromático que rememorara la obra del fallecido maestro venezolano Carlos Cruz-Diez. En su interior contaría, además, con la participación de otro importante artista plástico nacional, Juvenal Ravelo, a través del mural titulado “Módulos cromáticos 2020-2021” que homenajea a la selva venezolana el cual sería completado con la participación de los visitantes.

6. Izquierda: visitantes participando en la terminación del mural «Módulos cromáticos 2020-2021» de Juvenal Ravelo. Derecha: el
artista con la obra terminada como telón de fondo.
7. Diversas tomas del interior y de los ambientes incorporados al pabellón venezolano.

El lema adoptado por la representación venezolana “Una herencia honorable, un futuro prometedor. Venezuela abierta al futuro”, rinde tributo al mismo tiempo a las culturas indígenas venezolanas y al legado de los grandes maestros venezolanos del arte cinético.

Los organizadores afirman que los visitantes “pueden disfrutar de un recorrido lleno de luz y color que les permite conocer el maravilloso patrimonio humano, geográfico y cultural de uno de los diecisiete países más diversos del planeta”. El lugar muestra la pluralidad humana del país y “sus bioregiones divididas en cuatro ejes, Guayana, Los Llanos, Los Andes y el Caribe, donde se muestran videos ilustrativos acompañados de sonidos de la fauna y selva de la Venezuela megadiversa, así como también, la inmensidad de los recursos naturales, minerales, pesqueros y los distintos tipos de frutas tropicales”. Al finalizar la visita, unos grandes paneles presentan un mapa con las características geográficas del país y la biografía del Libertador Simón Bolívar.

Expo Dubái fue visitada por 24,1 millones de personas procedentes de 178 países de los cuales 30,3% vinieron del extranjero. En particular, al pabellón venezolano se acercaron un total de 773.815 personas durante los 182 días que duró el evento: “Una cifra considerable, tomando en cuenta que se trató del primer evento masivo abierto al público desde el inicio de la pandemia”.

8. Plan maestro para el Distrito 2020 que reutilizará el 80 % del entorno de construcción de Expo Dubái 2020.

El sitio donde se celebró la Expo, denominado Distrito 2020, reutilizará el 80 % del entorno de construcción y “continuará funcionando como una ciudad inteligente y sostenible de uso mixto que seguirá atrayendo empresas y personas para trabajar, vivir, visitar y disfrutar. El Distrito 2020 “ha sido diseñado para respaldar el futuro del trabajo y la vida, y facilitar la conexión y la colaboración. Será el hogar de una comunidad inclusiva y diversa que busca una forma de vida más equilibrada: un lugar que priorice el bienestar, inspire nuevas ideas, facilite el crecimiento y permita el potencial humano”.

Expo Dubái 2020 cerró sus puertas el pasado 31 de marzo para abrírselas a la próxima Exposición Universal programada por la IBE se realizará en Osaka, Japón, a inaugurarse, de ser posible, en 2025. Expo Dubái 2020 cerró sus puertas el pasado 31 de marzo para abrírselas a la próxima Exposición Universal programada por la IBE se realizará en Osaka, Japón a inaugurarse, de ser posible, en 2025.

ACA

Procedencia de las imágenes

  1. https://atalayar.com/content/expo-dub%C3%A1i-2020-se-retrasa-octubre-de-2021

2. https://www.arch2o.com/dubai-world-expo-2020-hok/

3. https://www.metalocus.es/es/noticias/sostenibilidad-en-expo-dubai-2020-terra-pabellon-de-sostenibilidad-por-grimshaw-architects y https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/966412/foster-plus-partners-disena-un-pabellon-de-movilidad-monumental-en-la-expo-2020-de-dubai

4. https://www.expo2020dubai.com/es/understanding-expo/participants/special-pavilions/opportunity.html

5. https://www.expo2020dubai.com/es/understanding-expo/participants/country-pavilions/venezuela.html y https://twitter.com/VenezuelaExpo/status/1500468955726721026

6. https://diariodelosandes.com/site/venezuela-llena-de-luz-y-color-la-expo-de-dubai-con-un-mural-participativo/ y https://www.elciudadano.com/latinoamerica/venezuela/venezuela-es-representada-en-expo-dubai-2020-por-juvenal-ravelo/10/04/

7. https://www.expo2020dubai.com/es/understanding-expo/participants/country-pavilions/venezuela.html

8. https://www.elcorreo.ae/articulo/ocio/expo-dubai-confirma-su-nueva-fecha-apertura-1-octubre-2021/20200506133309102699.html

HA SIDO NOTICIA

Chile descarta el diseño de Smiljan Radic, Cecilia Puga y Paula Velasco para su pabellón en la Expo Dubai 2020

Nicolás Valencia

23 de septiembre 2021

Tomado de Plataforma Arquitectura

A mediados de 2019, y en tiempo récord, Chile realizó un concurso de ideas para el pabellón nacional en la Expo Dubai 2020. Entre 24 proyectos, el diseño ganador fue el presentado por los arquitectos Smiljan Radic, Cecilia Puga y Paula Velasco.

La propuesta consistía en trasladar y adaptar en Dubái un galpón modular de lamelas de roble, original de mediados del siglo XX. En el momento de su presentación en 2019, los arquitectos lo definieron como «una marca primitiva sobre el suelo, tal y como lo han hecho por siglos las tribus nómades en este desierto hoy globalizado. Esta dimensión física y cultural es necesaria para habitar el Pabellón País de Chile como un espacio amable y austero».

Sin embargo, debido a la crisis social en Chile y la posterior pandemia global, las autoridades del país sudamericano decidieron restarse de la exposición el año pasado, ante lo cual, según informó Diario Financiero en junio, el país anfitrión ofreció un galpón para permitir su participación.

Con un presupuesto total de 2 millones de dólares para las 18 semanas de la muestra -un 8% de la inversión original de Chile en la Expo, según los organizadores- el diseño de Radic, Puga y Velasco fue descartado y en su reemplazo, un galpón de 600 m2 que asemeja ser una base antártica será la presentación del país en la Expo.

«Lamentablemente, las pandémicas circunstancias desviaron los fondos hacia otras prioridades y la arquitectura quedó en segundo plano, dando paso a un edificio sin identidad propia ni representatividad local facilitado por Dubái a nuestro país», escribió Yves Besançon, director del concurso del pabellón en 2019, en una carta publicada en Diario Financiero.

La Expo Dubai 2020 abre sus puertas el 01 de octubre de 2021 y se mantendrá abierta hasta el 31 de marzo de 2022.

ACA

HA SIDO NOTICIA

Santiago Calatrava presenta el diseño del pabellón de Qatar para la Expo 2020 Dubai

Por Dima Stouhi

25 de agosto de 2021

Tomado de ArchDaily

El arquitecto e ingeniero español Santiago Calatrava ha presentado el diseño del Pabellón de Qatar en la Expo 2020 en Dubai, Emiratos Árabes Unidos. El diseño está inspirado en los cuatro elementos representados en el Escudo de Armas de Qatar e incluirá dos galerías principales y espacios de exhibición, proporcionando a los visitantes entornos atractivos, inclusivos e interactivos.

“La inspiración se deriva del emblema nacional de Qatar para capturar verdaderamente la esencia y la visión de la nación. El gesto arquitectónico y la forma estructural del Pabellón, que alberga toda la experiencia del visitante, refleja la forma del Dhow y sus grandes velas. El monumento escultórico en la entrada del Pabellón representa una traducción abstracta y fusión de dos palmeras entrelazadas, mientras que las piscinas reflectantes y las características de agua integradas que rodean el Pabellón representan el Golfo Arábigo que abarca la nación de Qatar.”

Micael Calatrava, director general de Calatrava International

El área total del proyecto cubre aprox. 960 m2, con una superficie construida de 620 m2. Los elementos de intersección del edificio principal ascenderán casi 15 metros, y la estructura escultórica adyacente se elevará hasta 20 metros. Al ingresar al pabellón, los visitantes se encuentran con una experiencia inmersiva que muestra el pasado, presente y futuro de Qatar a través de artes visuales y espacios interiores atractivos.

La construcción del proyecto ha alcanzado una etapa avanzada antes de la inauguración anticipada de la Expo 2020 el 1 de octubre de 2021. El equipo del proyecto Santiago Calatrava está dirigido por Micael Calatrava, en colaboración con el contratista principal, ALEC FITOUT, junto con quien realizó la ingeniería del proyecto, Aurecon.

ACA