Archivo de la categoría: 1931

1931• Se concluye la construcción y se inaugura la sede de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales

1931•  Se concluye la construcción y se inaugura la sede de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales, ubicada en el cruce de la hoy denominada Avenida José Antonio Páez y la Avenida Francisco de Paula Santander, urbanización El Paraíso. El terreno para el nuevo edificio, su construcción y dotación fue donado por el Sr. William Henry Phelps (1875-1965) y sus hijos.
La nueva organización científica había sido gestada el 29 de octubre de 1929 por un total de 58 miembros destacados, los cuales tuvieron como primera Junta Directiva a Luis Razetti (Presidente), Alfredo Jahn (Vice-Presidente), Henri Pittier (Secretario), Eduardo Röhl (Tesorero) y Francisco Izquierdo (Bibliotecario). Otros destacados miembros fundadores fueron como Juan Iturbe, William H. Phelps (padre e hijo), Francisco Tamayo, Ricardo Zuloaga, Santiago Aguerrevere, Eduardo Röhl, Enrique Tejera y F. Milá de la Roca, entre otros.

Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Junta Directiva. Sentados, en el centro: Dr. Alfredo Jahn, Presidente; izquierda, Richard Dolge, Primer Vicepresidente; derecha F. L. Pantin, Segundo Vicepresidente. De pie, izquierda a derecha: W.H. Phelps, hijo, Tesorero.

La Sociedad especializó sus labores en botánica, zoología (con énfasis en ornitología y entomología) y geología, apoyando a la investigación, básica y aplicada, ofreciendo asesorías y desarrollando labores de docencia.
Actualmente su sede se encuentra en la Calle Cumaco de la Urbanización El Marqués, Caracas.

HVH

1931• Palacio de Los Leones, San Cristóbal

Palacio de Los Leones San cristóbal

1931•  Durante el gobierno del general Eustoquio Gómez (1868-1935), luego de siete años de construcción se concluye la casa de gobierno del Estado, denominada el «Palacio de Los Leones», ubicada en la Calle Bolívar (hoy calle 5), frente a la Plaza Sucre, San Cristóbal. estado Táchira.
El Palacio de los Leones, construido para uso de la Municipalidad fue destinado como sede del Gobierno del Estado Táchira y de la Asamblea Legislativa, distribuyéndose sus espacios para los despachos y oficinas de los poderes ejecutivo y legislativo.
Eustoquio Gómez, primo hermano del dictador Juan Vicente Gómez, se desempeñó como Presidente del estado Táchira entre 1925 y 1931.

HVH

1931• Avanza la construcción del Teatro Baralt, Maracaibo

Construcción Teatro Baralt 1

1931•  El Ministerio de Obras Públicas (MOP) avanza en los trabajos de construcción del nuevo Teatro Baralt, ubicado en el cruce de las calles Venezuela y Urdaneta (esquina de la Plaza Bolívar), Maracaibo, estado Zulia, de acuerdo al proyecto del arquitecto de origen belga, León Jerónimo Hoet (1891-1944), realizado para sustituir al antiguo Teatro, que había sido inaugurado el 24 de julio de 1883 y demolido en 1928.

HVH

Construcción Teatro Baralt 2

Una vista lateral del Teatro Baralt, Maracaibo, estado Zulia, tomada desde la Calle Urdaneta, durante los trabajos de construcción realizados de acuerdo al proyecto del arquitecto de origen belga León Jerónimo Hoet (1891-1944).

1931• Ampliación y arreglos en el Hipódromo Nacional

Arreglos en el Hipódromo Nacional.jpg

1931•  Por disposición del general Juan Vicente Gómez, Presidente de la República, el Ministerio de Obras Públicas se aboca a la construcción de diferentes edificios y arreglos de las instalaciones del Hipódromo Nacional, ubicado en la urbanización El Paraiso.
Entre estos se destaca el Pabellón, edificio para reuniones sociales y banquetes, que se encuentra colindante con la Plaza Petión y con la avenida Carabobo, que tiene 2.000 m2 de construcción.
De acuerdo a la Memoria que presenta el citado Ministerio, «sus fundaciones fueron construidas considerando la posibilidad de ampliar con un segundo piso. Los techos de los corredores, del bar y de las dependencias de servicio se construyeron de platabandas; mientras que el salón central es de armadura metálica de una luz de 23,50 m por 23,50 m, cubierta de laminas de zinc; el cielo raso es de celotex y esta colocado en forma de escalones y los interespacios sirven para ventilación y para alumbrado indirecto.
La instalación eléctrica ha sido estudiada cuidadosamente; el salón principal con diversas luces de colores cambiantes y una cornisa luminosa de vidrios blancos opacos que la circundan».
Se programó la construcción para ser concluida en 9 semanas.

HVH

1931• Quinta Micomicona

Quinta Micomicona.jpg

1931•  El ingeniero Ricardo Zuloaga concluye la construcción de su casa familiar, la Quinta Micomicona, ubicada en la Urbanización Los Rosales, Parroquia San Pedro, Caracas, en la hoy llamada la Avenida Zuloaga.
La edificación, una vivienda aislada de estilo neocolonial, conjuntamente con el terreno sobre la cual fue construida, fue declarada como reserva nacional y municipal durante el gobierno del Presidente Luis Herrera Campins y en 1996 fue transferida al Consejo Nacional de la Cultura CONAC, institución que la asigna a la Fundación de Etnomusicología y Folklore por 50 años.
Hoy día, restaurada y bien mantenida, es la sede del Centro de la Diversidad Cultural.

HVH

1931• Casa Presidencial, La Asunción, Isla de Margarita

Casa Presidencial La Asunción.jpg

1931•  El día 19 de diciembre, bajo la administración del Presidente del Estado General José María Bermúdez, es inaugurada la Casa Presidencial, ubicada en La Asunción, estado Nueva Esparta. Los trabajos de construcción tuvieron como base una existente edificación que fue remodelada a fondo creando nuevos «departamentos», dotándola de muebles y cuadros, entre los que se destacan «uno del Libertador y otro del Rehabilitador».

HVH