Archivo de la categoría: 1977

1977• Conjunto Residencial La Corniche

1977• Se concluye la construcción del Conjunto Residencial La Corniche, ubicado en la 10º Transversal, Urbanización Altamira, proyectado por los arquitectos Dirk Bornhorst (revalida FAU UCV promoción 8/1958), Pedro Neuberger (1923-2011) (Universidad de Buenos Aires 1946), con la colaboración de Ivanka Schaumann.

HVH

1977• Hotel flotante en Puerto Ordaz

Hotel flotante en Puero Ordaz.jpg

1977•  Con la instrumentación del IV Plan de Sidor durante el primer gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez, se inició el crecimiento sostenido de Ciudad Guayana. Todo estaba en construcción. Sin embargo, la nueva ciudad no estaba en condiciones de absorber el incremento de población, sobre todo la de los técnicos y profesionales llamados a trabajar en el Plan.
Por tal motivo en 1975 el gobierno nacional negocio la compra por seis millones de dólares de un «hotel flotante» con la Compagnia Italia. El barco adquirido, el Cristóforo Colombo, había sido fabricado entre 1953 y 54. Desplazaba 29.191 toneladas, tenía de eslora 213 metros y capacidad para 1350 pasajeros y 570 tripulantes. Había sido buque insignia de la flota italiana navegando durante más de 20 años el Adriático y diferentes rutas del Atlántico.
Bajó su ancla por primera vez frente al puerto de Sidor, Matanzas, en septiembre de 1977 y estuvo anclado en ese muelle dando alojamiento a 1.200 personas, rebautizado con el nombre de “Residencias Cristóbal Colón”.
Estuvo en funcionamiento durante varios años hasta que la oferta hotelera y las facilidades existentes en la ciudad, así como el mantenimiento del buque, hicieron inviable la operación. Fue vendido en 1981 y desguazado en otoño del año siguiente en Kaohsiung, ciudad portuaria al sur de Taiwan.
De las “Residencias Cristóbal Colón” solo quedó en Ciudad Guayana el altar de la capilla del barco, donado por SIDOR a la Diócesis de Guayana, utilizado para la multitudinaria misa del papa Juan Pablo II del 29 de enero de 1985 en la cual cantó el niño Adrián Guacarán, retablo que actualmente reposa en la sede de la citada Diócesis.

HVH

1977• Conjunto Residencial Don Pedro (hoy Santa Fé Suites)

Conjunto Residencial Don Pedro.png

1977•  Se termina de construir el Conjunto Residencial Don Pedro (hoy Santa Fe Suites), ubicado en la urbanización Santa Fé, Baruta, proyectado por los arquitectos Ernesto Fuenmayor y Manuel Sayago en 1973.
El Conjunto tiene 19.000 m2 de construcción, levantado sobre un terreno de 5.226 m2.
Consta de 92 apartamentos tipo y 4 apartamentos de distinta configuración en el último nivel.
La estructura de los edificios es de muros portantes de concreto armado.

HVH

1977• La revista Punto 59 y la salvagusrda de la CUC

Salvaguarda CUC.jpg

1977•  El Consejo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, el día 14 de julio de 1975, se pronuncia para salvaguardar la Ciudad Universitaria de Caracas y sus obras de arte y efectúa un llamado de atención sobre los efectos negativos que ha sufrido por la intensidad de uso de sus edificaciones y servicios. Este Consejo le encomienda un trabajo al Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, CIHE, para evaluar la situación y llevar sus recomendaciones al Consejo Universitario,
En consecuencia, el mes de octubre de 1977 aparece publicado por la División de Extensión Cultural de esta facultad, dirigida por el profesor Antonio Granados Valdés, el número 59 de la revista Punto, el cual contiene el extenso, oportuno e invaluable ensayo del arquitecto, profesor e investigador Leszek Zawisza titulado «La Ciudad Universitaria de Caracas» que plasma un conjunto de recomendaciones dentro de las cuales está tramitar ante los organismos pertinentes el reconocimiento oficial de la Ciudad Universitaria como Conjunto Artístico de Interés Nacional.
El texto publicado en Punto está dividido en siete partes: 1. Antecedentes; 2. Primer proyecto de C.R. Villanueva; 3. Segunda fase del proyecto; 4. Periodo 1957-1963; 5. Deterioro; 6. Conclusiones; y 7. Así nos dejó Villanueva a la Ciudad Universitaria. En él se hace un pormenorizado recuento del proceso de diseño realizado por el Maestro al diseñar y construir su obra mas importante, para luego describir e ilustrar con detalle el uso y abuso irracional que se hacía de sus edificaciones, sus alteraciones, cambios de uso y modificaciones, muchas de ellas autorizadas por las propias autoridades de la institución.
Este artículo constituyó la primera voz de alerta sobre el deterioro y falta de conservación de la Ciudad Universitaria, iniciándose desde entonces una lenta y progresiva toma de conciencia, que condujo a su recuperación y posterior «Declaración como Bien Patrimonial de la Humanidad» por parte de la UNESCO en el año 2000.

HVH

1977• Concurso de Ideas para las Estaciones ferroviarias venezolanas

Concurso de Ideas para las Estaciones Ferroviarias.jpg

1977•  El arquitecto Henrique Hernández, profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), de la Universidad Central de Venezuela (UCV), quien en ese momento era Director de Instituto Experimental de la Construcción (IDEC) de esa facultad, con el ánimo de comparar la enseñanza del diseño en su concepción más amplia, impartida tanto en su Facultad como en la Facultad de Ingeniería (FI) de la UCV, organiza en torno al Concurso de Ideas para las Estaciones Ferroviarias venezolanas, un ejercicio docente para la elaboración de Tesis de Grado en la cual participan cuatro estudiantes de cada facultad.
Por la de Arquitectura participaron Ana Isabel Loreto, María Teresa Novoa, Andrés Simón Herrera y Martín Padrón. Por la Facultad de Ingeniería; Luisa Ana Angeli, Walter Bianchi, Christian Burgazzi y Alfonso Escobar.
Este equipo integrado por ocho tesistas fue coordinado por el profesor Gustavo Flores, personal de planta del IDEC. Tuvo como Asesores a los arquitectos Henrique Hernández, Alfredo Cilento y al ingeniero José Adolfo Peña. Como Consultores fungieron los arquitecto Carlos Becerra, Enrique Vila y los ingenieros Armando Mendoza y Waclaw P. Zalewski.
Completaron su tesis en el tiempo establecido y consignaron su proyecto titulado Sistema Flexible para Estaciones Ferroviarias al Concurso organizado por el Instituto Autónomo Administración de Ferrocarriles del Estado, obteniendo por parte del jurado calificador el galardón de Premio a la Mejor Tesis de Grado.
El arquitecto Pablo Lasala fue galardonado con el Primer Premio del Concurso.

HVH