2022• GEGO: MIDIENDO EL INFINITO. LA RETROSPECTIVA DEL ARTISTA EN JUMEX
El Museo Jumex inaugura una retrospectiva de la obra de Gertrud Goldschmit, mejor conocida como Gego. La muestra recorre su producción artística interdisciplinaria en su recorrido por las disciplinas de arquitectura, diseño, escultura, dibujo, grabado, tela, instalaciones, arte público y pedagogía.
2021• En horas de la mañana del día 28 de enero se declaró un incendio en el piso 9 del edificio Sede del Ministerio del Poder Popular para la Educación, ubicado en la Av. Norte 4, esq. de Salas, Altagracia, Caracas. Los Bomberos de Caracas penetraron en el edificio y desde el 8º piso, empezaron a controlar el fuego, el cual, de acuerdo a un informe aportado por esa institución, destruyó completamente las instalaciones donde operan las áreas de Comunicaciones Educativas, Desarrollo Estudiantil, Supervisión y el programa de alimentación Páez. Al parecer la estructura del edificio no sufrió.
La construcción del edificio Sede del Ministerio de Educación Nacional había sido iniciada en la gestión del presidente Carlos Andrés Pérez e inaugurado por el presidente Luis Herrera CampÍns en 1980 durante su mandato. Este edificio administrativo de 18 pisos (planta baja a doble nivel, mezzanina y pent house) que cuenta con una librería, auditorio y guardería infantil para los hijos de los empleados, fue diseñado por el arquitecto Henrique Castillo Pinto (FAU UCV promoción 18A/ 1969).
2020• El día 17 de junio una sección de la cubierta del corredor Número 5, frente a la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela UCV colapso, afortunadamente sin dejar heridos ni víctimas. En el mes de marzo de 2021 se inició la reparación participando un equipo interinstitucional integrado por el Metro de CCS, el Metro Los Teques, la Gobernación de Miranda, el Instituto del Patrimonio Cultural, el Ministerios del Poder Popular para la Cultura y Educación Universitaria, todos ellos en coordinación con las autoridades de la UCV.
Actualmente el Instituto de Modelos y Materiales Estructurales de la Facultad de Ingeniería de la UCV (IMME-UCV), está realizando un estudio y consultas internacionales orientadas a determinar las causas de esta falla estructural puntual y un diagnóstico más amplio sobre las condiciones estructurales actuales de todos los diferentes pasillos techados de la UCV. Esta circulación peatonal cubierta fue concebida por el Maestro Carlos Raúl Villanueva (1900-1975) conjuntamente con la empresa Precomprimido, C.A., integrada por los ingenieros Juan Otaola Paván (1922-2000) y Oscar Benedetti Pietri (1926-2021), destacados profesionales que entre sus obras están: las cubiertas plegadas de los terminales del Teleférico (Estación Caracas en Maripérez y Estación El Cojo en Macuto) 1954. la Caseta de Bombas y Transformadores de la UCV 1954, el Edificio Angloven 1956 y el Puente sobre El Lago 1962, entre otros notables proyectos.
2021• La Asociación de Oficinas de Arquitectura AOA, de Chile, organización privada, sin fines de lucro con más de 20 años de existencia, que tiene por objetivo representar a los arquitectos chilenos en el debate público y frente a la autoridad, que cuenta con un miembro permanente en el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y se destaca como gestor y organizador de concursos públicos-privados, otorgo en el marco de su Asamblea Anual la Medalla AOA 2021 por la Trayectoria Académica al arquitecto José Rosas Vera.
Otras distinciones por su contribución al desarrollo de la arquitectura nacional fueron otorgadas a los arquitectos Raimundo Lira V. (la Gran Medalla AOA); Christián Izquierdo (Medalla AOA al Arquitecto Joven Destacado); la Dirección de Arquitectura de la Municipalidad de Santiago (Medalla AOA al Aporte Institucional a la Arquitectura) y al grupo Elemental (Medalla AOA a la Trayectoria Arquitectónica).
José Rosas Vera, nació en Venezuela en 1952, tiene la nacionalidad chilena y de la Comunidad Económica Europea, se gradúo de arquitecto en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1976. Obtiene el grado de Magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1984 y el de Doctor en Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, en 1986. Se desempeña como Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Entre 1983 y 1987 se desempeñó como Coordinador de Extensión de la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, PUC. Ocupó el cargo de Director de la Escuela de Arquitectura, FADEU PUC entre los años 1997-2000 y de Director de la Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Central de Venezuela entre el 2000-2002 y entre los años 2004 y 2005 se desempeñó como Coordinador de la Maestría en Diseño Arquitectónico de la FAU UCV
2020• El día 4 de marzo se llevó a cabo el “Conversatorio Caracas y la arquitectura de los años 30 y 40” en la Casa de Estudios de la Historia de Venezuela, ubicada entre las esquinas Veroes y Jesuítas, Caracas, con la participación de Lorenzo González Casas (arquitecto profesor de la USB), Orlando J. Marín Castañeda (arquitecto profesor de la USB), Luis Chacín Ruiz (museólogo y gestor cultural) y LuisRa Bergolla (impulsor de CCS en 365). El evento fue organizado por la Fundación Eleazar López Contreras y patrocinado por la Casa de Estudios de la Historia de Venezuela “Lorenzo A. Mendoza Quintero” y la Fundación Polar.
2020• Aparece en el mes de enero, coeditado por el Archivo Fotografía Urbana y la editorial La Fábrica (España), el libro Caracas. A doble página, obra de Ramón Paolini, la cual contiene más de 120 imágenes en blanco y negro, tomadas durante los últimos 40 años de nuestra ciudad capital. Fotografías que ilustran la moderna ciudad de CCS que es, que contrapone el concreto, acero y vidrio a la naturaleza que la rodea, a sus montañas, valles y ríos, pero que a la vez no deja de ser una de las más controversiales por su desarrollo urbano, por su historia social y política. Con este nuevo libro Ramon Paolini comparte su visión personal de Caracas, un espacio urbano que se construye y reconstruye con una tenacidad asombrosa. Martín Caparrós, destacado escritor argentino, autor del prólogo, destaca que el libro es un poderoso registro que busca “edificar las huellas del pasado, retratar las huellas del futuro”.
Por su parte los textos de Paolini explican la concepción del proyecto editorial, que descubren la historia de la evolución arquitectónica y demográfica de la capital venezolana a la vez que reflexionan sobre su futuro.
Ramón Paolini (Carache, 1949) es un arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela en la promoción 21B de 1973. Ha sido director de Patrimonio Cultural de Venezuela y en el año 2000 se desempeñó como observador de la UNESCO. Archivo Fotografía Urbana (Venezuela) y la editorial La Fábrica (España) han establecido una alianza para promover y difundir la fotografía venezolana en el contexto internacional. Este nuevo libro, el quinto producido en este convenio, fue presentado en la sede de La Fabrica en Madrid, en el contexto de una exposición del arquitecto y fotógrafo.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.