Archivo de la categoría: Pabellones venezolanos en ferias internacionales

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 306

Desde el 27 de noviembre de 2013, cuando los Emiratos Árabes Unidos (EAU) fueron seleccionados como sede de la primera exposición universal a celebrarse en la región de Oriente Próximo, África y el sur de Asia (MEASA), hasta el 1 de octubre de 2021 cuando finalmente abrió sus puertas, fueron numerosos y muy variados los inconvenientes que tuvieron que enfrentar los organizadores de Expo Dubái 2020, siendo el más importante de ellos el aplazamiento obligado por más de un año ocasionado por la pandemia de COVID-19.

1. Uno de los posters promocionales de Expo Dubai 2020.
2. Plan Maestro de Expo Dubai 2020. HOK.

La Expo fue levantada prácticamente de la nada en medio de un desierto (en el Distrito Dubái Sur a mitad de camino entre Dubái y Abu Dahbi) con la excusa de dotar la región de servicios con los cuales no contaba (hoteles, autopistas y una nueva extensión del metro) y con la intención de dejar la infraestructura necesaria para albergar “una ciudad inteligente y sostenible centrada en las necesidades de su comunidad urbana”. La inversión se estima que estuvo por encima de los 7.000 millones de dólares.

Catalogada dentro de la mayor escala establecida por la Oficina Internacional de Exposiciones (IBE), sucesora de la feria organizada en Milán en 2015, Expo Dubái adoptó como tema “Conectando mentes, creando futuro” y buscaba mostrar las habilidades de cada país participante “para avanzar hacia una nueva era de modernidad e interconectividad”. Con base en ello y saliendo reforzados en sus intenciones en la medida que el mundo se fue “recomponiendo”, los organizadores tuvieron desde el inicio la idea de proponer como acompañantes del planteamiento central tres subtemas: Sostenibilidad, Movilidad y Oportunidad, tomados muy en cuenta por los diseñadores del plan maestro (la firma norteamericana HOK), el cual está organizado alrededor de una plaza central de 150 metros de diámetro cubierta por una enorme cúpula estructural, denominada Al Wasl (que significa «la conexión» en árabe), donde confluyen los tres principales distritos temáticos. Así, la superficie de 438 hectáreas (1083 acres) que abarca la totalidad del recinto, se organiza en planta a través de in esquema que se asemeja a un trébol de tres hojas. Cada “hoja” estaría “presidida” en el extremo opuesto a la plaza central por el pabellón representativo de un subtema acompañado de los pabellones adscritos a cada uno de entre los 192 países participantes, a los que se procuró que tuviesen una edificación propia. Los espacios entre zonas estarían ocupados por pabellones de empresas, organizaciones internacionales, amenidades y lugares para actividades especiales.

3. Izquierda: Pabellón de la Sostenibilidad. Grimshaw Architects. Derecha: Pabellón de la Movilidad. Foster + Partners
4. Pabellón de la Oportunidad. AGi Architects.

Wikipedia nos aportará que “el Pabellón de la Oportunidad está diseñado por AGi Architects, el de la Movilidad por Foster + Partners, y el de la Sostenibilidad por Grimshaw Architects”. También que las “experiencias en los pabellones del distrito de la Sostenibilidad incluirán Camine a través de una cascada, Regar el desierto, Entre en una selva tropical, Utilice dispositivos de vanguardia, y Entre en un mundo en miniatura”. Las “experiencias en los pabellones del distrito de la Movilidad incluirán Navegue por el universo, Descubra las mentes del futuro, y Mezcle lo virtual con la realidad”. Y las “experiencias en los pabellones del distrito de la Oportunidad incluirán Construya un mundo más equilibrado, Descubra nuevas perspectivas, Crear conjuntamente con IA, Vaya de caminata, y Vea cómo cambian las vidas”.

Colmado el recinto de la imagen ligada al espectáculo que ya es propia de este tipo de evento, las áreas comunes y caminerías estarían amenizadas por los más diversos objetos que si algo podrían tener en común es la búsqueda artificial de recrear la cultura de un país que tiene poca historia y que intenta apoyarse en su condición islámica.

5. Izquierda: Distrito de la Oportunidad donde se ubicó en pabellón venezolano. Derecha arriba: Primera propuesta del pabellón de Venezuela en Expo Dubái 2020. Wanders Werner Falasi (WWFCA). Derecha abajo: Vista exterior del acceso al pabellón.

Venezuela, siguiendo una larga tradición de participación en estos eventos, estuvo presente en el sector o distrito de la Oportunidad. Volviendo a la que se consideraba una ya superada costumbre de no contar con un arquitecto propio, el país dejó en manos de los organizadores del evento el diseño de su pabellón, responsabilidad que caería en la firma local Wanders Werner Falasi Consulting Architects (WWFCA), fundada en 2008 dirigida por Hannes Werner y Mansoor Al Falasi, a la cual también se le encargó el pabellón de Ucrania y tuvo participación indirecta en la construcción del pabellón temático de la Oportunidad (AGi Architects) y de los pabellones de España (Amann-Canovas-Maruri), Baréin (Christian Kerez), Colombia (Pacheco Arquitectura), Egipto (Hazem Hamada), Palestina (Al Nasher) y Letonia (DJA).

La propuesta del pabellón venezolano consistió en un contenedor neutro prismático de color blanco que estaría recubierto por listones de colores que, según los organizadores de la feria, buscaban crear (sin lograrlo) un movimiento cromático que rememorara la obra del fallecido maestro venezolano Carlos Cruz-Diez. En su interior contaría, además, con la participación de otro importante artista plástico nacional, Juvenal Ravelo, a través del mural titulado “Módulos cromáticos 2020-2021” que homenajea a la selva venezolana el cual sería completado con la participación de los visitantes.

6. Izquierda: visitantes participando en la terminación del mural «Módulos cromáticos 2020-2021» de Juvenal Ravelo. Derecha: el
artista con la obra terminada como telón de fondo.
7. Diversas tomas del interior y de los ambientes incorporados al pabellón venezolano.

El lema adoptado por la representación venezolana “Una herencia honorable, un futuro prometedor. Venezuela abierta al futuro”, rinde tributo al mismo tiempo a las culturas indígenas venezolanas y al legado de los grandes maestros venezolanos del arte cinético.

Los organizadores afirman que los visitantes “pueden disfrutar de un recorrido lleno de luz y color que les permite conocer el maravilloso patrimonio humano, geográfico y cultural de uno de los diecisiete países más diversos del planeta”. El lugar muestra la pluralidad humana del país y “sus bioregiones divididas en cuatro ejes, Guayana, Los Llanos, Los Andes y el Caribe, donde se muestran videos ilustrativos acompañados de sonidos de la fauna y selva de la Venezuela megadiversa, así como también, la inmensidad de los recursos naturales, minerales, pesqueros y los distintos tipos de frutas tropicales”. Al finalizar la visita, unos grandes paneles presentan un mapa con las características geográficas del país y la biografía del Libertador Simón Bolívar.

Expo Dubái fue visitada por 24,1 millones de personas procedentes de 178 países de los cuales 30,3% vinieron del extranjero. En particular, al pabellón venezolano se acercaron un total de 773.815 personas durante los 182 días que duró el evento: “Una cifra considerable, tomando en cuenta que se trató del primer evento masivo abierto al público desde el inicio de la pandemia”.

8. Plan maestro para el Distrito 2020 que reutilizará el 80 % del entorno de construcción de Expo Dubái 2020.

El sitio donde se celebró la Expo, denominado Distrito 2020, reutilizará el 80 % del entorno de construcción y “continuará funcionando como una ciudad inteligente y sostenible de uso mixto que seguirá atrayendo empresas y personas para trabajar, vivir, visitar y disfrutar. El Distrito 2020 “ha sido diseñado para respaldar el futuro del trabajo y la vida, y facilitar la conexión y la colaboración. Será el hogar de una comunidad inclusiva y diversa que busca una forma de vida más equilibrada: un lugar que priorice el bienestar, inspire nuevas ideas, facilite el crecimiento y permita el potencial humano”.

Expo Dubái 2020 cerró sus puertas el pasado 31 de marzo para abrírselas a la próxima Exposición Universal programada por la IBE se realizará en Osaka, Japón, a inaugurarse, de ser posible, en 2025. Expo Dubái 2020 cerró sus puertas el pasado 31 de marzo para abrírselas a la próxima Exposición Universal programada por la IBE se realizará en Osaka, Japón a inaugurarse, de ser posible, en 2025.

ACA

Procedencia de las imágenes

  1. https://atalayar.com/content/expo-dub%C3%A1i-2020-se-retrasa-octubre-de-2021

2. https://www.arch2o.com/dubai-world-expo-2020-hok/

3. https://www.metalocus.es/es/noticias/sostenibilidad-en-expo-dubai-2020-terra-pabellon-de-sostenibilidad-por-grimshaw-architects y https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/966412/foster-plus-partners-disena-un-pabellon-de-movilidad-monumental-en-la-expo-2020-de-dubai

4. https://www.expo2020dubai.com/es/understanding-expo/participants/special-pavilions/opportunity.html

5. https://www.expo2020dubai.com/es/understanding-expo/participants/country-pavilions/venezuela.html y https://twitter.com/VenezuelaExpo/status/1500468955726721026

6. https://diariodelosandes.com/site/venezuela-llena-de-luz-y-color-la-expo-de-dubai-con-un-mural-participativo/ y https://www.elciudadano.com/latinoamerica/venezuela/venezuela-es-representada-en-expo-dubai-2020-por-juvenal-ravelo/10/04/

7. https://www.expo2020dubai.com/es/understanding-expo/participants/country-pavilions/venezuela.html

8. https://www.elcorreo.ae/articulo/ocio/expo-dubai-confirma-su-nueva-fecha-apertura-1-octubre-2021/20200506133309102699.html

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 256

El pabellón diseñado por Alejandro Pietri (1924-1992) para la Feria Internacional de Damasco, cuya foto de la maqueta engalana nuestra postal del día de hoy, se trata de uno de los tres que ese talentoso arquitecto venezolano diseñara en años donde el laboratorio en que Carlos Raúl Villanueva había convertido a la Ciudad Universitaria de Caracas, en cuanto al trabajo con la tecnología y sistemas estructurales no convencionales, se convirtió en verdadero acicate.

De los tres pabellones, justamente el de Damasco fue el único que no se realizó. Sin embargo, su imagen nos permite inferir no sólo una exploración más de las emprendidas por Pietri, sino su capacidad de asimilar parte de la cultura donde se supone sería edificado, ya que se trata de una estructura ligera y tensil que se asemeja a las carpas que las tribus nómadas que habitan el desierto utilizan como morada temporal y transportable. De allí que quepa preguntarse, en cuanto a la representatividad buscada por Pietri, a cuál imagen de país estaba respondiendo o si trataba simplemente de generar una pieza que estuviese adaptada al medio donde iba a estar ubicada, utilizando novedosamente códigos ancestrales asociados al lugar de destino del edificio y no necesariamente del de procedencia.

Quizás a modo de marco general valga acotar que la Feria Internacional de Damasco, “el evento más antiguo y arraigado en Oriente Medio”, se celebró ininterrumpidamente desde 1954 hasta 2011 cuando a causa de la guerra que azotó (y aún afecta) a ese país tuvo que asumir una pausa obligada de 6 años. Así, tras 58 ediciones en las que logró materializar “una prestigiosa historia de creatividad y éxitos a nivel nacional, regional e internacional” en 2017 reinicia, con la programación de su 59 versión, una segunda etapa donde el personal del Establecimiento General de Ferias y Mercados Internacionales tomó la decisión de rehabilitarla en colaboración y coordinación de los equipos de los diferentes Ministerios, llegando a contarse, según el medio estatal de comunicación “SANA”, con expositores internacionales de 23 países entre los que se encontraban “los que el gobierno del presidente Bashar al-Assad considera ‘amigos de Siria’, como Rusia, Irán, Venezuela y China”. Cabe señalar que en 2011 al celebrarse la 58ª edición en momentos en que estalla la guerra, la participación fue de 22 países.

Según SANA, en la primera etapa entre 1954 y 2003 (de la cual ha sido imposible obtener información a través de imágenes) “el centro de Damasco acogía las actividades de Expo Damasco, en la zona que se extiende desde el Puente de Victoria y el Museo Nacional hasta la Rotonda de los Omeyas, en paralelo al Río Barada, y la feria estaba rodeada por espacios verdes, esculturas, fuentes de agua, altas columnas en las que ondean las banderas de los países participantes, además de un arco arquitectónico en la entrada que data del año 1935. (…) A principios de los años sesenta, los artistas sirios hicieron el monumento de la Espada de Damasco en la Rotonda de los Omeyas en el centro de Damasco, como símbolo de la fuerza y la fortificación de la ciudad.

La primera edición en 1954 duró un mes entero y el número de visitantes superó en aquel entonces un millón de visitantes …, además de la participación de 26 países árabes y extranjeros, con varias instituciones industriales y comerciales sirias. (…) En 1956, el número de países participantes llegó a 30, y en los años sesenta a 43 …, mientras que en 1977 eran unos 51…, y la máxima … fue en 1986 con 63 países, y en 2004 con 55 países».

Imágenes de la 59 edición de la Feria Internacional de Damasco, Siria, 2017
Emblema de la la 59 edición de la Feria Internacional de Damasco, Siria, 2017

Por otra parte, un nuevo recinto ferial se inauguró en septiembre del 2003 en ocasión del 50 aniversario de Expo Damasco. Construido en la carretera del Aeropuerto Internacional al sureste de la ciudad sobre una superficie de un millón 200 mil metros cuadrados, con diez portalones exteriores para los automóviles y diez portalones para la entrada de los visitantes, es allí donde también se ha llevado a cabo la 60ª edición en 2018 con la participación de 300 empresas y más de 40 países invitados bajo el lema «El Orgullo de Oriente empieza por Damasco” y la 61ª en 2019 bajo el lema «De Damasco para el mundo», siempre según datos aportados por la agencia oficial siria SANA.

En momentos en que Venezuela acepta la invitación a presentarse en Expo Damasco 1957, Siria había pasado otro período de 10 años (1946-1956) de inestabilidad política donde tuvo 20 gabinetes diferentes y redactó cuatro constituciones separadas. Según se recoge en Wikipedia, “tras el derrocamiento del presidente Shishakli en un golpe de 1954, las continuas maniobras políticas apoyadas por facciones competidoras en el ejército llevó finalmente a elementos nacionalistas y socialistas árabes al poder. (…) La inestabilidad política de Siria durante los años después del golpe de 1954, el paralelismo de las políticas sirias y egipcias, y la atracción del liderazgo del presidente egipcio Gamal Abdel Nasser en el amanecer de la crisis de Suez crearon el apoyo en Siria para la unión con Egipto. El 1 de febrero de 1958, el presidente sirio Shukri al-Kuwatli y Nasser anunciaron la fusión de los dos países, creando la República Árabe Unida, y todos los partidos políticos sirios, así como los comunistas en ese respecto, cesaron sus actividades abiertas”. Ante este panorama se hace difícil comprender como en medio de tanto conflicto un país primero creó una Feria Internacional de larga data y ninguna interrupción y aún hoy sin haber superado una pavorosa crisis trata de mantenerla.

Alejandro Pietri. Pabellón de Venezuela en la Feria de la Confraternidad y el Mundo Libre en Santo Domingo (República Dominicana), 1955
Alejandro Pietri. Estación El Cojo (Macuto) del Teleférico del Ávila, 1956
Alejandro Pietri. Estación Maripérez (Caracas) del Teleférico del Ávila, 1956

Pietri para cuando realiza la propuesta para la capital Siria ya había ejecutado exitosamente junto a Alfredo Jahn Jiménez y cálculo de los ingenieros Juan Otaola Paván y Oscar Benedetti, la prueba estructural de la cubierta plegada proyectada, a ser utilizada en los Terminales del Teleférico del Ávila (Estación Caracas en Maripérez y Estación El Cojo en Macuto) que se terminarían construyendo en 1956. También, como ya se asomó, en 1955 Pietri había proyectado los pabellones venezolanos para la Feria Internacional de Bogotá (Colombia) y la Feria de la Confraternidad y el Mundo Libre en Santo Domingo (República Dominicana), con los cuales desarrolla lo que Silvia Hernández de Lasala en Alejandro Pietri. Arquitecto, 1995 (libro realizado en colaboración con Alfredo Brillembourg), ha denominado como la “Estética estructural”: un grupo de obras en las que a modo experimental se aprovecha la ductilidad que ofrecen tres sistemas estructurales distintos en la resolución de cubiertas ligeras autoportantes.

Se podría concluir que la década de los años 50 encontraba una Siria convulsa y una Venezuela en bonanza, ambas gobernadas por militares con tendencia nacionalista, lo que quizás haya sido el punto de contacto para haberse extendido la invitación y haberse aceptado hasta el nivel de elaborar nuestro país un pabellón propio. Desconocemos si esa era la costumbre entonces así como tampoco hemos podido encontrar ninguna muestra.

No obstante, si a la experiencia de Pietri sumamos la de Guido Bermúdez en la Interbau de Berlin (1957), sin lugar a dudas encontraremos una total sintonía en hacer de la exploración constructiva, racionalidad estructural y riqueza espacial los temas que interesaban a los arquitectos de entonces como señal de identidad de un país que se sentía montado en la ola del progreso.

ACA

Procedencia de las imágenes

Todas. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 248

Venezuela se presentó en la Exposición Universal de Aichi 2005, Japón, compartiendo con Bolivia, Ecuador y Perú (con la notable ausencia de Colombia) el que fue denominado como “Pabellón Andino Amazónico”, impulsado desde la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el cual se ubicaría en una de las 12 áreas integrantes del recinto expositivo denominada Global Common 2 (Comunidad Global 2) destinada a los pabellones de América. La Feria, inaugurada el 25 de marzo de aquel año, estuvo abierta a lo largo de 185 días siendo clausurada el 25 de septiembre. Participaron de manera oficial 121 países y cuatro organizaciones internacionales, agrupados en 69 pabellones divididos en cuatro categorías. La visitaron más de 22 millones de personas, tuvo un costo de tres mil trescientos millones de dólares y asumió como lema “La sabiduría de la naturaleza” y como sublemas: “La matriz de la naturaleza”, “El arte de la vida” y “Desarrollo de Eco-Comunidades.

1. Logo oficial, mascotas y plano de conjunto de la Exposición Universal de Aichi 2005, Japón
2. Expo 2005 con los Pabellones Corporativos en el fondo

De la página de Wikipedia dedicada a la Expo Aichi 2005 se recoge lo siguiente: “El recinto de la exposición se situó en un área forestal de la ciudad de Nagakute, al este de Nagoya, con una extensión de 1,85 km². Un pequeño sector de 0,15 km² cerca de Seto formó también parte de la Expo. La ciudad de Toyota también acogió algunos eventos, pero sin un área de exhibición propia.

El acceso al área de Nagakute se realizaba desde Nagoya por metro (línea Hagashima) a la última parada en Fujigaoka, seguido por un recorrido en el LINIMO, un tren de levitación magnética construido para la ocasión.”

Allí los visitantes pudieron experimentar tecnologías de punta relacionadas con la energía, las imágenes animadas y los robots, así como nuevas estructuras sociales y modos de vida. Ello le permitió a Expo Aichi 2005 tener un peculiar carácter diferenciándose de exposiciones anteriores.

En las palabras de clausura, el Sr. Soichiro Toyoda, Presidente del Comité Organizador de la Expo declaró: «La reunión y los intercambios entre personas llegadas del mundo entero también han permitido que nos demos cuenta de la importancia de comprender y tolerar culturas y valores diferentes a los nuestros. Pienso que cada visitante -a su manera- se ha visto incitado a reflexionar sobre la vida en el siglo XXI, y los jóvenes visitantes – que serán los líderes del mañana – también han podido adoptar nuevos sueños y esperanzas, y preguntarse lo que les reserva el porvenir.»

3. Dos vistas exteriores del Pabellón Andino Amazónico en Aichi

El proyecto del Pabellón Andino Amazónico, asumido por Venezuela, fue el resultado de una intervención sobre una estructura existente (un galpón prefabricado) que estuvo a cargo del arquitecto Francisco Bielsa a quien se le pidió “encerrar en una edificación el alma de la selva amazónica y la magia de la región andina”, como se recoge en la nota aparecida en la revista Tecnología y Construcción -TyC- (III 2005). Allí Bielsa también señalaba: “…era necesario que la individualidad de Venezuela se doblegara para adecuarse a la identidad de los otros tres países” por lo que el problema del pabellón desde el punto de vista arquitectónico era crear un único símbolo que representara a todas las naciones involucradas: “En un principio -dirá Bielsa- pensamos en llenar el edificio con bromelias, pero estas plantas no tienen una fuerza universal en los cuatro países, así que decidimos utilizar el agua, que es un elemento muy común”. Fue entonces que optaron por “ocultar” la frialdad que encierra un galpón metálico prefabricado con una bruma del vital líquido.

La nota de TyC continúa exponiendo que “La idea se cristalizó en una cortina de agua que genera un bloqueo visual del soporte físico del pabellón: ‘Crea -según Bielsa- el efecto de una pantalla de vidrio que permite transparencia, no total porque deja ver que hay algo detrás que no se llega a distinguir a plenitud’. La intención de este efecto es despertar la curiosidad del visitante y conminarlo a que entre sin titubeos al recinto Andino Amazónico”. Definitivamente la sensación de misterio que creó la brumosa cortina que generaba la incorporación del agua en la envolvente se constituyó en todo un acierto.

4. Dos tomas de la ambientación del espacio interior del Pabellón Andino Amazónico en Aichi

En el interior, de 1.296 m2, tras el tema presentado: la rica biodiversidad de este enorme bioma compartido entre Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela (entre los 12 países más ricos en biodiversidad del mundo), que trasciende fronteras, y tiene en las montañas andinas y el río Amazonas un espacio común, el visitante era conducido teatralmente a lo largo de una rampa que iba mostrando imágenes y objetos de paisajes sudamericanos, dramáticamente acentuada por una serie de paneles metálicos que se plegaban sobre la circulación. El recorrido culminaba en un vistoso y multinacional restaurante.

5. Proyecto de diseño de los dispositivos de museografía del pabellón

El proyecto expositivo del pabellón fue comisariado inicialmente y durante dos años por Sergio Antillano contando con el aporte en el diseño interior de Ignacio Urbina Polo y de un numeroso equipo de trabajo. Desavenencias con personeros del gobierno nacional produjeron la destitución de Antillano con todo su equipo lo cual ocasionó un retraso de 51 días en la entrega, ocupación final e inauguración del edificio, afectando a los otros tres países que lo ocuparían. Sin embargo, superados los inconvenientes, y actuando el nuevo comisario con base al trabajo ya planeado, la asistencia del público a partir de la apertura superó todas las expectativas ingresando diariamente entre 16 mil y 26 mil personas. Su tránsito fue fluido, ya que se privilegiaron los medios audiovisuales para facilitar la comprensión y evitar filas de gente leyendo textos.

6. Portada y página de inicio de la presentación del Pabellón Andino Amazónico en Dos pabellones sudamericanos en las Ferias Mundiales de Asia (2005-2010) de Katherine Fernández, Exequiel Klopman, Jaime Rodríguez y Sonia Vélez
7. Danzas folklóricas bolivianas como parte de los eventos que se desarrollaron en el pabellón durante la feria.

De la publicación Dos pabellones sudamericanos en las Ferias Mundiales de Asia (2005-2010) de Katherine Fernández, Exequiel Klopman, Jaime Rodríguez y Sonia Vélez, producto del Seminario “Comunicar las Exposiciones Universales”, Fundación Walter Benjamin, 2011, accesible en https://issuu.com/exeklopman/docs/expos, extraemos que “para los países del Pabellón de los Andes, figurar en esta Expo se sumó a un próspero momento económico. 2005 significó para la CAN un aumento en los precios de los productos básicos, especialmente el petróleo, destacándose la producción venezolana, que elevó el promedio de intercambio de la región a un 81.6% superando los altos promedios de los años ’90 en el comercio andino. (…) Y fue precisamente Venezuela el gran impulsor del Pabellón Andino Amazónico, su aporte de ocho millones de dólares en relación a los presupuestos de los otros tres países, que no superaron el millón cada uno, le permitió desplegar una arquitectura y un concepto tan diferenciador que le mereció varios reconocimientos dentro de la Expo: premio oro a la Sabiduría de la Naturaleza en la categoría de pabellón común de región, premio al pabellón más visitado (con más de dos millones y medio de visitantes) y mejor documental sobre el día nacional (día de Venezuela).”

En otro punto, la misma publicación acota lo siguiente: “La muestra tuvo básicamente un carácter reflexivo: este fue quizá el máximo valor de la propuesta andina amazónica. Hubo una preocupación por interpelar al espectador y hacerlo consciente de su impacto negativo en el medio ambiente. La desmedida tala y quema de madera, o la sobreexplotación de los recursos marinos, al igual que otras catástrofes ambientales, fueron abordadas según la problemática específica de cada país. En el fondo, lo que trataba de explicarse era un sistema económico que explota a la naturaleza y al hombre por igual.”

Sin duda lo acontecido en Aichi trajo muy buenos réditos a la propaganda desarrollada por la revolución bolivariana por la calidad de las instalaciones que contenía y las impactantes gigantografías que junto a una pantalla cilíndrica de 7 metros de alto y 180 grados de cobertura se dedicaban a mostrar destrucciones ecológicas e injusticias sociales. Si a ello sumamos la serie de eventos que remarcaban la tradición y la cultura popular de cada nación (presentaciones musicales en vivo, shows de megadiversidad cultural, bailes folclóricos o desfiles de alta costura con estilos tradicionales) y las exposiciones de artistas importantes a nivel de la macro-región, el éxito alcanzado a los ojos del visitante fue mayúsculo.

Sólo cabría preguntarse si lo que en nuestro país ha terminado aconteciendo con el “arco minero” o la contaminación creciente de muchos santuarios naturales no encierra una enorme contradicción con un mensaje reflexivo como el que en Japón se trató de transmitir, asociado a las maneras como puede llevarse adelante un desarrollo sostenible y darse un necesario entrecruzamiento de las relaciones entre el hombre y su medio ambiente. En resumen: doble discurso y doble moral.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal, 1, 6 y 7. https://issuu.com/exeklopman/docs/expos.

2. https://es.wikipedia.org/wiki/Exposici%C3%B3n_Universal_de_Aichi_de_2005

3 arriba y 5. https://ignaciourbina.com/sitio_es/pabellon-andino-amazonico-expo-2005-aichi-japon/

3 abajo y 4. http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/10/expo-aichi-2005-pabellones.html

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL nº 196

Expo Milán 2015, ultima exposición de gran envergadura con categoría de “universal” realizada hasta los momentos de entre las organizadas por la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE), estuvo precedida por Expo Shanghái 2010 y la sucederá la Expo 2020 a realizarse en Dubai. Milán, que se promocionó con el lema “Alimentar el planeta, energía para la vida”, se ganó en la 143ª Asamblea General de la BIE realizada en 2008 en París, obteniendo 86 votos de los 151 delegados presentes, el derecho a organizar el evento por sobre la ciudad turca de Izmir (o Esmirna), que compitió proponiendo como temática “Nuevas vías hacia un mundo mejor/Salud para todos”.

1. Diversos esquemas, planos e imágenes de la innovadora propuesta o master plan conceptual presentada por Jacques Herzog, Mark Rylander, Ricky Burdett, Stefano Boeri y William McDonough (2009)

El interesante tema adoptado por los organizadores de la feria permitió la conformación de un equipo integrado por Jacques Herzog, Mark Rylander, Ricky Burdett, Stefano Boeri y William McDonough quienes, abocados de manera entusiasta a proponer una visión radicalmente nueva de lo que tradicionalmente han sido este tipo de eventos, ya para septiembre de 2009 ofrecieron las imágenes de un Master Plan que recogía un “concepto intelectual” alejado del convencional patrón formal y urbanístico que ha caracterizado a las Exposiciones Universales desde el siglo XIX. De lo que se recoge en la reseña “Milan Expo 2015” elaborada por ArchDaily (https://www.archdaily.com/34772/milan-expo-2015) nos encontramos con que los proyectistas planteaban, trabajando con el tema “Alimentar el planeta, energía para la vida», que la exposición fuese “un jardín botánico planetario que ‘alimentará a Milán literal, espiritual e intelectualmente’ ”. Así, “los arquitectos crearon el marco para la exposición y organizaron un puente ortogonal que contiene un Parque agroalimentario y está rodeado de vías fluviales. (…) La idea de este jardín botánico planetario se basa en los planes urbanos romanos antiguos que incluían ejes gemelos (el cardo y el decumanus) con un foro central. Los dos ejes crean una cuadrícula de espacios donde algunos serán desarrollados por la exposición y otros espacios se darán a países individuales para que los diseñen. (…) En el nuevo plan, el primer eje incluye un bulevar de 1,4 kilómetros de largo donde los visitantes pueden caminar o andar en bicicleta, y un segundo eje que reflejará las geometrías de las tierras de cultivo circundantes. En lugar de un foro, una gran mesa planetaria permitirá que las personas descansen mientras miran cada pabellón y prueban los alimentos producidos y ofrecidos por los diferentes países representados. (…) Los cinco arquitectos también repensaron las formas del agua ‘para centrar la atención y los recursos en la recuperación y la reurbanización de las granjas públicas y municipales’. La red de canales que atraviesan el campo extenderá la energía viva del sitio de la exposición a áreas más allá de sus límites inmediatos”.

2. Expo Milan 2015. Mapa guía del conjunto de la exposición

Una vez inaugurada el 1 de mayo de 2015, durante los 184 días que estuvo abierta hasta el 31 de octubre, se contó con la participación de 145 países, se incorporaron 23 mil trabajadores y la visitaron 21 millones de personas superando todas las expectativas inicialmente previstas.

3. Cluster de los cereales y los tubérculos en el que se integraron Bolivia, Congo, Haiti, Mozambique, Togo, Venezuela y Zimbabwe
4. Venezuela formando parte del cluster de los cereales y los tubérculos

La participación de Venezuela en ExpoMilán 2015, tuvo la particularidad de que, a diferencia de la mayor parte de las veces en que el país lo ha hecho, en esta ocasión no se presentó con un pabellón propio. El espacio que ocupó se encontraba ubicado en la zona de los denominados “cluster”, una serie de pabellones de menor extensión compartidos entre los países con menos recursos y agrupados de acuerdo a una temática alimentaria sumando un total de nueve: arroz; cacao y chocolate; café; frutas y hortalizas; especias; biomediterráneo; islas, mar y alimentos; tierras áridas; y cereales y tubérculos. Venezuela, que tomó la decisión de participar en la Expo a última hora compartió el “cluster” de cereales y tubérculos con Bolivia, Congo, Haiti, Mozambique, Togo y Zimbabwe.

La incorporación tardía de Venezuela a la Expo llevó a ubicarla de manera un tanto forzada dentro de un sector dominado por temas que no constituyen su eje principal de producción, lo cual obligó a los comisarios y representantes nacionales a elaborar un discurso, cargado en buena parte de ideología, que lo justificara.

De hecho, tal y como aparece en un amplio reportaje realizado por La Voce d’Italia (https://voce.com.ve/2015/12/23/148907/venezuela-en-expo-milano-2015-mas-alla-de-una-simple-exposicion/) hemos sabido que “según la página oficial de Expo Milano 2015, http://www.expo2015.org, ‘Cinco granos – arroz, trigo, maíz, mijo y sorgo – proporcionan el 60% del aporte energético alimenticio mundial. Para aproximadamente 700 millones de personas pobres en África, Asia y América Latina las raíces y tubérculos son los alimentos básicos y la principal fuente de calorías. Es gracias a estos datos que también se puede comprender el protagonismo que tienen los granos y tubérculos en la seguridad alimentaria actual y, al mismo tiempo, la necesidad de proteger su conservación y la promoción de su uso sostenible’. (…) Esta es una de las razones por las que Venezuela fue ubicada en esta temática. Aunque más que por producir cereales y tubérculos, es el consumo lo que marcó su clasificación en este grupo, pues cereales como el maíz y tubérculos como la yuca, son parte fundamental de la dieta del venezolano”.

En cuanto al “cluster” compartido donde se ubicó Venezuela sabemos que el diseño y contenido estuvo bajo la responsabilidad del Politécnico de Milano en colaboración desde el punto de vista conceptual con el Instituto de Arquitectura de Moscú y la Escuela de Diseño Parsons de Nueva York. Contó con un área total de 3.820 m2, un área de exposición de 1.125 m2, un área común de 2.455 m2 y un área de eventos de 290 m2. La descripción que aparece en https://www.archilovers.com/projects/150117/cereals-and-tubers-cluster-old-and-new-crops.html#info refiere que “Los colores y las fragancias que recuerdan a los cultivos de cereales y tubérculos son la base conceptual de este sector, que rastrea el descubrimiento y el desarrollo de cultivos que han alimentado a muchos pueblos de todo el mundo” y, en cuanto a la estructura del “cluster”, que “los visitantes pueden moverse en el espacio entre los pabellones, dejándose llevar suavemente por los diferentes ejemplos de cultivo de la tierra. El dosel del proyecto arquitectónico conforma una gran chimenea que alberga un área para eventos y la distribución de platos culinarios temáticos. Al final de su visita a esta área de exhibición, los visitantes pueden participar en una serie de actividades sugeridas o simplemente sentarse y relajarse, disfrutando de los platos típicos de los países que exhiben en este grupo”.

5. Imágenes del interior del pabellón de Venezuela

El interior del espacio ocupado por nuestro país, atendido por un total de 80 trabajadores, de acuerdo a la información oficial suministrada por Gladys Urbaneja, exembajadora venezolana ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) -directora de la delegación venezolana-, Ramón Gordils comisario, Giancarlo Di Martino subcomisario y cónsul y Massimo Bracani director del “cluster”, recogida por los medios de comunicación en su momento, buscaba mostrar “Una nación que está progresando notablemente hacia la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria”. En tal sentido “presentó sus logros en el cumplimiento de los objetivos del ‘Desafío Hambre Cero’ de la FAO y su trabajo para eliminar la pobreza; exhibió las tradiciones culinarias de varias regiones; destacó su cultura gastronómica distintiva; y mostró cómo sus innovadores sistemas agrícolas pueden aplicarse internacionalmente. (…) Los aspectos de estos temas se comunicaron con una tridimensionalidad real en el teatro de hologramas del pabellón: un par de proyectores 3-Chip DLP ™ PT-DZ21K crearon representaciones vivas y respirables de la vida silvestre, el paisaje y la cultura venezolana gracias a su excepcionalmente alto nivel de 20,000 lúmenes brillo. Los visitantes pudieron interactuar con las imágenes holográficas, nadar con delfines y experimentar un paseo en uno de los teleféricos de fama mundial que unen los vecindarios montañosos alrededor de Caracas”.

El hecho es que de recibir dos mil visitantes al día durante los primeros meses el pabellón venezolano terminó recibiendo 12 mil, aproximadamente. Según La Voce d’Italia “La gente siempre preguntaba dónde podían comer arepas, pero el cluster venezolano era de los pocos que no tenía un restaurante. Sin embargo, se daba a conocer un poco de la cocina criolla a través de las degustaciones gratis que se hacían en la tarde, cada dos horas”.

Es importante destacar que Venezuela fue galardonada con la categoría plata por mejor exposición en cluster por parte la BIE en ExpoMilán 2015. El oro lo recibió Montenegro y el bronce fue para Gabón.

En cuanto a la Expo en general, pese a sus logros, no dejó particularmente entusiasmado a Jacques Herzog con la manera como fue gestionado y ejecutado finalmente el Plan Maestro al cual le fueron incorporadas importantes modificaciones. En una entrevista con Uncube Magazine, explicó por qué junto a Stefano Boeri, William McDonough y Ricky Burdett decidieron abandonar el proyecto en 2011. Las discrepancias con los organizadores empezaron a agudizarse desde el momento en que empezaron a chocar la visión radicalmente nueva que encerraba la propuesta inicial con el convencionalismo de quienes la materializaron dando como resultado “el mismo tipo de feria de las vanidades (vanity fair, en inglés) que hemos visto en el pasado». Y concluirá: «Estas Expos se han convertido en shows gigantescos diseñados con el único objetivo de atraer a millones de turistas. (…) Qué aburrimiento y pérdida de dinero y recursos!».

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal. https://www.dreamstime.com/photos-images/venezuela-pavilion.html

1. https://www.archdaily.com/34772/milan-expo-2015

2. http://www.nightlife-cityguide.com/italia/expo-2015-milano-guida-padiglioni-cosa-vedere-come-arrivare/

3. https://www.archilovers.com/stories/7241/the-9-clusters-of-expo-milano-2015.html

4 y 5. https://panasonic.net/cns/projector/casestudies/expo_milano/venezuela/

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL nº 188

Expo Zaragoza 2008 ofreció a España la oportunidad de organizar otro evento internacional de importantes magnitudes, cosa que no ocurría desde Expo Sevilla 1992. Valga aclarar que la de Zaragoza fue clasificada por la BIE (Oficina Internacional de Exposiciones) entre las consideradas “exposiciones especializadas” sin llegar a la categoría de “universal” que Sevilla si alcanzó. Dentro de esta línea, Expo Zaragoza 2008 fue precedida en 2005 por la de Aichi (Japón) siguiéndole la de Yeosu (Corea del Sur) en 2012. Por otra parte, la capital de Aragón se impuso a Tesalónica (Grecia) y Trieste (Italia) para obtener la sede el 16 de diciembre de 2004.

1. Expo Zaragoza 2008. Mapa oficial del recinto de la exposición

En conmemoración del bicentenario de Los Sitios de Zaragoza de la Guerra de la Independencia contra la invasión napoleónica (1808) y el centenario de la Exposición Hispano-Francesa de 1908, que supuso un salto cualitativo de modernidad en la ciudad, bajo el lema “Agua y desarrollo sostenible”, el recinto de la Expo fue desarrollado sobre una superficie de 25 hectáreas en la ribera del meandro de Ranillas, una curva que el río Ebro hace a su paso por la ciudad, teniéndose como referente primigenio la idea esbozada en 1998 por el arquitecto Carlos Miret. Tal y como se recoge de internet, del 13 de junio al 14 de septiembre de 2008 “en la Expo se vivieron 93 días de ocio, cultura, fiesta, reflexión e intercambio entre los diferentes participantes -106 países, 220 ONG, las 17 Comunidades Autónomas y Ceuta y Melilla, 6 socios patrocinadores de la Expo y tres organismo internacionales- y los más de 5.600.000 visitantes. Huesca fue subsede oficial de la muestra y también albergó actividades”. Venezuela, una vez más, estuvo entre los países participantes.

También por la misma vía hemos sabido que “La mascota de la Expo 2008 fue una gota de agua llamada Fluvi, acrónimo de flumen vitae (en latín, ‘río de la vida’)”.

2. Expo Zaragoza 2008. Arriba: exterior e interior del Pabellón Puente, Zaha Hadid. Abajo: Torre del Agua, Enrique de Teresa

Los temas de la sostenibilidad y el agua (que le dan el sesgo especializado al evento), piezas claves dentro de la selección zaragozana, marcaron desde un inicio el desarrollo del plan maestro y el diseño de los diferentes pabellones temáticos o por países. El agua vista como “recurso escaso”, como “elemento clave para la vida”, como “elemento de relación entre los pueblos” o “los paisajes del agua” sirvió de inspiración y guía en la presentación de las obras arquitectónicas y sus correspondientes contenidos.

El recinto ferial presentaba tres accesos: la Puerta del “Pabellón Puente”, proyectado por Zaha Hadid, que se constituyó en una de las principales atracciones del evento, cuyas taquillas se encontraban en La Almozara; la Puerta del Ebro, cuyo acceso y taquillas se realizaba por el frente fluvial y por la Avenida Ranillas; y la Puerta de la “Torre del Agua”, diseñada por Enrique de Teresa, cuyo acceso se realizaba a través del Parque Luis Buñuel.

3. Expo Zaragoza 2008. Ubicación y vista exterior nocturna del proyecto del Pabellón de América Latina, Francisco López-Guerra Almada y Georgina Larrea

En esta ocasión, Venezuela se incorporó algo retardada como uno de los países que se mostrarían en el Pabellón de América Latina diseñado por el reconocido arquitecto mexicano Francisco López-Guerra Almada en colaboración con Georgina Larrea, cuya imagen, cuando aún se encontraba en fase de proyecto, acompaña nuestra postal del día de hoy. Ocupa una de las ocho áreas geográficas de la zona de pabellones internacionales.

En total, la edificación albergó, además de Venezuela y con la ausencia de Chile, la representación de: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Perú, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Secretaría General Iberoamericana y Uruguay. México sería la única nación latinoamericana que construiría un pabellón propio.

Los ocupantes del edificio se sumaron a través del lema “Bosques templados y selvas tropicales” a la temática general de la Expo. Así, el pabellón buscó expresar el valor del agua de las selvas y los bosques latinoamericanos para la supervivencia de sus ricos ecosistemas, integrándose elementos climáticos, edáficos, zoológicos, botánicos e hidrológicos en sus conceptos expositivos, sobre el Río Ebro. Latinoamérica como bien se sabe es región de grandes ríos, con una cuenca hidrográfica de cerca de 1.000 vías fluviales y la reserva planetaria más importante, con casi el 40% de todas las especies vegetales y animales de la Tierra.

4. Expo Zaragoza 2008. Diversas vistas del Pabellón de América Latina

El recinto, en forma de hoja, acerca a los visitantes a la biodiversidad natural del subcontinente a través de un recorrido por 17 espacios expositivos distintos. En cada uno de ellos se ubica un país, donde el visitante se sumerge en un mar de experiencias sensoriales: visuales, olfativas, táctiles y sonoras, que se utilizaban para mostrar el valor del agua a través de las distintas culturas.

Su recorrido, que comenzaba con una gran cascada situada en el vestíbulo, estuvo planteado como un río que hace de sendero uniendo todos los sectores de los distintos países. Como en una gran selva americana, las columnas son árboles, la fachada es abrazada por 3 hojas gigantes y los caminos son ríos. En el espacio común para las actividades y espectáculos, se reproducen en forma audiovisual las cataratas de Iguazú. Se suma, además, un jardín tropical con 10 especies endémicas de América. Por otra parte, el pabellón fue diseñado para ser recorrido de forma ascendente y en espiral, y la visita a cada uno de los países también se hacía en círculo. Si el visitante deseaba pasar para llegar hasta un estado concreto, un pasillo exterior le permitía avanzar rápido.

Los ejes temáticos que guiaban a las personas que pasaban por ahí eran dos. El binomio árbol-río que trata sobre la dualidad entre el bosque y la selva y muestra a Latinoamérica como una tierra llena de contrastes, poseedora de una gran riqueza natural y fluvial; y el binomio hoja-gota, la otra línea de las exposiciones, como ejemplo de la cultura de sostenibilidad de los países del continente.

En la entreplanta del edificio se realizó un montaje sobre cultura precolombina y otro sobre el corredor mesoamericano de Centroamérica.

El pabellón de América Latina era fácilmente identificable ya que sobre su fachada se proyectaban imágenes de las diferentes selvas del continente. Parte de ella aparecía envuelta en una tela de color verde.

El visitante tardaba aproximadamente 40 minutos en recorrer esta propuesta, que comenzaba en un gran escenario, sobre el que hubo 8 espectáculos de 20 minutos durante los 93 días de la Expo.

5. Expo Zaragoza 2008. Vista general del área ocupada por Venezuela en el Pabellón de América Latina y paneles presentados por dicha delegación

Venezuela, con una elevada carga propagandística, mostró a través de paneles y pantallas llenos con diferentes mensajes, imágenes de gente y paisajes del país dispuestos sin mucho orden en torno a un centro que incluía una obra de arte cinético cuya autoría no hemos podido determinar. También buscó ofrecer al visitante una aproximación a sus seis cuencas hidrográficas.

Bajo el título de “La revolución del agua” uno de los paneles exponía, a modo gran logro, cómo “el agua en Venezuela jamás podrá ser privatizada ya que constitucionalmente es un bien público y el Estado garantiza su uso y disfrute de todos los habitantes del país” a lo cual se añadía más adelante: “Población con servicio de agua potable: 93%”. Saque cada quien sus conclusiones. A diferencia de otros países fue inexistente la oferta de productos tradicionales que siempre han sido objeto de atención en estos eventos y muy descuidada la capacidad de ofrecer información sobre la cultura nacional lo cual dejó en el visitante una pobre impresión, muy lejana de la ofrecida en eventos anteriores, constituyéndose Expo Sevilla 92 aún en una referencia insuperable para los que tuvieron la oportunidad de asistir a ambos acontecimientos en tierras españolas.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal. https://www.diariodelviajero.com/espana/expo-zaragoza-2008-pabellon-de-latinoamerica

1 y 3 izquierda. https://issuu.com/panoramaexpo2008/docs/plano_expo2008

2 arriba. https://www.arup.com/es-es/projects/zaragoza-expo-pavilion-bridge

2 abajo izquierda. https://www.diariodelviajero.com/espana/expo-zaragoza-2008-la-torre-del-agua

2 abajo derecha. https://sobreespana.com/2008/06/02/la-expo-2008-de-zaragoza-la-torre-del-agua-y-el-acuario-fluvial/

3 derecha. http://www.loguer.com/projects/pabellon-de-america-latina-expo-zaragoza-2008/

4. https://www.diariodelviajero.com/espana/expo-zaragoza-2008-pabellon-de-latinoamerica y https://mipasedelaexpoagua.blogspot.com/2008_07_13_archive.html

5. http://pichicola.net/33-horas-en-la-expo-3%C2%AA-parte/ y https://explikme.wordpress.com/2008/08/24/venezuela-en-la-expo-de-zaragoza/

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL nº 180

La Exposición Panamericana de Ingeniería e Industria celebrada, entre los meses de septiembre y octubre de 1970, en Buenos Aires, evento cuyo catálogo ilustra nuestra postal del día de hoy constituye, si se quiere, una manifestación menor dentro de las programaciones de este tipo que se desarrollan a lo largo del mundo, tanto por su carácter regional como por la especificidad en cuanto al objeto al que iba dirigida. A pesar de ello y de las limitaciones que hemos tenido para encontrar información más detallada, no deja de ser importante el resaltar varios aspectos que giran en torno a la realización de esta muestra.

En primer lugar el hecho de que la convocatoria haya abarcado el ámbito continental y que, a su vez, haya sido auspiciada por la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI) y su filial local (la Unión Argentina de Asociaciones de Ingenieros), es lo que justifica que se haya llevado a cabo en el predio de la Sociedad Rural de Palermo, Buenos Aires, ámbito que paradójicamente estaba asociado al tradicional patriciado ganadero argentino, donde un mes después se inauguraría otra importante exposición denominada Exposhow “una exhibición que ponía en escena la expansión contemporánea de la sociedad de consumo, los medios masivos y las nuevas tecnologías de la comunicación en Buenos Aires”, y albergaría 20 años más tarde la conocida Feria del Libro, una vez que ocupara desde 1970 el recién fundado Centro de Exposiciones de Buenos Aires. Hoy, la capital argentina cuenta con un novedoso Centro de Exposiciones y Convenciones ganado por concurso, auspiciado por el Gobierno de la Ciudad y la Sociedad Central de Arquitectos, por el arquitecto Edgardo Minond en 2012, proyectado luego de superar algunos obstáculos, y terminado de construirse a finales de 2017 habiéndose asociado para entonces Minond con la arquitecto Ana Bulla.

1. Taller de composición, Escuela de Arquitectura FAU UCV. Ralph Erminy, Julio Coll, Domingo Álvarez, Jorge Castillo y Francisco Muriño Estevas (circa 1965)

También resulta revelador el que Venezuela se haya presentado a la Expo con un pabellón (stand) diseñado por el joven arquitecto Julio Coll Rojas, quien además de su interés por la actividad profesional y docente ya asomaba un claro compromiso con la actividad gremial lo que seguramente lo levó a ser considerado por el Colegio de Ingenieros de Venezuela como el profesional idóneo para llevar adelante el proyecto.

2. El Presidente de Argentina, General Marcelo Levingston, entrega al arquitecto Julio Coll Rojas el Premio Mayor por el diseño del Pabellón de Venezuela en la Exposición Panamericana de Ingeniería e Industria, Buenos Aires 1970

Y por si fuera poco, también resalta el hecho de que la propuesta de 540 m2 materializada por Coll (de la cual lamentablemente no tenemos información gráfica ni fotográfica), caracterizada por su alta carga audiovisual (manifiesta a través de permitir proyecciones simultáneas con un equipo de hasta 16 proyectores de diapositivas y 4 proyectores de películas), que apoyaba su fin didáctico y promocional, haya sido acreedora del Premio Mayor en competencia con otros 450 expositores de numerosos países del continente, galardón que le fue entregado ni más ni menos que por el Presidente de la República Argentina del momento, General Marcelo Levingston, otro dato interesante que permite ubicar la relevancia del acontecimiento.

3. Julio Coll Rojas. Izquierda: Casa de habitación (1960). Derecha: Edificio Nuevo Centro, Chacao (1966)

Julio Coll Rojas (1933-2002) (FAU UCV promoción 10/1960), inicia su actividad como arquitecto con el proyecto de su propia casa (1960-1963) en la que, sumándose al espíritu experimental que una parte de la formación de arquitectos inducía por aquel momento, construye utilizando cúpulas de concreto alabeadas, de planta cuadrangular (paraboloides hiperbólicos), soportadas por esbeltas columnas, que le permitieron a Rafael Gerardo Páez expresar en la ponencia presentada en las XXXIII Jornadas del IDEC FAU UCV (2015), titulada “Análisis geométrico y estructural de viviendas construidas con paraboloides hiperbólicos por Eduardo Catalano en Estados Unidos, Félix Candela en México y Julio Coll Rojas en Venezuela”:  “Esta casa habitación constituye una de las más significativas muestras de innovación tecnológica en materia de viviendas solucionadas con paraboloides hiperbólicos en Venezuela. De hecho después de esta propuesta habitacional, no hubo algún otro ejemplo relevante hasta que el arquitecto Álvaro Coto Asenjo, diseñó y construyó (parcialmente) su vivienda en Porlamar, estado Nueva Esparta”. La vivienda de Coll, por tal motivo, debió confrontar y resolver problemas con trabajadores que no poseían entrenamiento idóneo para elaborar este tipo de construcción y técnicos relativos al espesor inusual (4 cms) que se lograban obtener con este tipo de superficie el cual no estaba permitido por las normas vigentes.

4. Parque Miranda, Av. Francisco de Miranda, Sucre. Caracas. Julio Coll, John Machado y Eduardo Robles Piquer (1962)

Un poco más adelante Coll, producto de la estrecha colaboración entre la Ingeniería Municipal y Obras Públicas Municipales del Distrito Sucre y la División de Obras Especiales del Ministerio de Obras Públicas (MOP), participa junto al arquitecto John Machado, el arquitecto paisajista Eduardo Robles Piquer, el ingeniero agrónomo William Rojas y el ingeniero civil Enrique Samán, en el diseño y construcción del Parque Miranda, ubicado en la estrecha faja de terreno que restó luego de delimitar en Parque del Este y definir el trazado de la Av. Miranda, en cuyo programa se establecieron 5 zonas: una deportiva, una para juegos infantiles, una plaza, pasos peatonales y otra para estacionamiento. El parque construido en un lapso de 38 días dejó de nuevo a las claras la utilización de sistemas ligeros y fáciles de armar como parte de su lógica proyectual.

Otra incursión temprana a otra escala y no por ello exenta de polémica la constituyó el proyecto del edificio de oficinas Nuevo Centro, ubicado en la Av. Libertador, Chacao, diseñado por Coll en el año 1963 y concluido en 1966. La edificación que ocupa una parcela de 2.700 m2, tiene 14.000 m2 de construcción y cuenta con un estacionamiento mecánico en la parte posterior del terreno, denotó tras la búsqueda de una cierta originalidad y dinamismo en el diseño de los elementos de protección solar de sus fachadas norte y sur, una evidente desproporción con relación a su verdadero propósito, que hicieron expresar a Mariano Goldberg en la Guía de edificaciones contemporáneas en Venezuela. Caracas. Parte 1 (1980), al presentar el edificio, “los quiebrasoles, quizás excesivamente frágiles aparentan más decoración que elemento funcional”.

4. Izquierda: Julio Coll y Jorge Castillo. Proyecto del Centro Ambiental de Venezuela (CAV), a ubicarse en El Helicoide de la Roca Tarpeya. Folleto divulgativo (1993). Derecha: Julio Coll. Edificio Sede de la C.A. Venezolana de Navegación, avenida Rómulo Gallegos, Caracas (1984)

Sin pretender describir minuciosamente su trayectoria, debemos hacer otras dos paradas dentro de ella. La primera en la participación de Coll en el diseño y construcción del edificio Sede de la Compañía Anónima Venezolana de Navegación CAVN (hoy Universidad Alejandro Humboldt), ubicada en la Av. Rómulo Gallegos, Los Dos Caminos, donde contó durante la realización del proyecto con la estrecha colaboración del artista plástico Carlos Cruz-Diez, quien creó varias obras que se incorporaron al edificio. Y la segunda más tarde (1993) cuando se decide la creación del Centro Ambiental de Venezuela (CAV), una de las muchas propuestas presentadas a través de los años para reutilizar El Helicoide de la Roca Tarpeya, asociado en este caso con el arquitecto Jorge Castillo a través del Taller JC – JC. La idea se originó en la necesidad de mudar el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables de su sede en el edificio Camejo (Centro Simón Bolívar) que sería ocupado por el proyectado Palacio de Justicia, dando pie a un ambicioso plan de renovación urbana y saneamiento ambiental que incluía áreas hasta el Jardín Botánico y 38.000 m2, dentro de El Helicoide.

5. Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos, logo ganado por concurso por Julio Coll Rojas (1971)
5. Foto tomada en una reunión del Colegio de Arquitectos de Venezuela. De izquierda a derecha arquitectos Alvaro Coto, Julio Coll Rojas, Carlos Brando Paz y Américo Faillace (circa 1980)

Por último como una curiosidad de lo polifacético de la actividad de Coll como diseñador hay que señalar que fue el ganador por concurso en 1971 del logotipo de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), con el cual la entidad se identifica desde entonces hasta el día de hoy. Coll, quien en vida siempre mencionó la necesidad de que todo arquitecto orientara su actividad hacia tres frentes: la participación gremial, la docencia y la actividad profesional, las que cumplió a cabalidad al ser presidente del Colegio de Arquitectos de Venezuela (CAV) y pieza clave dentro de su historia, como profesor de diseño en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV particularmente en los semestres iniciales de formación y autor de diversas obras de arquitectura. Fue distinguido en la VIII Bienal Nacional de Arquitectura con el Premio CAV y aunque reconocía su formación “moderna”, no negó su condición ecléctica, su respeto por el post-modernismo y su convicción en la importancia de la integración de las artes a través de la arquitectura

ACA

Procedencia de las imágenes

Todas. Colección Crono Arquitectura Venezuela