1985•El Instituto de Arquitectura Urbana IAV organiza con el auspicio de la empresa Cerámica Carabobo el programa “Encuentros con la Arquitectura”, el cual está integrado por una serie de seis charlas dirigidas al público en general, dictadas en el mismo espacio tratado en la disertación. Con este interesante enfoque se dieron las charlas dentro de edificios notables de nuestra arquitectura. El 29 de agosto, se inició el programa con Cipriano Domínguez, Carlos Gómez de Llarena, Juan Andrés Vegas y William Niño Araque teniendo como tema la sede del Consejo Supremo Electoral y las Torres del Centro Simón Bolívar. El 18 de septiembre Alfredo Guinand, Juan Carlos Parilli y Fruto Vivas hablaron sobre la Capilla del Colegio San José de Tarbes de El Paraíso. Silvia Hernández de Lasala, Lila Malaussena de Salas y Francisco Pimentel Malaussena tuvieron como tema, el 3 de octubre, El Gran Salón de la Academia Militar. El 21 del mismo mes Juan Pedro Posani, Oscar Tenreiro y Paulina Villanueva, el Museo de Ciencias Naturales, ubicado en Los Caobos. El 14 de noviembre Domingo Álvarez, Maciá Pintó y José Sigala dedicaron su charla a la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Campo Alegre, terminando el programa con Julián Ferris, Joel Sanz y Gustavo Wallis hablado sobre el edificio que ocupa la Gobernación de Caracas en la Plaza Bolívar.
1984• La empresa Proimagen Editorial C.A. (cuyos editores con los arquitectos Claudio Vivas Sardi, Cecilia Montesinos de L. y el Licenciado Sergio Lapioli Alizo), publican en el mes de mayo el segundo número de los Cuadernos de Arquitectura Hoy, con el título de Tres Arquitectas, edición profusamente ilustrada con fotografías, croquis de trabajo y dibujos de proyecto. En el prólogo afirman que estas profesionales son: Helene LL. de Garay, Celina de Bentata y Maricarmen Sánchez R. Ellas son las más destacadas arquitectas de su generación, excelentes proyectistas, de cuidadas escala e implantaciones de sus obras, exhibiendo siempre una adaptación y respeto al entorno urbano, manejo correcto de las plantas generadas en sus edificaciones con espacios jerarquizados y proporcionados, una muy adecuada selección de los materiales de construcción empleados y elegantes detalles constructivos. De Helene Lluch de Garay, arquitecta FAU UCV promoción 16B, 1967, se incluyen en la publicación, el Centro Comercial Longaray- 1978; 3 edificios de vivienda multifamiliar (el primero ubicado en la avenida Agustín Codazzi en la urbanización San Bernardino-1979, el segundo ubicado en la avenida Florida Oeste, Caracas- 1981 y el tercero, en la calle Negrín de la urbanización La Florida- 1983), una torre de oficinas en la avenida Solano López-1979 y un edificio de viviendas multifamiliar vacacional en la avenida La Playa de la urbanización Caribe- 1980). De Celina Wisenfeld de Bentata, arquitecta FAU UCV promoción 11B, 1961, se incluyen: cinco edificios de viviendas multifamiliares (Residencias Doralta, 6ta. Av. con 7ma. Transversal, Urbanización Altamira; Residencias Doramil, 11 transversal, urbanización Altamira; Residencias Dorávila, 5ta Av. con Calle 4, Los Palos Grandes; Residencias Aldoral, 2ª Avenida de la Urbanización Los Palos Grandes; un edificio de Oficinas ubicado en la Av. Libertador, proyectado en colaboración con la arquitecta Vivian Dembo; la Qta. Valery en la Urb. Prados del Este; y tres proyectos, el del edificio Candilito, de oficinas y comercio ubicado en la av. Urdaneta, el edificio residencial Los Palos Grandes y en colaboración con Vivian Dembo y un Ancianato a ser construido en la urb. La Trinidad. De Maricarmen Sánchez, arquitecta FAU UCV promoción 15A/ 1966, este segundo número de la publicación Cuadernos de Arquitectura Hoy publica: el proyecto del Edificio de Oficinas Sede de CORACREVI 1976-1978, Caracas: su propuesta para el Concurso de la Catedral de Ciudad Guayana 1982: el proyecto del Complejo Paseo Colón, Puerto La Cruz, que desarrolló entre 1977 – 1981 y que se empezó a construir en 1982.
Cabe afirmar que las obras reseñadas de estas exitosas arquitectas corresponden a las realizadas hasta el año 1984. Las tres han continuado, para fortuna de la arquitectura nacional, en el ejercicio profesional, habiendo recibido Celina Bentata en 1995 el Premio correspondiente a Venezuela otorgado por la Sociedad Bolivariana de Arquitectos.
1985• Se concluye la construcción de los 10.000 m2 y se inaugura el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos CELARG, ubicado en el cruce de la Avenida Luis Roche con la Tercera Transversal de la Urbanización Altamira, diseñado por los arquitectos Aníbal Rey Valero (FAU UCV promoción 18A/ 1969) y Federico Villanueva (FAU UCV promoción 19G/ 1972).
El CELARG, creado en 1974 por decreto de la presidencia del INCIBA, ocupo inicialmente la última morada en donde habitó Don Rómulo Gallegos, la cual fue demolida para construir este centro de actividades académicas y culturales que tiene entre sus espacios: la Sala y el Museo Rómulo Gallegos, dos Salas de Teatro con camerinos, salas de cine, un Centro de Información, una librería y cafetín. El edificio, construido en concreto obra limpia, tiene algunas de sus fachadas recubiertas con terracota vitrificada de color marrón. El espacio central de distribución, a triple altura, está cubierto con una retícula espacial metálica que permite su iluminación.
1987• La empresa Construcciones Solsa C.A. concluye la construcción de la Quinta La Osera, ubicada en la Calle El Lazo y Laguna Seca, urb. La Lagunita, El Hatillo, Caracas, proyectada por Oscar Solórzano Sierralta (título de arquitecto validado en la FAU UCV Promoción 20C/1972) y César Sarmiento C. (FAU UCV promoción 27A/1979) y calculada su estructura por la firma C.G.A.P. Ingenieros Proyectistas. La casa tiene 620 m2 de construcción divididos en dos plantas (370 m2 la baja y 250 m2 la alta). Los arquitectos proyectistas aprovechando la topografía existente y teniendo como premisa la integración con las áreas verdes, las visuales, la captación de la luz y las ventajas de una buena ventilación, desarrollaron en la planta alta, que es por la cual se ingresa a la vivienda, la habitación principal con su baño incorporado, tres habitaciones adicionales también con baño, un estar íntimo, el garaje y la habitación para el chofer. En la planta baja, desarrollaron el salón, el comedor, un bar, la cocina, un estudio, el área de servicio (área de faena, patio de secado), un gimnasio muy cercano a la piscina, rodeados de jardines que se integran a los diferentes ambientes de la casa a través de terrazas.
1988• Aparece la obra «Anuario de Arquitectura Venezuela Nº 3», publicada por Proimagen Editores C.A., bajo la coordinación del Lic. Sergio Lapioli Alizo, quien estuvo apoyado por un Consejo de Redacción integrado por Fortunato Brown y José Lapioli S. y la asesoría de los arquitectos Maricarmen Sánchez y Tomás Lugo. La publicación de 306 páginas, ampliamente ilustrada con fotografías en blanco y negro, aparece 5 años después de las ediciones anteriores, la primera en 1981 y la segunda en 1982. Esta nueva edición recoge 53 proyectos concluidos en el lapso de 24 meses de los años 1987-1998, más algunos terminadas anteriormente pero considerados por el Comité de Redacción y sus asesores de permanente importancia. La publicación incluye una Introducción del editor y un texto de presentación a cargo del arquitecto Tomás Lugo titulado «El Metro en el Contexto Urbano» Los 53 proyectos descritos e ilustrados, fueron divididos en 12 secciones: Vivienda Unifamiliares, Conjunto de Viviendas Unifamiliares, Viviendas Multifamiliares, Conjunto de Viviendas Multifamiliares, Educación, Comercio, Oficinas, Industria, Recreación y Turismo, Servicios Públicos.
1980• Luego de cuatros años de obras se concluye la construcción del conjunto Centro Profesional Santa Paula, ubicado en la avenida Principal Circunvalación del Sol, urbanización Santa Paula, Baruta, Caracas, proyectado por el arquitecto Oscar Solorzano Sierralta (FAU UCV donde validó su título formando parte de la promoción 20C/1972). Los tres edificios que integran el conjunto fueron construidos entre los años 1977 y 1980 bajo la coordinación y dirección del ingeniero Moisés Niremberg. El primero de ellos, el Edificio INELECTRA, tiene un piso de uso comercial y 8 pisos de oficinas de la empresa. El segundo de los edificios del conjunto cuenta con dos pisos de comercio y 9 pisos de oficinas; y el tercer edificio y último, tiene 13 pisos, uno de ellos de comercio y 12 de oficinas. Los pórticos de las fachadas de los tres edificios del conjunto se resolvieron utilizando ventanales que descansan sobre elementos prefabricados de concreto, que internamente producen espacios para almacenamiento en cada oficina. Por el color del concreto en obra limpia utilizado y su textura, se logra unificar fuertemente la imagen de los edificios que integran el conjunto, los cuales descansan sobre un sótano de estacionamiento.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.