Archivo de la categoría: 1970-1979

1978• Edificio BANAVEN

Cubo Negro.png

1978•  Se termina la construcción del edificio de oficinas BANAVEN (conocido popularmente como el Cubo Negro), ubicado en Chuao, diseñado por los arquitectos Enrique Gómez, Carlos Eduardo Gómez y Jorge Landi, teniendo como base un anteproyecto en el cual además de ellos, participó la oficina Johnson & Burgee, (NY).
En el año 1974 durante una reunión sostenida con el reconocido arquitecto norteamericano Philip Johnson, se generaron las ideas conceptuales de lo que hoy en día es uno de los inmuebles más emblemáticos de la ciudad de Caracas.
El Arquitecto Johnson reconocido por sus diseños vanguardistas acepta la realización del anteproyecto para la construcción de un edificio único en su estilo en la ciudad de Caracas.
El concepto arquitectónico se basa en un cubo para-geométrico, de la cual algunas secciones han sido removidas generando un espacio central abierto y plantas con áreas diferentes.
El anteproyecto fue presentado con un alto nivel de definición en el primer trimestre de en 1975 por la firma de arquitectura americana Johnson & Burgee, de Phillip Johnson y John Burgee (1906-2005).
Esta primera etapa contó con la colaboración de un equipo de profesionales venezolanos conformado por los arquitectos Enrique Gómez, Carlos Eduardo Gómez y Jorge Landi, quienes conjuntamente con el Ing. Estructural Mathias Brewer se familiarizaron con el criterio de diseño de la firma americana y fueron responsables del desarrollo del proyecto.
La construcción fue realizada por la empresa Tempreca C.A. bajo la coordinación del Ingeniero Domingo Lucca.
Como jefe del Proyecto y de la Obra participó el Ing. Leopoldo Azpúrua y los ingenieros residentes fueron el Ing. Pedro Alfonso y el Ing. Carlos Villegas.
Los trabajos de construcción se extendieron desde abril 1976 hasta septiembre de 1978
Una de los elementos emblemáticos que aún hoy en día imponen un toque de modernidad arquitectónica al Centro Banaven es su fachada.
La planificación y diseño de la fachada tipo “CUARTAIN – WALL“ para el “Cubo de Cristal”, comenzó en agosto de 1977 como resultado de un trabajo en equipo entre todas las empresas que participaron en la obra, permitiendo el diseño de un sistema integral que contempló una serie de innovaciones.
La empresa Industrias Macuto, S.A fue la responsable de la construcción de los vidrios y la estructura de aluminio de las fachadas del edificio, además de esto, realizó el domo de aluminio y vidrio para cubrir el espacio interno de la plaza que abarca 600 metros cuadrados.

Jesús Rafael Soto. “Volumen virtual suspendido” o “Lluvia”. Fotografía ©Archives Soto / DR

El edificio de oficinas BANAVEN se caracteriza por tener líneas sobrias, buenos detalles constructivos y acabados logrados con el empleo de materiales nobles.
La obra del edificio fue concluida con la construcción de un pequeño cubo de vidrio de 3,20 x 2,40 de altura sin estructura de aluminio para la ubicación de los sistemas de control de seguridad del edificio. En el patio central del edificio, de 600 m2. se colocó una obra del artista venezolano Jesús Rafael Soto (1923-2005) llamada “Volumen virtual suspendido” o “Lluvia” como también se le conoce, creada por el maestro en 1978.

HVH

1972• Exposición Homenaje de Alumnos al Maestro Villanueva

1972• La División de Extensión Cultural de la FAU, dirigida por el profesor Antonio Granados Valdés, organizó una Exposición Homenaje de Alumnos al Maestro Villanueva con dos modalidades a ser expuestas y premiadas: dibujo y maqueta.
El jurado integrado para premiar el mejor dibujo estaba compuesto por Luis Guevara Moreno, Orlando Flores y Antonio Granados Valdés, quienes le otorgaron el primer premio al bachiller José Manuel Rodríguez y concedieron nueve menciones a los alumnos Raimundo Agudo, Gastón González, Nelson Gavlovski, Ángel Guillermo Azuaje, Francisco Larrauri y Iván León.

El jurado para seleccionar la mejor maqueta estuvo integrado por los profesores Eduardo Castillo, Pablo Lasala y Carlos Díaz Porta, quienes otorgaron un premio único al modelo del Pabellón de Venezuela en la Expo de Montreal de 1967, realizado por los alumnos María E. Blanco, Henry Barrios, José Cesarino, Edgar Parra, Gustavo Poleo, Slava Ramírez e Iliana Silvy.
Esta misma maqueta fue una de las que integraron parte del material que Venezuela facilitó al Museo de Arte Moderno MoMA de Nueva York, en el año 2015, para la exposición “Latinoamérica en Construcción: Arquitectura 1955-1980”.

El Maestro Carlos Raúl Villanueva hizo acto de presencia el día de la inauguración de la Exposición Homenaje que le hicieron los alumnos de la FAU. Tristemente esa fue la última ocasión en que estuvo presente en el edificio que proyectó para la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y que tanto amó. El momento fue registrado fotográficamente por el alumno Ramón Paolini y las fotos publicadas por el profesor Antonio Granados Váldes en el No 46 (junio-1972) de la revista Punto.

HVH

1970• Comandancia General de la Aviación

1970• Se concluye la construcción y equipamiento del edificio de la Comandancia General de las Fuerzas Aéreas de Venezuela (Aviación), ubicada en la Base Aérea “Generalísimo Francisco de Miranda”, La Carlota, Caracas, inaugurándose oficialmente el 5 de diciembre.
La construcción de la obra se había iniciado el 15 de octubre de 1968, durante el gobierno del presidente Raúl Leoni, y se finalizó el 5 de diciembre de 1970, en la primera gestión del presidente Rafael Caldera.

HVH

1976• Edificio Administrativo Nº 2 de SIDOR, Matanzas, estado Bolívar

Edificio Administrativo Nº 2 SIDOR.jpg

1976•  Se concluye la construcción y es puesto en servicio el Edificio Administrativo Nº 2, de la Siderúrgica del Orinoco SIDOR, ubicada en Matanzas, estado Bolívar, proyectado por el arquitecto Hernán Dupouy Yanes (1936-1986) (FAU UCV promoción 11A / 1961) con la colaboración de los también arquitectos Azier Atela Amade (FAU UCV reválida Promoción 20C/1972) y Orlando Gamboa Vera (FAU UCV promoción 20E/ 1073), entre otros.
Los proyectistas, tratándose de una edificación para la empresa venezolana insignia en la producción de hierro, emplean en su diseño un sistema estructural metálico, colgante, poco utilizado para el momento en Latinoamérica, en el cual «un piso literalmente cuelga del superior y todos a su vez de la planta más alta».
La edificación está compuesta por dos edificaciones: la torre y otra de un solo nivel que rodea la anterior.

La torre tiene en total una altura de 32 metros. Un núcleo central de concreto armado de 28 metros de altura, de sección cuadrada tiene 9 metros en cada lado. En él se apoyan vigas entrecruzadas de 5,5 toneladas cada una, las cuales vuelan 9 metros en cada dirección, unidas en sus extremos por vigas perimetrales de 2 m. de alto, 27m. de largo y 20 toneladas de peso cada una.
De estas vigas perimetrales cuelgan los tensores, los cuales soportan la mitad de la carga de cada piso suspendido.
La torre tiene la planta baja libre y 6 niveles sostenidos desde arriba, destinados a oficinas. Cuenta en cada piso con los correspondientes servicios y facilidades, así como con una red de emergencia contra incendios y un sistema centralizado de alarma. 

La propuesta estructural fue del arquitecto Hernán Dupouy Yanes, quien la proyectó con la colaboración los arquitectos Atela Amade y Gamboa Vera, y el grupo de ingenieros calculistas que integraron su equipo, logrando que el concreto trabajara a compresión y las columnas principales de acero a tensión. Cada material empleado desempeñándose en su mayor eficiencia.
Todos los componentes de la estructura metálica fueron fabricados en talleres de AP Asociados, C.A. de Ciudad Guayana con materiales producidos por SIDOR.

La construcción del edificio fue realizada por la empresa venezolana Marshall & Asociados (Edgar G. Marshall).

(Nota publicada inicialmente el 16 de abril de 2018 ampliada el 31 de agosto de 2022)

HVH

1973• Mercado de Porlamar

Mercado de Porlamar.jpg

1973•  El Ministerio de Obras Públicas (MOP) con aportes de FUNDAMARIÑO concluye la construcción del Mercado de Porlamar, ubicado en un terreno con frente por el norte con la Calle La Marina y el mar al sur, entre el Boulevard Guevara y la Calle La Fraternidad (a 4 cuadras de la Plaza Bolívar), Porlamar, Isla de Margarita, con base en el proyecto contratado por el MOP al arquitecto Edmundo Barrios Rodríguez (FAU UCV, promoción 10/1960).

Mercado de Porlamar 2Adicionalmente hay una zona de cavas refrigeradas, depósitos, oficinas de administración del Mercado y para los recaudos fiscales, y los servicios complementarios requeridos.

Mercado de Porlamar 4
La edificación tiene un paseo con veredas y plazas que llega al Faro de La Puntilla, muy cercano al Hotel Bellavista.

Mercado de Porlamar 3.jpg

El edificio cuenta con 221 kioscos para abastos, tiendas, flores, charcutería, carnes, aves vivas, artesanía y pescado, descargado para su venta directamente de de sus peñeros por los pescadores.

HVH

1972• Centro Clínico de Maternidad Leopoldo Aguerrevere

Centro Clinico Leopoldo Aguerrevere.jpg

1972•  Se concluye la construcción y comienza a prestar servicio el Centro Clínico de Maternidad Leopoldo Aguerrevere, ubicado en la Calle Manapire de la Urbanización Parque Humboldt, Baruta, Caracas, diseñada por los arquitectos Julián Ferris y Carlos Pons y construida por la Constructora Fertec, C.A.

Este centro clínico lleva el nombre de reconocido médico Leopoldo Aguerrevere (1892-1962), pionero en obstetricia en el país.

HVH