Archivo de la categoría: 1916

1916• Plaza de la Rehabilitación, Ciudad Bolívar

Plaza de la Rehabilitación Ciudad Bolívar.jpg

1916•  En el mes de diciembre, durante el gobierno del general Marcelino Torres García como presidente de estado Bolívar, se concluyen los trabajos de construcción de la Plaza de la Rehabilitación, Ciudad Bolívar, estado Bolívar.
El nuevo diseño de este espacio público, ganado por concurso por Juan de Dios Baldivián, artista guayanés, incorporó el Obelisco erigido en 1870 como monumento a la Guerra de la Federación.
En 1961, durante la gestión de Leopoldo Sucre Figarella como Gobernador, se remodela nuevamente la Plaza, en esta ocasión como homenaje al Centenario de la fundación de la capital del estado Monagas, utilizando el obelisco como elemento escultórico central del diseño y dándole el nombre de Plaza Maturín al recuperado espacio público.

HVH

1916• Demolición del Matadero de San Martín

Demolición Matadero e San Martín.jpg

1916•  Dos meses después de firmado el contrato entre el Gobernador del Distrito Federal, general Juan Crisóstomo Gómez y el general Eduardo G. Mancera para la construcción del Nuevo Circo de Caracas, se inicia la demolición del Matadero San Martín o Central, que ocupaba el terreno ubicado entre las esquinas San Martín, San Roque, San Mateo y Urdaneta de Santa Rosalía.
Este matadero había sido refaccionado a consecuencia del Decreto del Ejecutivo Venezolano del 25 de junio de 1893, que buscaba organizar el Matadero Público de Caracas, para beneficiar el ganado destinado al consumo en el Distrito Federal. Llegó a funcionar simultáneamente con el Nuevo Matadero de Caracas (o de Los Alemanes), ubicado en San Martín-Artigas (en los terrenos en donde se construiría años después el Hospital Militar).

HVH

1916• Inicio de los trabajos de restauración de la Casa Natal del Libertador

Restauración Casa Natal.jpg

1916•  Se inician los trabajos de restauración de la Casa Natal del Libertador, coordinados por el ingeniero e historiador Vicente Lecuna, con la participación de los arquitectos Alejandro Chataing y Antonio Malaussena, el historiador Manuel Landaeta y el anticuario Christian Witzke, entre otros.
La casa, ubicada entre las esquinas de Traposos y San Jacinto, que había sido construida en el siglo XVII, fue comprada por el gobierno nacional en 1912 por solicitud de un representativo grupo de ciudadanos, con el fin de honrar la memoria de Simón Bolívar convirtiéndola en un museo.
La casa, típico ejemplo de nuestra arquitectura colonial, tiene un solo nivel, planta rectangular, zaguán y dos patios. Alrededor del primero se ubicaban las áreas sociales y las habitaciones. En torno a segundo, las dependencias de servicio.
El día 5 de julio de 1921, Juan Vicente Gómez la abre como monumento conmemorativo, modificando la modesta apariencia que siempre había tenido.
Hoy la conocemos con murales pintados por el artista venezolano Tito Salas, mármoles recubriendo paredes y pisos, y otros materiales presuntuosos, un falso lujo que la casa nunca tuvo mientras Bolívar vivió en ella.

HVH