1933• Se concluye la construcción del Puente Los Leones en la Parroquia La Vega, el cual une la avenida O’Higgins (al norte) con el inicio de la avenida La Paz en la urbanización El Paraíso, Caracas.
El hermoso puente esta flanqueado por cuatro leones, símbolo de la ciudad, los cuales fueron esculpidos en piedra artificial por el artista catalán Ángel Cabré i Magriñá (1863-1940). A pesar de los años transcurridos los cuatro leones permanecen observando el paso de los caraqueños.
Fotografía: Caracas del valle al mar. Guía de arquitectura y paisaje (2015)/ Fundación de Fotografía Urbana
1932• El día 19 de diciembre se inaugura en Maracaibo, estado Zulia, el nuevo Teatro Baralt diseñado por el arquitecto de León Jerónimo Hoet (1891-1944), el cual está ubicado en la Avenida 5 con calle 95, diagonal a la Plaza Bolívar de la capital del estado.
Este segundo Teatro Baralt, fue construido en el mismo sitio en el cual existió el anterior, inaugurado en 1887 y demolido en 1928. El Teatro debe su nombre al deseo de honrar a Rafael María Baralt (1810-1860), escritor, filólogo y diplomático marabino, autor de la obra «Resumen de la historia antigua y moderna de Venezuela», publicada en París en 1841 y primer venezolano en ocupar una silla en la Real Academia de la Lengua Española.
El recién inaugurado nuevo «Teatro Baralt» de Maracaibo, estado Zulia, proyectado por el arquitecto belga León Jerome Hoet (1891-1944), en una fotografia de Arturo Ferrebús Rincón del Archivo Histórico de Miraflores, Caracas.
El nuevo Teatro Baralt de Maracaibo fue diseñado por el arquitecto de origen belga León Jerónimo Hoet (1891-1944) y la decoración interior en estilo art decó fue diseñada por Antonio Angulo (1905-1992), joven marabino, considerado el precursor de ese estilo en Venezuela.
1938• Se concluye la construcción de la Sala de Lectura – Ateneo del Táchira, ubicada en la esquina de la Calle 9 con Carrera 6, San Cristóbal, estado Táchira, proyectada en estilo neo colonial por el arquitecto Luis Eduardo Chataing (1906-1971) e inaugurada el 1º de abril del mismo año. El Ministerio de Obras Públicas MOP había iniciado la construcción de la edificación en septiembre de 1935, bajo la supervisión del ingeniero Carlos Ferrero. El financiamiento de la obra y su posterior dotación fue realizada por el gobierno del presidente Eleazar López Contreras. El edificio del Ateneo del Táchira tiene dos niveles, los cuales totalizan 1890 m2 de construcción. El arquitecto Chataing organizo sus plantas entorno a un patio central, sobre el cual dispuso un salón para actos con un aforo de 500 personas, una biblioteca, un archivo, una sala de exposiciones y un vestíbulo. El Salón de Lectura – Ateneo del Táchira fue fundado en 1907, razón por la cuál se le conoce como el más antiguo de Venezuela, mereciendo la calificación de Patrimonio Cultural de La Nación. En el año 2016 la Gobernación del Estado Táchira realizó una remodelación del edificio aportando Bs 140 millones de Bolívares para revitalizar este vital espacio cultural regional.
Fuentes consultadas @ateneotachira Táchira News Gobierno del Táchira
1933• Se concluye la construcción de la casa de la familia Ustáriz, ubicada en la avenida 4 con 1º Transversal de la urbanización Campo Alegre, proyectada por el arquitecto Manuel Mujica Millán (1897-1965). La planta de la casa está organizada entorno a dos patios hacia los cuales se relacionan los diferentes espacios que lo definen. Ambos tienen fuentes en su centro. Estilo que empleó Mujica Millán para esta vivienda fue el “neocolonial”, predominando la piedra como material. La Sra. Clara Francia de Ustáriz, fue la heredera de la Estancia Pan Sembrar, la cual al ser urbanizada se transformó en la urbanización Campo Alegre.
Desde el 21 de junio de 1958 hasta el año 1987 la Casa Ustáriz fue sede del Colegio Mater Christi, dirigido por la Hna. Eva de la Cruz como superiora local. Desde esa fecha, su propietario es la Nunciatura Apostólica de Caracas y funciona como residencia de la Congregación Dominicas de la Presentación. Hoy en día la casa es mantenida en excelentes condiciones, pero transformada para dar cabida a la Congregación.
Fuentes consultadas: Revistas Élite nº 410, 1933. Revista Arketipos, nº 3, 1981. Wikipedia Bienes construidos protegidos en Chacao. IPC
1932• El Museo de Arte Moderno MoMA de Nueva York, EEUU. establece el primer Departamento de Curaduría del mundo dedicado a la arquitectura y el diseño, reconociendo así su importante rol cultural junto a medios tradicionales como la pintura y la escultura.
1936• Luego de cuatro años de trabajos el Ministerio de Obras Públicas MOP concluye e inaugura el Parque Carabobo, espacio público que ocupa una manzana de la urbanización La Candelaria, ubicado en la Avenidas México, entre las esquinas Pelelojo, Las Queseras, Ño Pastor y Misericordia, proyectado por Carlos Raúl Villanueva (1900-1975) con la colaboración de Francisco Narváez (1905-1982).
Foto anónima tomada de una postal de la época.Foto más reciente con el mismo encuadre de la anterior. Anónima tomada de Internet.
El diseño del maestro Villanueva, quien para el momento se desempeñaba como Director de Edificaciones y Obras de Ornato del MOP, lo realizo modificando sustancialmente la Plaza Carabobo, conjunto de jardines creados en 1881 durante el mandato de Antonio Guzmán Blanco. Su remodelación incluyo como pieza central el conjunto de cinco esculturas tituladas «Las indígenas», obra del escultor margariteño Francisco Narváez. Este fue el primer proyecto conjunto entre Villanueva y Narváez entre muchos que realizaron.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.