Archivo de la etiqueta: edificio demolido

¿SABÍA USTED…

… que el 18 de diciembre de 1946 se inauguró el Cine Lido?

1. El cine Lido y su entorno en 1952.

La desaparición paulatina y dramática dentro del paisaje urbano caraqueño de los denominados “cines de calle”, término que diferencia un grupo de locales destinados a la proyección de películas de los que se ubican en centros comerciales, ha sido un tema ampliamente abordado por dos autores, Guillermo Barrios y Nicolás Sidorkovs, quienes a través de sendas publicaciones aparecidas con apenas dos años de diferencia, colocaron el asunto y su sensibilización en manos de una colectividad que presenció como fueron paulatinamente desapareciendo edificaciones que formaban parte de su memoria sin que mediara posibilidad de solución al respecto. La primera, escrita por Barrios en 1992, se tituló Inventario del Olvido. La sala de cine y la transformación metropolitana de Caracas, y fue editada por la Fundación Cinemateca Nacional en conjunto con CANTV y FUNDARTE; la segunda, de Sidorkovs, se denominó Los Cines de Caracas en el Tiempo de los Cines de 1994, diagramada e ilustrada por su autor e impresa por Ernesto Armitano.

2. Dos libros de referencia sobre el tema de los cines caraqueños: Inventario del Olvido. La sala de cine y la transformación metropolitana de Caracas de Guillermo Barrios (1992) y Los Cines de Caracas en el Tiempo de los Cines de Nicolás Sidorkovs (1994).
3. Cinema Paradiso (1988) película de culto y referencia ineludible a la hora de explicar la paulatina desaparición del cine de calle.

Barrios, mediante su investigación, detectó por aquel entonces que, de las más de ciento cincuenta salas creadas a lo largo de cincuenta años, apenas unas cuarenta permanecían activas señalando cómo, además de las que ya habían sido demolidas, la gran mayoría se encontraban abandonadas, en ruinas o con sus antiguos edificios sometidos a los más imprevistos usos, siendo muy pocas objeto de una reutilización creativa, de acuerdo con su propia naturaleza de centros de diversión.

Para Barrios, inspirado en buena medida por el impacto que produjo la célebre película Cinema Paradiso de Giuseppe Tornatore (1988), el surgimiento y declive de unas instalaciones que marcaron la historia social de la ciudad y de su gente, podía ser dividido en tres etapas denominadas de acuerdo a la costumbre que implantaron los cines de organizar el horario de proyección de las películas que administraban: “Matinée” (1900-1939), “Vespertina” (1940-1957) “Intermediaria” (1958- 1991).

“Vespertina”, considerada por Barrios como la segunda etapa de la vida del sistema de salas de cine de Caracas, coincidirá con el proceso de modernización de la ciudad que, como se sabe, estuvo acompañado de una violenta expansión urbana surgidas ambas en medio del ambiente de prosperidad petrolera que Venezuela vivió en la posguerra, donde la acción del Estado se centró en la construcción de viviendas masivas, centros institucionales, instalaciones recreativas y monumentales, así como las redes de infraestructura urbana, que le darán a la capital una nueva cara.

4. Fachada del cine Lido. Gustavo Guinand Van der Walle. 1946.

En medio de dicho proceso, que se acompañará de un desarrollo vertiginoso en la construcción de lugares para la proyección de películas en la ciudad, se registra la aparición en 1946 del cine Lido.

El Lido, proyectado por el arquitecto Gustavo Guinand Van der Walle, sería el primero que se ubicaría en la vía conocida entonces como Carretera del Este (muy próximo a la urbanización Campo Alegre en la la acera sur cruce con la calle El Parque de El Rosal), la cual, inaugurada el 12 de marzo de 1947 y devenida posteriormente en avenida Francisco de Miranda (1954), consolidaría el antiguo camino que, desde Sabana Grande hasta Los Dos Caminos, unía el rosario de haciendas que se instalaron hacia el oriente de Caracas y que poco a poco se transformaron en urbanizaciones. Sería, además, el primer cine de lujo del este de la capital y también el primero que, dada su ubicación y características, contaría con un amplio estacionamiento de vehículos al aire libre.

5. Cine Lido (vista nocturna). Gustavo Guinand Van der Walle. 1946.
6. Foto del acceso y foyer del cine Lido donde puede apreciarse el mural pintado por Charles Ventrillón.

Inaugurado el 18 de diciembre de 1946, el Lido fue diseñado en un estilo Streamline Moderne con un aforo de 712 puestos en un solo nivel, sin balcón. La sala fue resuelta como una nave industrial de estructura metálica con una cubierta a dos aguas. Su fachada acristalada orientada hacia el nor-oeste, con luces de neón que identificaban el local a ambos lados del acceso, permitía ver a través del amplio y alto vestíbulo el hermoso mural de 70 m2 de figuras femeninas danzantes, pintado por el artista de origen francés llegado a nuestro país después de la Segunda Guerra Mundial, Charles Ventrillón Horber (1889-1977), retratista, paisajista, dibujante, fotógrafo, naturalista y docente de la Facultad de Arquitectura y de la Escuela de Biología de la Universidad Central de Venezuela en donde desempeñara su labor de enseñanza del dibujo.

7. Vistas del acceso y del interior del cine Lido.
8. Otra vista de la fachada del cine Lido hacia lo que era la Carretera del Este luego convertida en avenida Francisco de Miranda

El foyer del Lido tenía hacia uno de sus extremos una fuente de soda y en el otro los sanitarios públicos. Al lado este de la infraestructura se levantaría muy temprano una construcción adosada de dos plantas y uso comercial que afectaría la clara composición simétrica que en fachada poseía la edificación.

9. Los edificios Galipán (izquierda, demolido el año 2000) y Easo (derecha) ubicados sobre el mismo eje vial donde se construyó el cine Lido, proyectados por Gustavo Guinand Van der Walle y terminados en fechas similares (1952).
10. En orden cronológico (de izquierda a derecha), cinco icónicas películas de Walt Disney producidas entre 1950 y 1959 y estrenadas
en Caracas en el cine Lido

Con la construcción del cine Lido Gustavo Guinand daría su primer paso en lo que serían otras dos importantes intervenciones sobre el mismo eje vial: el edificio Galipán (1950-1952, hoy demolido), cuya imponente presencia se levantaría en el borde sur a la altura de la urbanización El Rosal, y el elegante edificio Easo (1951-1952), situado en el cruce de la Carretera de Este con la Av. Principal de Las Mercedes.

Para varias generaciones de caraqueños el cine Lido siempre estuvo asociado a la proyección de películas producidas por Walt Disney, siendo junto al cine Ávila los lugares donde con carácter exclusivo se estrenaban en Caracas durante los años 1950 y 1960.

11. Cine Castellana. Gustavo Wallis Legórburu (1952, demolido en 1989).

Sería seis años más tarde de la apertura del Lido, en 1952, cuando se ejecutará sobre la acera norte de la Carretera del Este (ya a punto de convertirse en avenida Francisco de Miranda) el segundo cine sobre dicha vía: el Cine Castellana el más grande de los realizados en la década de los 50 y el primero del este en tener balcón, diseñado por Gustavo Wallis Legórburu, clausurado en 1980 y derribado en 1989.

12. El cine Lido en 1958 cuando se presentaba el film británico Proeza de una mujer (Carve Her Name with Pride) protagonizado por Virginia McKenna y Paul Scofield.

Luego de cerrar sus puertas en 1977, el cine Lido sería demolido en 1978 (mucho antes de que Barrios y Sidorkovs publicaran sus trabajos), para dar paso a construcción del Centro Lido, proyectado por Celina Bentata para Salomón Cohen, inaugurado en 1992. En tal sentido, si hoy actualizáramos el censo realizado a comienzos de los años 90 por Guillermo Barrios, se podrían contar con los dedos de una mano las salas de cine de calle que aún se encuentran funcionando para lo que fueron concebidas. La frase final del obituario de estas instalaciones está cada vez más próxima de ser escrita.

ACA

Procedencia de las imágenes

  1. https://www.pinterest.com/pin/396879785893263176/

2, 5, 9 y 11. Colección Crono Arquitectura Venezuela

3 y 10. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad.

4. https://www.pinterest.com/pin/437693657516769976/

6. https://twitter.com/Caracascuentame/status/1338510018791026688

7. https://www.facebook.com/daliajaen1/photos/cine-lido-caracas/1586583541355957/?paipv=0&eav=AfZ76bEuYxQFrYcuKPLWOGPIYS4BVmfASFX3DUs2epzEl4SG3ttAt_1UN2ZxcPngeDo&_rdr y https://www.facebook.com/caracasretro/photos/a.21084447210/433117652210/?type=3&p=30&paipv=0&eav=AfY1phf9mndQK2z9gePg0xj2BV6GOcQQaIyUCoK76Zx5sW0Fzv47xDNObdZIRjtJkVU&_rdr

8. https://www.facebook.com/caracasretro/photos/a.21084447210/433117652210/?type=3&p=30&paipv=0&eav=AfY1phf9mndQK2z9gePg0xj2BV6GOcQQaIyUCoK76Zx5sW0Fzv47xDNObdZIRjtJkVU&_rdr

12. https://www.facebook.com/341025193298717/posts/el-cine-lido-1946-obra-del-arquitecto-gustavo-guinand-exhib%C3%ADa-un-mural-del-dibuj/346324986102071/

1964• Palacio Radial, Barquisimeto

1964• Los hermanos Rafael Ángel y Amílcar Segura demuelen unas viejas casonas de adobe, tejas y caña brava para construir el edificio conocido como el Palacio Radial, ubicado en la avenida 20 entre las calles 40 y 41, Barquisimeto, estado Lara.
La edificación albergaba cinco emisoras radiales Radio Juventud, Radio Universo, Radio Lara, Radio Barquisimeto y Radio Cristal (todas ellas propiedad de los hermanos Segura).
El sitio en donde se construyó el moderno edificio, primero por sus características a nivel nacional y latinoamericano, disponía para sus 5 emisoras frecuencia de onda corta y onda larga, áreas administrativas, espaciosos y cómodos estudios de transmisión insonorizados para los locutores, con áreas separada para el público que asistía diariamente a escuchar los diferentes programas y ver los artistas visitantes, entre los cuales estuvieron, Pedro Infante, Jorge Negrete y Libertad Lamarque.
En 1994 dejó de funcionar el Palacio Radial a causa de la venta de las emisoras radiales que integraban el conglomerado de los Segura. Luego de varios años en que permaneció abandonado el edificio, se demuele en el 2016 para construir en el sitio un centro comercial


Fuentes: Wikipedia; http://www.correolara.

HVH

1945• Mercado Municipal de Cumaná

1945• El día 19 de marzo el presidente Isaías Medina Angarita (1897-1953) inaugura el Mercado Municipal, ubicado a orilla del Río Manzanares, entre las calles Zea, Herrera y Carabobo, Cumaná, estado Sucre.
Al edificio del mercado se ingresaba por la calle Zea, su puerta principal, la cual estaba a poca distancia del estacionamiento público, o también por una entrada lateral desde la calle Herrera.
Por la proximidad del mercado al río muchas personas llegaban para hacer sus compras en botes desde diferentes pueblos de la península e incluso de zonas cercanas.

La variedad de productos ofrecidos por el Mercado Municipal de Cumana lo convertía en un punto de obligatoria visita para las compras familiares, destacándose el área de pescados frescos, la cual quedaba diferenciada en el edificio, en una mezzanina o segundo piso. Complementando la oferta el mercado tenía un restaurante, venta de ropa, discos y cassettes de música, una librería y pequeñas ventas de chicha, dulces criollos (piñonates, encaramados, turrón de coco), chicharrones, quesos, ponsigué, casabe, arepas de maíz, etc., etc.
El mercado disponía de un sistema de audio interno por medio del cual se anunciaban los diferentes productos ofrecidos y se ambientaba el sitio con música.
El Mercado Municipal cerró sus puertas en 1986.


Referencias consultadas- Memorias de Cumana.
Fotografía: Prof. José Francisco Romero Meaño «Romerito» @cvromerob

HVH

1941• Se concluye la construcción de la Cárcel Modelo

1941• Se concluye la construcción del Internado Judicial de Caracas, conocido también como Cárcel Modelo, ubicada en Propatria, proyectado por el ingeniero-arquitecto Luis Eduardo Chataing (1906-1971).

Esta cárcel se construyó durante la Presidencia de Eleazar López Contreras, bajo la supervisión del Ingeniero Tulio Chiossone, y fue inaugurada por el Presidente Isaías Medina Angarita.

Tuvo un costo de Bs. 2.500.000 y tenía 362 celdas, siendo uno de sus primeros directores o alcaldes el siniestro Pedro Estrada.

Inicialmente, la cárcel contó con una empresa de fabricación de muebles, en donde trabajaban los reclusos quienes debían pagar los costos de su manutención. En 1943 se creó una cooperativa, una caja de ahorros y un salón de teatro donde se proyectaban películas.

En 1963, durante el gobierno del Presidente Rómulo Betancourt, estuvo en una de sus celdas el dictador Marcos Pérez Jiménez, quien había sido condenado a cuatro años de prisión por especulación y malversación de fondos.

Esta cárcel fue demolida entre los años 1983 y 84 durante el gobierno de Luis Herrera Campins para la construcción de los Talleres del Metro de Caracas.

HVH

1945• Deja de funcionar y es demolido el Circo Metropolitano de Caracas

Cierre y demolición del Circo Metropolitano.jpg

1945•  Deja de funcionar y es demolido el Circo Metropolitano, plaza taurina caraqueña ubicada entre las esquinas de Miranda y Puerto Escondido, proyectado por el arquitecto Antonio Malaussena Levrero (1853-1919), inaugurado el 2 de febrero de 1896.
Su promotor había sido el empresario Pedro Salas Camacho.
El Circo Metropolitano llego a funcionar simultáneamente con el Nuevo Circo de Caracas.

Fachada del Circo Metropolitano, ubicado entre las esquinas de Miranda y Puerto Escondido, Caracas.

El edificio, construido en madera sobre una estructura de hierro, poseía un ruedo de 36 metros de diámetro y tuvo capacidad para 4.000 espectadores en tendidos, palcos y pasillo.
Fue durante un tiempo el sitio favorito de los encuentros deportivos de boxeo, donde se dieron las últimas peleas de Simón Chávez, el “Pollo de la Palmita”.
En el terreno baldío se construyó el Teatro Metropolitano y un estacionamiento público.


Fuente consultada: La Ciudad Transfigurada. Colección El hombre y su ambiente. Cuaderno Lagoven. textos de Augusto German Orihuela y fotografías de Luis H. Doguis (1942).

HVH

1959• Un pequeño centro comercial que sirve de sede a Air France

Edificio comercial y sede de Air France.jpg

1959•  Se termina la construcción de un edificio comercial ubicado en la Avenida Francisco de Miranda cruce con Avenida Principal de Las Mercedes, Urbanización El Rosal, diseñado por el arquitecto Federico Beckhoff (1919-1982).

El pequeño centro comercial es ocupado por la línea aérea Air France (que le dio el nombre con el cual se conoció la edificación), el afamado restaurante El Petronio, del chef italiano Franco Calore y la joyería Angel Briozzo, representante de Vacheron et Constantin.

El edificio era una caja de cristal, definida y soportada por una ligera estructura metálica, grácil, leve, muy transparente.

Había existido, debajo de múltiples y desafortunadas intervenciones, hasta enero de 2022 cuando fue demolido.

HVH