Archivo de la categoría: 1959

1959• Un pequeño centro comercial que sirve de sede a Air France

Edificio comercial y sede de Air France.jpg

1959•  Se termina la construcción de un edificio comercial ubicado en la Avenida Francisco de Miranda cruce con Avenida Principal de Las Mercedes, Urbanización El Rosal, diseñado por el arquitecto Federico Beckhoff (1919-1982).

El pequeño centro comercial es ocupado por la línea aérea Air France (que le dio el nombre con el cual se conoció la edificación), el afamado restaurante El Petronio, del chef italiano Franco Calore y la joyería Angel Briozzo, representante de Vacheron et Constantin.

El edificio era una caja de cristal, definida y soportada por una ligera estructura metálica, grácil, leve, muy transparente.

Había existido, debajo de múltiples y desafortunadas intervenciones, hasta enero de 2022 cuando fue demolido.

HVH

1959• Super Estación de Servicio Las Mercedes

Super Estación de Servicio Las Mercedes.jpg

Super Estación de Servicio Las Mercedes 2.png

1959•  La Sección de Arquitectura de la empresa petrolera Shell Caribbean Petroleum Co. dirigida por el arquitecto de origen español José Lino Vaamonde (1900-1986), concluye la construcción de la Super Estación de Servicio Las Mercedes, ubicada en un terreno de 4.600 m2 de la Urbanización homónima, con frentes hacia tres vías, la Avenida Principal de la urbanización y las Calles Jalisco y California, diseñada para la Shell por el arquitecto Carlos Augusto Gramcko (FAU UCV, promoción 3 / 1954).
El arquitecto Gramcko planteó una edificación predominantemente horizontal, acentuando el efecto al colocar mármol negro en los bordes exteriores de la cubierta. Resolvió los cerramientos interiores de la estación de servicio utilizando grandes vanos, cerrados con marcos de aluminio anodizado y cristal reforzado, que permitían a los clientes observar las naves de lavado, engrase y secado mientras los empleados atendían su automóviles.
Con el ánimo de destacar la estación de servicio del conjunto de edificaciones existentes en la urbanización, se incorporó al proyecto a Alejandro Otero (1921-1990) notable pintor y escultor venezolano, quien creó un delgado prisma vertical de 15 metros de altura, con sus lados de 1,20 y de 0,20 cms), de concreto armado, recubierto de aluminio anodizado, gris con oro en sus caras principales, visibles a larga distancia, el cual descansaba en un pequeño espejo de agua. Esta fue la primera intervención de carácter urbano que hiciera el artista plástico Alejandro Otero en la ciudad.
La obra de Otero, inicialmente integrada a la edificación, fue en años posteriores desplazada
hacia el borde de la avenida principal de la urbanización. Hoy en día la Estación de Servicio es operada por la Texaco (Texas Petroleum Company) empresa perteneciente a la Chevron Corporation.

HVH

 

1959• Fábrica de Alimentos Concentrados Protinal, Valencia, estado Carabobo

Fabrica Protinal.jpg

1959•  Luego de dos años de construcción la empresa Guinand & Brillembourg concluye la Fábrica de Alimentos Concentrados Protinal, ubicada en Calle Chicago, Valencia, estado Carabobo, en un terreno próximo a donde años después se ubicó la llamada Redoma de San Blas.
Protinal Proagro es pionera al iniciar en el país la producción de alimentos balanceados para animales en 1942. El impulso de esta empresa a la actividad agrícola, avícola y pecuaria la convierten en un punto de referencia en el desarrollo del campo venezolano.
La empresa Protinal, compañía de alimentos concentrados para animales, había sido creada en el año 1942 por los hermanos Eugenio Mendoza Goiticoa (1906-1979), empresario, y Eduardo Mendoza Goiticoa (1917-2009), ingeniero agrónomo graduado en la Universidad de La Plata, Argentina, quien fue designado en 1945 Ministro de Agricultura y Cría por la Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt (el ministro más joven de la historia de Venezuela con sólo 28 años)
En el año 2012, al cumplir 70 años de operaciones Protinal-Proagro (empresa asociada) tenía en funcionamiento en el país 61 centros operativos en 14 estados, generando 5.450 empleos directos y 52.630 indirectos.

HVH

1959• Se proyecta la Catedral de Barquisimeto

Proyecto de la Catedral de Barquisimeto.jpg

 

Proyecto de la Catedral de Barquisimeto 2.jpg

1959•  Se culmina el proyecto para la Catedral de Barquisimeto realizado por los arquitectos Alfredo Jahn Jiménez y Jan Berkam, para la Diócesis de Barquisimeto por encargo de Monseñor Críspulo Benítez Fonturvel (1905-1991). Esta primera propuesta para el templo tenía de 3.600 m2 de construcción para ser edificada en un lote de terreno con frente a la Avenida Venezuela, entre las calles 29 y 30, Barquisimeto, estado Lara. Su construcción la realizó en el año 1969 la Constructora Jahn, C.A. con un proyecto modificado por el arquitecto Jan Berkam, para reducir su tamaño.

HVH

1959• Grupo Escolar Vista Alegre

Grupo escolar Vista Alegre.jpg

1959•  Durante el gobierno de Rómulo Betancourt, la Gobernación del Distrito Federal, dentro del Plan de Infraestructura Escolar, culmina la nueva edificación del Grupo Escolar Vista Alegre, ubicado en la Av. Uslar con Calle 3 de la urbanización Vista Alegre, el cual fue inaugurado en el mes de noviembre de ese mismo año. La primera directora del nuevo plantel educativo fue Doña Lola Gómez López.
Este grupo escolar había sido creado el 7 de diciembre de 1938, durante el Gobierno de Eleazar López Contreras con el nombre de Escuela Granja “Bella Vista”.
En 1942, el gobierno de Isaías Medina Angarita le dio el nombre del educador Matías Núñez en reconocimiento de su labor docente.
Matías Núñez (1890-1932), nacido en Cumaná, estado Sucre, había sido en el oriente del país uno de los maestros de mayor relieve a principios del siglo XX y se le recordaba por haber fundado en 1908, en Barcelona, el Colegio de Varones.

HVH

1959• Se demuele la Estación Santa Rosa

Se demuele la Estación Santa Rosa.jpg

1959•  Se demuele la Estación Santa Rosa, también llamada Caracas, del Ferrocarril Central de Venezuela que había circulado hasta 1953 entre esta estación y Ocumare del Tuy.
La estación se ubicaba diagonal a la Capilla Santa Rosa y a la Plaza frente a ésta.
En su recorrido entre las estaciones Santa Rosa (Caracas, D.F.) y Ocumare del Tuy (estado Miranda) la línea férrea pasaba por Sabana Grande, Chacao, Dos Caminos, Petare, Santa Lucía, hasta su destino final.
Ya en 1940 el tren atravesaba El Bloqueo, pasaba sobre la Quebrada Canoas, atravesaba por la urbanización Bigott pasando al norte de la Cigarrera Bigott, sobre la Quebrada Maripérez, para luego transitar por las incipientes urbanizaciones de Los Caobos, La Campiña, Las Delicias, Campo Alegre y El Rosal, y seguir su ruta a través de diferentes haciendas del Este de Caracas hasta llegar a Petare camino a Ocumare del Tuy.
Utilizando la vía del ferrocarril se construyó la Avenida Libertador, proyectada por el arquitecto-urbanista Antonio Cruz Fernández y el ingeniero Hermán Steling puesta en servicio en 1963.
En 1973, en terrenos que en una parte ocupó la Estación Santa Rosa se construyó el Edificio Sede de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), diseñado entre los años 1967 y 1970 por Guido Bermúdez, Carlos Brando, Pedro Lluberes e Isaac Van Praag.

HVH