Archivo de la categoría: 1955

1955• Club Puerto Azul, Litoral Central

Club Puerto Azul 2.jpg

1955•  El equipo integrado por el ingeniero Daniel Camejo Octavio (1914-2008) (FI UCV), la empresa de proyectistas Carpio & Suárez (Oscar Carpio Méndez, arquitecto, Facultad de Ingeniería UCV, promoción 1º/1947 y Guillermo Suárez Mier y Terán, arquitecto, validado FAU UCV, promoción 7A/1957) y la Oficina Técnica Bernardo Nouel como responsables de la Ingeniería de Puerto, conciben y proyectan en 151.000 m2 de terreno que formaba parte de la Hacienda Longa España, Naiguatá, Distrito Federal, ubicada a 25 km. de La Guaira, el Club Puerto Azul.
El paisajismo fue realizado por el arquitecto brasileño Roberto Burle-Marx (1909-1994).
Este centro social fue proyectado para tener 6.000 miembros y sus instalaciones fueron programadas para esa población.
El proyecto inicial propuesto contó con una Casa Club de tres niveles, que tenía una cafetería abierta hacia las amplias zonas verdes, cocina central y anexos (vestuarios, lockers y sanitarios para empleados); vestuarios para damas y caballeros con sus respectivos lockers, sanitarios, duchas y demás servicios; oficinas administrativas, servicios médicos y enfermería.
En su segundo nivel la Casa Club contaba con una fuente de soda con vista al mar, salones de juegos de mesa y en un tercer nivel con un restaurante formal, bar y salón de bailes.
Como parte de las áreas exteriores se construyeron dos piscinas: una diseñada por el propio paisajista Burle-Marx, como un lago, con isletas con altos cocoteros existentes que fueron preservados al fijar la forma y contorno, complementadas con la inclusión de plantas tropicales; y la segunda, una piscina olímpica (50 m x 25 m) con instalaciones para competencias complementada con área de salto dotada de plataformas y trampolines reglamentarios, provista de una tribuna para 600 espectadores.
Se construyó un largo espigón-rompeolas que definió una bahía en cuyas aguas se instaló un puerto deportivo y consolidó una playa sin olas, a lo largo de los terrenos sombreados por cocoteros en los cuales se desarrollaría un campo de golf.
El puerto deportivo, concebido para pequeñas embarcaciones, está complementado por talleres, servicios náuticos, estación metereológica y un faro, que con el tiempo se convirtió en el símbolo del Club.
La segunda playa, abierta directamente sobre el Mar Caribe, tiene características oceánicas.
Con el tiempo, para complementar las facilidades recreativas, se construyó un bowling, un anfiteatro, cine al aire libre, canchas de tenis, bolas criollas, etc.
El proyecto de las instalaciones del club se complementó con un área residencial, construyéndose tres edificios (de 4 que fueron planteados inicialmente), de 16 pisos cada uno: planta baja, catorce plantas y un nivel de servicios.
Cada edificio cuenta con habitaciones tipo PH-A (para seis personas) y PH-B (para 4 personas), Suites A y B (para 4 y 3 personas), éstas con balcones con vista hacia el mar, y el resto de las habitaciones para 4 o 3 personas, existiendo la posibilidad de establecer comunicación entre algunas de ellas.
En el plan general del club se previó un área, adjunta al acceso principal de las instalaciones (junto a la carretera La Guaira-Naiguatá) para la construcción de un centro comercial privado, que nunca se realizó. Al vender el terreno del centro comercial se utilizó para la construcción de un edificio residencial que se vendió bajo régimen de propiedad horizontal.
El deslave que hubo en el Litoral Central en diciembre de 1999 dañó muchas de las instalaciones del Club Puerto Azul, las cuales fueron reconstruidas con prestancia, dedicación, rapidez, calidad y respeto por su ya consolidada tradición.

HVH

Club Puerto Azul 3.jpg

Durante el año 1954 se había iniciado la construcción del Club Puerto Azul en Naiguatá, Litoral Central, Distrito Federal. Antes de finalizar la construcción de las obras contempladas en el proyecto se habilitaron instalaciones temporales para poder recibir a los miembros accionistas del club.

Club Puerto Azul 4.jpg

Club Puerto Azul 5.jpg

Piscina con sus isletas con vegetación cuyo trazado fue realizado por el arquitecto paisajista brasileño Roberto Burle-Marx

Club Puerto Azul 6.jpg

Muelle, marina y faro.

Club Puerto Azul 7.jpg

Escalera del edificio que congrega las actividades sociales.

Club Puerto Azul 8.jpg

Vista aérea del Club Puerto Azul, del Club Playa Azul y en la parte posterior de la imagen, el movimiento de tierra de lo que llegaría a ser la urbanización Longa España.
En esos terrenos se construyeron en diferentes momentos, las Residencias Mar Caribe, Farallón Centinela, varias viviendas unifamiliares y el Club Puerto Azul se expandio ubicando alli la Fundación Puerto Azul, Canchas de tenis y otras de football y entre estas un amplio estacionamiento.
A la izquierda de la fotografia se distingue el pueblo de Naiguatá.
(foto de Frohmund G. Burger-1974).

1955• Edificio Yoraco y Teatro Colinas

Edificio Yoraco y Teatro Colinas.jpg

1955•  Se concluye para uso residencial y comercial la construcción del Edificio Yoraco y el Teatro Colinas, ubicado en el cruce de la avenida Caurimare y la calle Caicara de la urbanización Colinas de Bello Monte, Caracas, proyectado por el ingeniero Manuel María Yanes C. (F. Ingeniería UCV 1955)
El edificio residencial, construido sobre una parcela aislada de forma trapezoidal, descansa sobre un cuerpo bajo de dos niveles sobre el cual se levanta la torre de once pisos, sobre los cuales se construyeron posteriormente otros apartamentos como remate. La torre tiene orientación norte, disfrutando de vista hacia El Ávila.
El volumen cerrado del Teatro posee una cubierta abovedada soportada por altas vigas.
La sala de proyección tiene una sola pantalla, con un aforo de 780 puestos solo en un patio sin balcón. El teatro fue inaugurado en 1957 con la proyección de “Isla en el sol” con Harry Belafonte. El cine cerró en 1971 y fue utilizado como depósito. En 2007 se montó en el vestíbulo un local comercial y un taller mecánico. El espacio del cine se utilizó como templo religioso.
El edificio fue enriquecido en varios sitios con murales de vivos colores realizados por el artista italiano Ennio Tamiazzo (Sonara, Provincia di Padova).
El edificio Yoraco y el Teatro Colinas fueron declarados por el Instituto del Patrimonio Cultural Bien de Interés Cultural de la Nación, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N. 38.234 de fecha 22 de julio de 2005 y por la Alcaldía del Municipio Baruta como Bien de Interés Municipal según Decreto No 181, publicado en Gaceta Municipal extraordinaria No. 128-04/2005 de fecha 14 de abril de 2005.

HVH

1955• Edificio administrativo de Cauchos General

Se diseña la planta de Cauchos General.jpg

1955•  La firma Guinand, Benacerraf y Vestuti, integrada por los arquitectos Moisés Benaceraff (1924-1998), Carlos Guinand Baldó (1925-1982) y Emile Vestuti (1927-1998), diseñan para la empresa Cauchos General el Edificio  Administrativo (Planificación y Vivienda), el cual fue construido por la Constructora Ferrán, C.A., en un lote ubicado entre la Autopista del Este al sur y la futura avenida Libertador, en el Estado Leal, Chacao, Caracas.
El edificio Cauchos General y el lote sobre el cual fue edificado fue vendido y demolido para construir en ese sitio el Centro Comercial Sambil que fue inaugurado en 1998.

HVH

Planta de Cauchos General 2.jpg

Acceso a las oficinas.

Planta de Cauchos General 3.jpg

Los amplios corredorees exteriores de acceso a las oficinas proporcionan una excelente protección solar a las Oficinas.

Planta de Cauchos General 4.jpg

Otra vista del acceso a las oficinas.

Planta de Cauchos General 5.jpg

Otra vista de la circulación exterior de acceso a las oficinas.

Planta de Cauchos General 6.jpg

Detalle exterior del cerramiento de las oficinas.

1955• Se firma el contrato para la realización del nuevo acueducto para Caracas

Contrato acuedocto de Caracas.jpg

1955•  En los primeros días del mes del mes enero los ingenieros Mathías Brewer, presidente del Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) y Seymour Gaubard (Construcciones Ultramar) contratista de la obra, firman en Caracas el contrato para la realización del nuevo acueducto para la capital (Aducción Río Tuy). La obra fue concluida en 17 meses.

HVH

1955• Campaña publicitaria urbanización Santa Cecilia

 

Urbanización Santa Cecilia.jpg

1955•  La constructora E VICA que desarrolló conjuntamente con el arquitecto Diego Carbonell la Urbanización Santa Cecilia, inicia una campaña publicitaria para ofrecer en venta las casas proyectadas por el arquitecto Carbonell utilizando diferentes medios publicitarios impresos. Este aviso a página completa apareció en la revista A, hombre y expresión en enero de 1957.

HVH

1955• Edificio Las Cumbres

Edificio Las Cumbres.png

1955•  Se concluye la construcción del Edificio Las Cumbres, ubicado en la Av. Ciudad Universitaria, Los Chaguaramos, Parroquia San Pedro, cuyo diseño es atribuido al arquitecto de origen italiano Antonio Montini y construido por el ingeniero Cesar Rodríguez Vicentini. El edificio residencial de 10 pisos de altura tiene dos cuerpos en ángulo entre sí, articulados por la circulación vertical. A nivel de la calle el edificio tiene dos volúmenes bajos de uso comercial que definen el espacio de acceso al conjunto.

HVH