1955• El equipo integrado por el ingeniero Daniel Camejo Octavio (1914-2008) (FI UCV), la empresa de proyectistas Carpio & Suárez (Oscar Carpio Méndez, arquitecto, Facultad de Ingeniería UCV, promoción 1º/1947 y Guillermo Suárez Mier y Terán, arquitecto, validado FAU UCV, promoción 7A/1957) y la Oficina Técnica Bernardo Nouel como responsables de la Ingeniería de Puerto, conciben y proyectan en 151.000 m2 de terreno que formaba parte de la Hacienda Longa España, Naiguatá, Distrito Federal, ubicada a 25 km. de La Guaira, el Club Puerto Azul.
El paisajismo fue realizado por el arquitecto brasileño Roberto Burle-Marx (1909-1994).
Este centro social fue proyectado para tener 6.000 miembros y sus instalaciones fueron programadas para esa población.
El proyecto inicial propuesto contó con una Casa Club de tres niveles, que tenía una cafetería abierta hacia las amplias zonas verdes, cocina central y anexos (vestuarios, lockers y sanitarios para empleados); vestuarios para damas y caballeros con sus respectivos lockers, sanitarios, duchas y demás servicios; oficinas administrativas, servicios médicos y enfermería.
En su segundo nivel la Casa Club contaba con una fuente de soda con vista al mar, salones de juegos de mesa y en un tercer nivel con un restaurante formal, bar y salón de bailes.
Como parte de las áreas exteriores se construyeron dos piscinas: una diseñada por el propio paisajista Burle-Marx, como un lago, con isletas con altos cocoteros existentes que fueron preservados al fijar la forma y contorno, complementadas con la inclusión de plantas tropicales; y la segunda, una piscina olímpica (50 m x 25 m) con instalaciones para competencias complementada con área de salto dotada de plataformas y trampolines reglamentarios, provista de una tribuna para 600 espectadores.
Se construyó un largo espigón-rompeolas que definió una bahía en cuyas aguas se instaló un puerto deportivo y consolidó una playa sin olas, a lo largo de los terrenos sombreados por cocoteros en los cuales se desarrollaría un campo de golf.
El puerto deportivo, concebido para pequeñas embarcaciones, está complementado por talleres, servicios náuticos, estación metereológica y un faro, que con el tiempo se convirtió en el símbolo del Club.
La segunda playa, abierta directamente sobre el Mar Caribe, tiene características oceánicas.
Con el tiempo, para complementar las facilidades recreativas, se construyó un bowling, un anfiteatro, cine al aire libre, canchas de tenis, bolas criollas, etc.
El proyecto de las instalaciones del club se complementó con un área residencial, construyéndose tres edificios (de 4 que fueron planteados inicialmente), de 16 pisos cada uno: planta baja, catorce plantas y un nivel de servicios.
Cada edificio cuenta con habitaciones tipo PH-A (para seis personas) y PH-B (para 4 personas), Suites A y B (para 4 y 3 personas), éstas con balcones con vista hacia el mar, y el resto de las habitaciones para 4 o 3 personas, existiendo la posibilidad de establecer comunicación entre algunas de ellas.
En el plan general del club se previó un área, adjunta al acceso principal de las instalaciones (junto a la carretera La Guaira-Naiguatá) para la construcción de un centro comercial privado, que nunca se realizó. Al vender el terreno del centro comercial se utilizó para la construcción de un edificio residencial que se vendió bajo régimen de propiedad horizontal.
El deslave que hubo en el Litoral Central en diciembre de 1999 dañó muchas de las instalaciones del Club Puerto Azul, las cuales fueron reconstruidas con prestancia, dedicación, rapidez, calidad y respeto por su ya consolidada tradición.
HVH
Durante el año 1954 se había iniciado la construcción del Club Puerto Azul en Naiguatá, Litoral Central, Distrito Federal. Antes de finalizar la construcción de las obras contempladas en el proyecto se habilitaron instalaciones temporales para poder recibir a los miembros accionistas del club.
Piscina con sus isletas con vegetación cuyo trazado fue realizado por el arquitecto paisajista brasileño Roberto Burle-Marx
Muelle, marina y faro.
Escalera del edificio que congrega las actividades sociales.
Vista aérea del Club Puerto Azul, del Club Playa Azul y en la parte posterior de la imagen, el movimiento de tierra de lo que llegaría a ser la urbanización Longa España.
En esos terrenos se construyeron en diferentes momentos, las Residencias Mar Caribe, Farallón Centinela, varias viviendas unifamiliares y el Club Puerto Azul se expandio ubicando alli la Fundación Puerto Azul, Canchas de tenis y otras de football y entre estas un amplio estacionamiento.
A la izquierda de la fotografia se distingue el pueblo de Naiguatá.
(foto de Frohmund G. Burger-1974).