Archivo de la categoría: 1942

1942• Grupo Escolar República del Ecuador

Grupo Escolar República del Ecuador.jpg

1942• El Ministerio de Obras Públicas concluye la construcción del Grupo Escolar República del Ecuador, ubicado en la Esquina Empedrados de la Urbanización San Martín, diseñado dos años antes por Luis Malaussena (1900-1963) arquitecto egresado de la “Ecole Spéciale d´Architecture“, París, y Javier Yárnoz (1886- 1959), destacado arquitecto español egresado de la Escuela de Madrid, quien emigró a Venezuela en 1939 a raíz de la Guerra Civil en su país.

Grupo Escolar República del Ecuador. Vista de la fachada con los colores originales.
En el año 2016 el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) decidió “alegrar” muchas de las edificaciones patrimoniales del país, cambiándole los colores.

HVH

1942• Inauguración de la Avenida Principal y el Puente Bolívar de la Urbanización Los Caobos

Puente Bolívar Urb. Los Caobos.jpg

1942•  Con la presencia del Presidente de la República se inaugura la Avenida Principal y el Puente Bolívar de la Urbanización Los Caobos, desarrollada por el empresario Luis Roche. El diseño del puente, con el cual se lograba el paso a desnivel a la urbanización bajo la línea del ferrocarril (actual Av. Libertador), fue realizado por el ingeniero-arquitecto Enrique García Maldonado (1905-1990) (Ecole Spéciale des Travaux Publics, París, 1934,. Revalida su título arquitecto en la UCV en 1936).

HVH

Puente Bolívar Urb. Los Caobos 2

Puente «Bolívar» sobre la avenida La Salle. En la imagen se ven las señales de tren.

1942• Edificio Mercaderes

Edificio Mercaderes.jpg

1942•  La empresa Velutini y Bergamín, C.A., integrada por el ingeniero Rafael Emilio Velutini (1911-1987) y el arquitecto Rafael Bergamín (1891-1970), concluye a un costo de Bs. 450.000 la construcción del Edificio Mercaderes, ubicado en la esquina de Mercaderes, Caracas, el cual fue proyectado por el propio Bergamín.
El edificio fue concebido para apartamentos de poca área y comercios en su planta baja. Su volumen está compuesto de tres cuerpos: el central, curvo, que se adecúa a la esquina de acuerdo a los dictámenes del momento; y los dos laterales, con ventanales lineales largos que buscan acentuar el efecto longitudinal del edificio en esas fachadas, las cuales se proyectan sobre la acera. Todos los locales comerciales tienen frente hacia las calles.
El cuerpo central, de mayor altura, tiene seis plantas, los otros dos, al Oeste y Sur, cinco plantas cada uno.
La planta baja cuenta con dos patios internos que facilitan la ventilación de los espacios de circulación en toda su altura y su iluminación natural. Al fondo de uno de estos patios el arquitecto ubicó el volumen de la circulación vertical, escalera y ascensor. El acceso a los pisos superiores se resolvió entre dos locales comerciales.
Las ventanas exteriores cuentan con aleros para la protección solar, la cual está complementada con el tipo de ventana pivotante especificado.
La hábil y correcta propuesta del arquitecto Bergamín sacó el máximo provecho posible de las ordenanzas de construcción del momento.
En el decurso del tiempo transcurrido desde su puesta en servicio, los pequeños apartamentos han sido remodelados, uniéndose entre sí algunos de ellos y sustituyendo su uso inicial por el de oficinas y comercios sin vitrinas.

HVH

1942• Embaulado de la Quebrada de Caroata

Embaulamiento de la Quebrada Caroata.jpg

1942•  Como parte de las obras civiles necesarias para la Reurbanización de El Silencio, la firma Oscar Zuloaga & Cía. Compañía Anónima completa el Embaulado de la Quebrada de Caroata, la cual atraviesa desde el Noroeste hacia el Sureste todo el área del desarrollo urbano.

HVH

1942• Fábrica de Chocolates Savoy

Fábrica de Chocolates Savoy.jpg

1942•  Se concluye la construcción de la fábrica de Chocolates Savoy ubicada en El Valle, Caracas, la cual fue edificada en un amplio terreno cuya superficie se logró con la compra y demolición de varias casonas de esa localidad.
La empresa Savoy Candy, C.A. había sido creada el 2 de julio de 1941 por los hermanos Rodolfo, Roberto y Fernando Beer, austríacos de nacionalidad, que llegaron al país huyendo de los estragos de la II Guerra Mundial, en asociación con John Miller, venezolano de ascendencia escocesa, quien había traído desde Inglaterra máquinas para fabricar chocolate.
Esta empresa se mantuvo operativa en esa localidad hasta 1969, año en el cual por crecimiento de su operación comercial fue trasladada a una edificación industrial en la urbanización Boleita.

HVH

1942• Abre sus puertas la Escuela Nacional de Enfermeras

Escuela Nacional de Enfermeras.jpg

1942•  Abre sus puertas la Escuela Nacional de Enfermeras (ENE), ubicada sobre una colina en San José de Cotiza, Caracas, proyectada por el arquitecto Luis Eduardo Chataing (1906-1971) (FI. UCV 1928) y terminada de construir en el año 1938 como sede para un Asilo de Ancianos, nunca siendo ocupada o utilizada para ese fin.
En 1937 se creó durante el mandato del Presidente López Contreras la Escuela Normal Profesional de Enfermeras, la cual tuvo su sede en la Plaza Panteón, lugar en donde las estudiantes tenían su residencia, recibían clases y alimentación. Al registrarse un sustancial incremento del número de las aspirantes a estudiar, el mandatario nacional, por decreto, creó en 1940 la ENE, institución dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, a la cual se le asignó como sede el edificio diseñado por el arquitecto Chataing.
En 1956 el edificio es transformado en la sede del Instituto de Oncología Dr. Luis Razetti, el cual había funcionado hasta dos años antes en San Martín.

HVH