Del griego skholê (“ocio”, el lugar donde no se realiza trabajo físico), la escuela es por definición el lugar de estudio e intercambio, dentro del cual se recibe una educación colectiva. Pero la escuela designa también a todos los partidarios de una misma doctrina, el movimiento resultante de esta doctrina. Con motivo de este número de vuelta al cole, AA ha querido centrarse no sólo en el último de estos «lugares de estudio», que dan testimonio de la evolución del binomio enseñanza-aprendizaje en nuestras sociedades, sino también en el camino de la arquitectura que se enseña hoy, ahora integrando cada vez más… el trabajo físico.
Contenidos: en la mirada de Tómas Saraceno; tres preguntas a Ila Bêka y Louise Lemoine; recomendaciones de la librería de Harvard; las creaciones recientes de Jean-Benoît Vétillard, Pierre Hebbelinck y croixmariebourdon; décima obra de los cuadernos de reutilización; filosofar sobre la noción de aprendizaje con Joëlle Zask; la escuela vista en series de televisión; entrevista con Benjamine de Cloedt sobre la Mosa Ballet School; Urbino a través de la lente del fotógrafo Luc Boegly; retrato del arquitecto y profesor Éric Lapierre; ensayo de Meriem Chabani sobre las nuevas escuelas de arquitectura; entrevista con Lesley Lokko sobre el African Futures Institute; visita al Material Institute de Nueva Orleans; panorama de las instalaciones escolares diseñadas por Tezuka Architects, Guinée*Potin, Fontès Architecture, Atelier Marc Barani, Herzog & de Meuron, Diana Kellogg Architects, Xaveer de Geyter Architects; ¡y tantas otras sorpresas!
1945• A raíz de quedar normada legislativamente la educación rural a partir de la Ley de Educación del 24 de julio de 1940, donde se legisló sobre la formación de los maestros y se dividió la formación en “Urbana y Rural” (Arts. 16 y 30); “La primera se suministrará en las Escuelas Normales Urbanas y la segunda en las Escuelas Normales Rurales” (Art. 34) se incrementó el número de estas en diferentes partes del país. En consecuencia durante el Gobierno Regional presidido por el General Angarita Arvelo, el día 15 de octubre, se crea la Escuela Normal “Gervasio Rubio” la cual empieza a funcional en la Casa El Altillo, ubicada en el Barrio San Diego, en Rubio, estado Táchira, la cual tenía como objetivo formar Maestros Rurales. Su primera directora fue la maestra Teresa Vega Leal. Se inicio como una escuela para mujeres con sexto grado aprobado para poco tiempo después transformar su régimen en mixto. El 9 de julio de 1949, cuatro años después de abierta la escuela, egresó la primera promoción de Maestros Rurales, 28 en total, 25 mujeres y 3 varones.
Fuente: La historia de la Educación Rural en Venezuela. Caso: Centro Interamericano de Educación Rural (CIER). José Pascual Mora García.
La escuela de arquitectura de Frank Lloyd Wright en Taliesin cerrará después de 88 años
La Escuela de Arquitectura de Taliesin, que Frank Lloyd Wright estableció hace casi 90 años, cerrará en junio, después de no haber llegado a un acuerdo financiero con la Fundación Frank Lloyd Wright.
Por Ligia Tuon
29 de enero de 2020
Tomado de Noticias Construcción
La escuela emitió hoy una declaración en la que se afirma que su junta se vio obligada a tomar la «desgarradora decisión» de cerrar sus dos campus en Scottsdale (Arizona) y Spring Green (Wisconsin). Añadió que los involucraos habían calificado la medida de «trágica».
«La Escuela de Arquitectura de Taliesin dejará de funcionar después de este semestre, tras la desgarradora decisión tomada por su consejo de administración el sábado», dice el comunicado.
La escuela hizo «todo lo posible» para luchar por la supervivencia
«La Escuela de Arquitectura de Taliesin no pudo llegar a un acuerdo con la Fundación Frank Lloyd Wright para mantener la escuela abierta», añadió.
Dan Schweiker, presidente del consejo de administración, dijo que hicieron «todo lo posible para luchar por su supervivencia» pero no pudieron llegar a un acuerdo con la Fundación Frank Lloyd Wright, propietaria de los campus de la escuela en Taliesin, Wisconsin, y Taliesin West, Arizona.
«El cierre de la escuela ha tenido un gran impacto para nuestros estudiantes, nuestro profesorado y personal y para todos los que trabajamos intensamente para esta institución única que ha jugado un importante papel en la preservación del legado de Frank Lloyd Wright», dijo Schweiker.
La escuela comprendía Taliesin West en Arizona (en la foto arriba) y la casa y el estudio de Wright Taliesin, en Spring Green, Wisconsin.
La institución se propuso continuar la visión de Wright
Wright, considerado como el más importante de los arquitectos del siglo XX, fundó la escuela en 1932 para, mediante la Beca Taliesin, permitir a 50 o 60 estudiantes estudiar en la institución de acuerdo a sus lineamientos.
«Nuestra innovadora escuela y su misión fueron parte integral de la visión de Frank Lloyd Wright de conectar la arquitectura con el mundo natural», dijo Schweiker.
«El legado de Wright no fue sólo construir», continuó. «Fue una escuela que buscaba dictar pauta para todas las generaciones futuras.»
El centro de enseñanza se llamó originalmente Escuela de Arquitectura Frank Lloyd Wright y fue financiada por la Fundación Frank Lloyd Wright, establecida por el arquitecto americano en 1940. Fue rebautizada como Escuela de Arquitectura en Taliesin en 2017, como resultado de su ruptura con la organización matriz en 2017.
La escuela se separó de la fundación debido a problemas con la acreditación La separación se derivó de asuntos vinculados al tema de la acreditación: la escuela necesitaba convertirse en una entidad independiente este año para que la Comisión de Aprendizaje Superior (HLC), una de las agencias que acreditan a las escuelas de arquitectura de los Estados Unidos, la renovara. En 2010, la HLC dijo que las escuelas acreditadas no podían depender financieramente de una institución no académica.
Por otra parte, el centro educativo está acreditado por la Junta Nacional de Acreditación de Arquitectos y la Junta Estatal de Arizona para la Educación Privada Postsecundaria. Aaron Betsky, columnista de opinión habitual de Dezeen, se convirtió en el decano de la escuela en 2015.
Según la declaración, la Escuela de Arquitectura de Taliesin seguirá funcionando durante el semestre de la primavera de 2020 y cerrará a finales de junio. Entretanto se está elaborando un acuerdo para que los 30 estudiantes que actualmente estudian allí convaliden créditos y completen sus programas de grado con la Escuela del Instituto Herberger de Diseño de la Universidad Estatal de Arizona.
1939•El 5 de febrero, el General Eleazar López Contreras inaugura la Escuela Experimental Venezuela, ubicada en la Av. Este 4 y Calle Sur 23 de la Urbanización Los Caobos proyectada dos años antes por encargo del Ministerio de Obras Públicas (MOP) por los ingenieros Hermann Blasser y Willy Ossott. La construcción de la edificación escolar fue realizada por el MOP, estando a cargo de ella el ingeniero Carlos Blaschitz.
La escuela ocupó parte de los terrenos de las haciendas “La Guía” y la “Industria”. Cuenta con dos Murales principales obra de los Profesores Vicente Smart y R. J. Clermont, así como otro Mural en relieve hecho en piedra, representando nuestras etnias autóctonas en faenas laborales, realizado por el escultor español Ernesto Maragall en 1938.
1939•En los terrenos que ocupara el Cuartel El Mamey (Sur 4 con Oeste 6, esquina Mamey, Parroquia Santa Teresa), se construye e inaugura la Escuela “Gran Colombia” proyecto de Carlos Raúl Villanueva (hoy Grupo Escolar Francisco Pimentel). Esta escuela, construida por el Ministerios de Obras Públicas (MOP), está considerada la primera edificación escolar moderna del país. .
La edificicación resuelta en dos plantas más terrazas, tiene en la inferior las aulas de los niños menores, todas ellas abiertas hacia jardines privados. Su estructura es de concreto armado y en sus cerramientos de utilizaron variados materiales «nobles».
En el acceso a la escuela el maestro Villanueva colocó la obra «Educación», relieve del artista venezolano Francisco Narváez
En el año 1950 Marcos Pérez Jiménez la reinaugura, una vez completada su remodelación, y en homenaje a Francisco Pimentel (1889-1942) poeta y humorista venezolano, se cambia el nombre del plantel y se coloca un busto realizado por el artista Hugo Daini.
1951•El teniente coronel Guillermo Pacanins A., Gobernador del Distrito Federal, inaugura el 19 de abril, la recién concluida Escuela Municipal de Enfermeras de Caracas, ubicada en la urbanización San Bernardino, a pocos metros de la avenida Andrés Bello.
El nuevo edificio que tiene un sótano, planta baja y cuatro pisos, fue construido en un lote de 8.500 metros cuadrados y tiene capacidad para 300 alumnas.
Dispone de 9 aulas, tres laboratorios, biblioteca, auditorio, sala de esparcimiento, piscina, gimnasio y canchas deportivas. También cuenta con amplios servicios y cocina, dos comedores, uno con capacidad para 150 estudiantes y el segundo, para 12 profesores y lavandería.
En el bien iluminado y ventilado sótano está además de las habitaciones del personal de apoyo, el garaje (con capacidad para varios automóviles y dos autobuses de servicio), los calentadores de agua, equipos de purificación de agua potable y de aire acondicionado.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.