La apreciada escritora, profesora, investigadora y psicóloga venezolana Ana Teresa Torres, Miembro Honorario de la Fundación Arquitectura y Ciudad, se ha comunicado con nosotros en los siguientes términos:
“Queridos amigos, en muchas ocasiones me han comentado la importancia de incorporar la totalidad de los textos en la versión digital de las antologías El hilo de la voz (Pantin y Torres, Fundación Polar y Angria editores, 2003) y Fervor de Caracas (Torres, Fundavag ediciones, 2016). Como nada hace suponer que estos libros serán reimpresos en un futuro cercano, he seguido la sugerencia y ahora pueden leerse los textos completos de ambas antologías en www.anateresatorres.com
Gracias a todos, los antologados/as y lectores/as, y, por supuesto a sus primeros editores, y no duden en reenviar este mensaje a quienes puedan estar interesados”.
Además de seguir su sugerencia, damos mil gracias a Ana Teresa por su generosa iniciativa.
Con el deseo renovado de transitar un 2023 que esperamos sea pleno de logros para todos, hemos considerado dedicar la mayor parte del contenido de nuestro Contacto FAC 303 de hoy a una serie de noticias relevantes que nos quedaron pendientes de mostrar antes de que finalizara el año 2022. Ellas serán las que acompañen a la infaltable postal que ya llega al número 338.
Salud, paz y felicidad en este año que se inicia.
Carol Ross Barney.
HA SIDO NOTICIA
“Una arquitecta inigualable para la gente”: Carol Ross Barney recibe la Medalla de Oro AIA 2023
El Instituto Americano de Arquitectos (AIA) nombró a Carol Ross Barney, FAIA, como ganadora de la Medalla de Oro AIA 2023, el galardón anual de mayor categoría de la institución. El premio reconoce y aplaude el enfoque de Carol Ross Barney en la excelencia del diseño, la responsabilidad social y la generosidad. A través de sus proyectos transformadores, Barney se ha esforzado por hacer del mundo un lugar mejor y, desde el punto de vista del jurado, ha dejado “una huella indeleble en la profesión”.
En los comienzos de su carrera, Barney trabajó en el Cuerpo de Paz junto con el recién formado Servicio de Parques Nacionales de Costa Rica. Desde entonces, su trabajo se ha basado en el principio de que el buen diseño es un derecho, no un mero privilegio. Después de fundar su práctica, Ross Barney Architects, en el año 1981 dentro de su ciudad natal, Chicago, recibió una beca de viaje que consolidó su interés por las obras en el ámbito público, un interés que definiría el resto de su carrera.
Chicago Riverwalk. Ross Barney Architects.
En 1997, Barney fue seleccionada como diseñadora principal del Edificio Federal de la Ciudad de Oklahoma, que reemplazó al Edificio Federal Alfred P. Murrah, destruido en el atentado de 1995. Sería la primera vez en seleccionarse a una mujer arquitecta para dirigir una comisión tan importante. Inaugurado en 2005, este edificio definió un nuevo carácter para el sitio, al diseñarse respetando la peatonalidad y la ciudad circundante, al mismo tiempo que integrando las medidas de seguridad necesarias.
Barney es reconocida por apoyar el movimiento para revitalizar el área del río Chicago, un esfuerzo que resultó en el Chicago Riverwalk, un espacio cívico de alrededor de 2 kilómetros de largo para servir a los residentes de la ciudad. Este parque urbano progresivo representa una exploración de las nuevas relaciones posibles entre la ciudad y el río.
Oklahoma-City-Federal. Ross Barney Architects.McDonalds Chicago Flagship. Ross Barney Architects.
Las obras de Barney han intervenido en la vida de muchos residentes de Chicago, desde la infraestructura y los sistemas urbanos que influyeron en el tejido de la ciudad hasta los edificios que enriquecen a las comunidades y crean un espacio para la vida cívica. Barney ha sido mentora de una generación de arquitectos tanto en su estudio como a través de su puesto como profesora adjunta en el Instituto de Tecnología de Illinois en Chicago (IIT). Como reconoció el propio jurado, “su enfoque pionero y su ética ejemplifican las más altas aspiraciones de la arquitectura”.
Oklahoma-City-Federal. Ross Barney Architects.South Campus Chiller Plant at OSU. Ross Barney Architects.
Los ganadores anteriores del premio incluyen a Edward Mazria en 2021, reconocido por su trabajo para combatir la crisis climática y motivar a la profesión a tomar acción; Marlos Blackwell en 2020, por su influencia en la teoría y la práctica de la arquitectura; Richard Rogers en 2019, por su influencia positiva en el entorno construido; y James Stewart Polshek en 2018, por su “visión y liderazgo incomparables”.
Desde el 30 de octubre de 2016, cuando apareció el Nº1, han transcurrido seis años ininterrumpidos en los cuales cada fin de semana hemos intentado colocar la arquitectura del país y todo cuanto acontece alrededor de ella (noticias, eventos y libros de nueva edición), en manos de cerca de 900 personas que conforman nuestra lista de correos, y al alcance de un público mayor a través de nuestro blog https://fundaayc.com/, con el interés de ir rescatando parte de la memoria disciplinar e ir configurando un modesto pero sólido centro de documentación al cual acudir en busca de información.
Por tal motivo, hemos contactado a parte de nuestros asiduos lectores y seguidores, con la intención de solicitarles unas pocas líneas en las que buscábamos que nos hicieran saber si lo que constituye un momento especial para nosotros se trata de una percepción compartida, y así recibir una necesaria retroalimentación de estímulo que siempre se agradece para trabajos de largo aliento como el que venimos realizando.
A continuación, transcribimos algunas de las respuestas recibidas, las cuales creemos cumplen con creces con lo que esperábamos, generando de nuestra parte un compromiso aún mayor si cabe.
Apreciados Henrique, Azier y otros colaboradores directos e indirectos.
Unas líneas para felicitar la llegada del número 300 de Contacto FAC y para manifestar mi agradecimiento por la tarea que han venido realizando en estos años. Ello toma contornos de verdadera odisea en el tráfago cotidiano y en el marco de una tradición inaugural y desmemoriada. Celebremos este nuevo hito y esperemos que esa energía y persistencia de ustedes nos permitan seguir conociendo cada semana un poco más sobre el pasado y lo que está ocurriendo en arquitectura.
Saludos cordiales,
Lorenzo González Casas
Felicitaciones, estimados amigos, por ese tricentenario…
Saludos afectuosos,
Alfredo Cilento Sarli
Estimados Azier y Henrique.
Amigos de Contacto FAC, honrada de contarme entre sus lectores semanales, el hecho de que alcanzaran el número 300 es un gran logro, por el cual solo cabe felicitarlos y animarlos para que continúen en su tesonera labor en pro del conocimiento y difusión de la arquitectura venezolana, lo cual les ha permitido «desenterrar» numerosos temas poco tratados en el ámbito disciplinar; así también, destaco las referencias e informaciones que ofrecen acerca de la arquitectura internacional, las reseñas bibliográficas y el presentar las diferentes y cambiantes tendencias arquitectónicas y urbanísticas. Sabiendo que este trabajo que llevan a cabo requiere gran esfuerzo y dedicación, quiero congratularlos y agradecerles el regalo que cada semana nos brindan, el cual proviene de su desinteresado aporte y voluntad personal en favor de nuestra disciplina, y espero que esta iniciativa perdure muchísimos años más, manteniendo el nivel de excelencia que hasta ahora han mostrado.
Felicidades y éxitos !!!!
Beatriz Meza Suinaga
Apreciados y extrañados Henrique y Azier y todo el equipo de la FAC.
Antes que nada: FELICITACIONES!
Desde aquella primera postal publicada en marzo del 2016 por la Fundación Arquitectura y Ciudad en la que aparecía en construcción el edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela han transcurrido poco más de 6 años, y ya 300 ejemplares en el formato de boletín, lo cual es evidencia de un trabajo perseverante en el tiempo y además de mucha calidad.
En sus páginas está quedando registrada, al igual que en libros, artículos, ponencias y medios electrónicos, la historia de la arquitectura venezolana; boletines que son y serán de obligada referencia a aquellos que quieran indagar sobre nuestra arquitectura, tanto construida, escrita, visitada, verbalizada, etc., y todo este logro realizado en un contexto socio-político y económico brutalmente en crisis, y que conlleva frecuentemente al desánimo y al abandono de iniciativas y actividades muy importantes para el continuar de nuestra disciplina en el país.
Para los que hemos migrado, el boletín es primordial, nuestro cordón umbilical, probablemente el más importante que tenemos para seguir vinculados con la disciplina en Venezuela, pero en nuestro caso, al contrario del nacimiento de un bebé, no puede ser “cortado” pues contiene aquellos vasos que nos transportan conocimientos, ese oxígeno y esos nutrientes que nos mantienen vivos y conectados con nuestro país y nuestra disciplina, y que a la vez nos permiten divulgar en el extranjero la rica experiencia venezolana en materia urbana y arquitectónica. Mil gracias de todo corazón, y por favor que la FAC no ceje en este esfuerzo, porque sus logros, ¡nos oxigenan y nos hacen sentir cerca!
Francisco Mustieles Granell
Apreciados, Henrique Vera H. & Azier Calvo A.
Celebro y honro la periodicidad del esfuerzo semanal que implica ya por seis años ininterrumpidos el rigor de generar, investigar, editar y publicar digitalmente el boletín Contacto FAC.
Sinceramente siéntase orgullosos, muy estimulados y super retroalimentados, ya que nosotros los 300 y otros muchos más estamos siempre cual espartanos que libraron la batalla de las Termópilas de la segunda guerra médica, precisando de vuestra sapiencia y dedicación, tal como la otrora alianza de las polis griegas de Esparta y Atenas, para no sucumbir como aquellos otros 300 en manos de nuestro propio régimen cual otrora imperio persa, para no caer ante la triste desidia y la presente amnesia arquitectónica en un país sometido a los avatares de un Ente que cultiva la ignorancia y pretende borrar cuanto acontece alrededor de la memoria disciplinar y documental. Por decir lo menos, ustedes son, aunque no lo crean o duden, los preservadores de nuestro legado y como tal deberán seguir haciéndolo, es imperativo.
No desfallezcan, siéntanse apoyados, sobre todo esperados y leídos cada domingo cuando nos llega el boletín, que de paso es retransmitido según nuestro criterio a otros posibles interesados y estudiantes.
Gracias totales.
Alfredo Sanabria C.
Felicitaciones!
El trabajo que realizan de información, recopilación e investigación de la arquitectura y urbanismo en Venezuela hubiera sido importante en cualquier tiempo, pero hoy yo diría que más que importante es imprescindible. En las notas y fotografías aparece un país que merece ser recordado por quienes lo vivieron y conocido por las nuevas generaciones. Sigan adelante, y ojalá pueda ampliarse el número de personas que pueden recibir los contactos.
Cordiales saludos,
Ana Teresa Torres
Amigos de la Fundación Arquitectura y Ciudad. Hay varias cosas que disfruto y agradezco del boletín “Contacto FAC”:
su constancia, pues uno sabe algo del inmenso esfuerzo que eso implica, y más con la muy exigente pauta de una entrega semanal.
la variedad de su temario y de los enfoques en su tratamiento.
la cabalidad de la información, para explicar y documentar el tema tratado y sus relaciones con otros.
y la calidad visual de lo presentado, haciéndolo así más grato y fácil de manejar, incluso cuando la lectura no se hace detalladamente.
Creo importante, sin embargo, señalar el origen de las imágenes que se comparten para que, quien quiera, pueda buscar más información.
Y también hacer explícita la autoría de los textos y también de la búsqueda de material de apoyo, que algunos sospechamos pero creo permitiría, primero, el reconocimiento público a la calidad señalada y, además, en algunos casos entender mejor algunos planteamientos conociendo desde qué punto de vista y trayectoria se formulan.
Gracias por este esfuerzo que, inmerecidamente, disfrutamos. Y, desde el más profundo y sincero egoísmo, ánimo para seguir produciendo este ya indispensable encuentro semanal.
Enrique Larrañaga
Estimados.
Lo primero en una ocasión como esta es felicitarlos. ¡Felicidades por estos seis años ininterrumpidos de contactos FAC! Lo segundo es intentar calificar el «contacto» que hace posible cada boletín. Los boletines nos tocan por lo que tocan y cómo lo tocan: al abrir sus mensajes cada domingo se vuelve tangible nuestra memoria construida y con ello se hace presente y se preserva; pero además se abre un canal de comunicación entre lo que fue, lo que es y, más importante, lo que puede ser. Esta posibilidad de proyección es, para mí, parte fundamental de la propuesta editorial de la FAC. Hace posible una lectura de los boletines que trasciende la labor de archivo, va más allá de la nostalgia o el lamento ante la pérdida (tan comunes ante la vorágine destructiva que nos consume) y se propone como reflexión y provocación. Lo tercero y último es agradecerles: gracias por el esfuerzo, la constancia y el rigor. ¡Que esta celebración sea la primera de muchas!
Un gran abrazo,
Stefan Gzyl
Estimados amigos Boletín Contacto FAC:
En un país como Venezuela, signado por la cultura de lo “inaugural”, la prosecución es lo que marca la diferencia. Esa fiesta inaugural no suele ir más allá de una ráfaga, de un estallido de visibilidad, mientras que la labor continua, que es invisible a muchos ojos, es la que garantiza dicha prosecución. En este país, quien logra mantener o concluir cosas marca un hito, no quien las inicia. El Boletín Contacto FAC apuesta por la superación de esa cultura imperante de la inauguración. Felicito a sus autores por haber arribado a este número 300.
Tal y como nos ha ocurrido en anteriores ocasiones, nuestros atentos lectores nos han hecho ver algunas lagunas que afloraron en la reseña dedicada a la celebración del Día Mundial del Ambiente el pasado domingo y que siempre estamos a tiempo de llenar, aunque sea parcialmente. Tratándose de un tema (como muchos otros) que no dominamos a cabalidad, a la hora de señalar antecedentes y trabajos relevantes en el terreno medioambiental, hemos dejado por fuera (cosa que no creemos vaya a quedar saldada) nombres y obras relevantes tanto en el ámbito académico como en el de la cultura en general.
En primer lugar, es importante resaltar la labor desarrollada por el profesor y doctor en arquitectura Ernesto Curiel, quien ya desde la década de los años 1970 se adentró en la difícil tarea de conjugar las teorizaciones en materia ambiental con su aplicación en situaciones concretas, las cuales termina recogiendo en su trabajo de ascenso a la categoría de profesor agregado titulado Elementos para el diseño de edificaciones en paisajes de riberas, publicado el año 2000 por Ediciones de la Biblioteca de Arquitectura, cuya portada contiene dibujos de Ramón León. Curiel, además, realizó como docente del sector Acondicionamiento Ambiental un importante esfuerzo por incorporar el tema ambiental en la Escuela de Arquitectura, fruto del trabajo que como investigador adelantaba en el Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC), logrando establecer un necesario puente entre esas dos entidades académicas de la FAU UCV. Como se señaló en el nº275 del Boletín IDEC+, los fundamentos teóricos de la línea exploratoria abierta por Curiel “han sido ampliados … en diversos artículos publicados en revistas internacionales como Building & Environment de la editorial Elsevier (2005), y en la revista System Research and Behavioral Science de la editorial John Wiley & Sons, Inc. (2013)”.
La segunda referencia que se nos pasó por alto fue la publicación tanto en español (editorial Alfa, 2009) como en francés (JePublie, 2015) del libro El ambiente: paradigma del nuevo milenio, del ya citado como puntal en el desarrollo de los estudios medioambientales en la UCV y el país, Dr. José Balbino León. En la contratapa, a modo de orientación, el propio autor señala lo siguiente: “Este libro es un esfuerzo por plantear el problema ambiental con la seriedad que implica la complejidad de la situación, criticando el parcelamiento de la ciencia y las soluciones simplistas que ofrecen enfoques coyunturales incapaces de dar solución a la grave situación del planeta. Como consecuencia de ello y bajo el fundamento de un nuevo paradigma, se presentan enfoques epistemológicos para crear una teoría basada en una metodología sustentada en los conceptos de totalidad, sistemicidad y energética propios de la complejidad del ambiente, que permitan entender y actuar en la búsqueda de una mejor interpretación del problema que domina este milenio y sus posibles soluciones.
Nota de la nota
Sin ánimo de abarcar la totalidad de la temática, el catálogo general de Ediciones FAU UCV recoge, además del libro de Curiel, otros tres títulos de trabajos realizados por profesores pertenecientes a la institución: Las reservas de biosfera: estrategia de protección ambiental y desarrollo sustentable de Omar Ovalles (1999); Climatización pasiva por conductos enterrados dentro del contexto climático venezolano de Ernesto Lorenzo (2011) y Uso de residuos agrícolas en la producción de cementos puzolánicos de Idalberto Águila (2008). Los dos últimos se encuentran en formato digital.
La Fundación Arquitectura y Ciudad se complace en hacerles llegar este número 250 de nuestro Contacto semanal.
Es para nosotros una enorme satisfacción poder comunicarnos con ustedes a través de esta vía. Largo camino se ha transitado desde aquel domingo 30 de octubre de 2016 donde se compartió esta publicación por primer vez, hasta la fecha de hoy.
El apoyo favorable recibido de ustedes, el intercambio de información producido y sus comentarios, constituyen los motivos que nos llevan a continuar en este muy satisfactorio proyecto para nosotros.
Esperamos poder seguir poniendo en sus manos nuestra información por mucho tiempo más.
Nos escribe otro asiduo lector de estas páginas, el arquitecto, profesor y académico Alfredo Cilento, para indicarnos que, estrechamente relacionado al tema tratado en el artículo “Ciudades policéntricas: un viejo concepto como futuro urbano pospandémico” de Camilla Ghisleni, publicado en Plataforma Arquitectura el 5 de febrero de 2021, que transcribiéramos el pasado fin de semana, apareció en abril de este año en el Boletín CAVECON (Cámara Venezolana de Empresas Consultoras) un texto de su autoría titulado “Ciudades-500, ciudades policéntricas, ciudades 15 minutos” (https://cavecon.org.ve/wp-content/uploads/2021/04/CIUDADES_500.pdf), que complementa y amplía el publicado aquí, cuya lectura recomendamos ampliamente y del cual copiamos a continuación el resumen:
Dos severas amenazas afectan globalmente al planeta Tierra desde que en el 2020 se desató la pandemia COVID-19. Ya el calentamiento global y el cambio climático estaban produciendo efectos catastróficos sobre la salud del planeta sin causar preocupación equivalente. La llegada de la Covid-19 ha mostrado al mundo la enfermedad global del planeta en toda su magnitud. La crisis ha suscitado discusión sobre el modelo de urbanización de nuestras ciudades y en general sobre el modo de vida actual. El hecho es que parte del atractivo de las grandes ciudades se está desvaneciendo, al menos mientras dure el largo proceso de control de la pandemia, que incluso puede incidir en la modificación permanente o de larga data de la conducta social de las personas. Se plantea la necesidad de dar prioridad a la rehabilitación y desarrollo de las ciudades intermedias, menores a 500.000 habitantes que forman parta de una Región Metropolitana. En nuestro caso del desarrollo integral de las ciudades de los valles Guarenas-Guatire, valles de Aragua y de la cuenca del Lago de Valencia; tomando en cuenta la idea de la “ciudad 15 minutos” o “ciudad 500 metros” y el viejo concepto de Unidad Vecinal.
ACA
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.