
1962• Luego de un año de construcción se inaugura el edificio para la Aduana y Servicios Portuarios en Puerto Cabello, estado Carabobo, ubicado al Este de la calle Puerto Cabello, dentro del área existente de depósitos y servicios, proyectado por el arquitecto Julián Ferris (1921-2009) (Ingeniero Arquitectónico, Universidad de Oklahoma 1945; Arquitecto, Universidad de Syracuse 1947; revalida su título de arquitecto en la UCV 1949).
El edificio tiene orientación Norte-Sur, con visuales largas hacia el mar por el norte y por el sur, hacia las montañas.
Está conformado por dos cuerpos independientes y con funciones diferentes que se integran arquitectónicamente. En uno de ellos, el bajo ubicado al norte, el arquitecto desarrolló las oficinas administrativas de los servicios portuarios, así como los vestuarios, el área de descanso, comedor y cocina para 1.500 obreros,
En la parte sur del edificio, ocupando la planta baja y el primer piso, se encuentran diversas oficinas públicas de la aduana, tales como movimiento de pasajeros, bultos postales, aeroexpresos, sala de remates, telégrafos, correos, depósitos de contrabando, depósito de automóviles decomisados y una sucursal bancaria.

El resto de las oficinas de la Administración General de Aduanas están distribuidas en los nueve pisos de la torre la cual descansa sobre el cuerpo sur del conjunto: despacho de buques, diferentes interventorías, contabilidad, movimiento fiscal, liquidaciones y otras oficinas complementarias de orden administrativo.

La Torre tiene en su fachada un sistema de persianas horizontales de aluminio que le dan protección contra la insolación.
En el edificio se utilizaron los siguientes materiales: en la estructura, concreto armado en obra limpia, paredes frisadas y salpicadas con friso grueso y paredes de bloques de concreto. La cubierta del cuerpo bajo fue construida con conchas de concreto de poco espesor con forma semicónica.

La ventilación e iluminación de los cuerpos bajos horizontales se logró utilizando las conchas semicónicas situadas entre las vigas diagonales, las cuales se recubrieron con cerámica de color aguamarina buscando una relación con el carácter marino del puerto.

En una fotografía de la rada del puerto, de la colección de “Historia Náutica de Venezuela” de Ramón Alberto Rivero Blanco, se puede observar en primer plano el cuerpo bajo del conjunto Aduana y Servicios Portuarios de Puerto Cabello, donde se destacan las conchas semicónicas desarrolladas entre las vigas diagonales con su cerámica color aguamarina.

En 1949 el arquitecto Julián Ferris formó parte de la Comisión Nacional de Urbanismo; en 1958 se desempeñó como Decano interino para ser luego elegido en 1959 como Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Central de Venezuela, donde tuvo
un rol particularmente relevante en la creación del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES), cuya Junta Organizadora presidió.
CENDES fue una de las primeras instituciones universitarias venezolanas dedicadas a la investigación y la formación de posgrado, concebida como un proyecto compartido entre el gobierno nacional y la UCV para la formación profesional de los especialistas demandados por el sistema nacional de planificación que entonces se comenzaba a construir.
En la II Bienal Nacional de Arquitectura, celebrada en 1965, se le otorgó a Ferris el Premio Nacional de Arquitectura por el Edificio para la Aduana y Servicios Portuarios de Puerto Cabello.
Recibió los doctorados Honoris Causa de la Universidad de Syracuse en 1978, de la Universidad Metropolitana y de la Universidad Central de Venezuela en 2.008.
Fuentes consultadas:
Revista S.V.A. No 18 agosto-septiembre 1964. pág. 22-27. Fotografías Heinrich Thede.
Historia Náutica de Venezuela/Ramón Alberto Rivero Blanco.
HVH