Archivo de la categoría: 1962

1962• Conjunto de Aduana y Servicios Portuarios, Puerto Cabello

1962• Luego de un año de construcción se inaugura el edificio para la Aduana y Servicios Portuarios en Puerto Cabello, estado Carabobo, ubicado al Este de la calle Puerto Cabello, dentro del área existente de depósitos y servicios, proyectado por el arquitecto Julián Ferris (1921-2009) (Ingeniero Arquitectónico, Universidad de Oklahoma 1945; Arquitecto, Universidad de Syracuse 1947; revalida su título de arquitecto en la UCV 1949).
El edificio tiene orientación Norte-Sur, con visuales largas hacia el mar por el norte y por el sur, hacia las montañas.
Está conformado por dos cuerpos independientes y con funciones diferentes que se integran arquitectónicamente. En uno de ellos, el bajo ubicado al norte, el arquitecto desarrolló las oficinas administrativas de los servicios portuarios, así como los vestuarios, el área de descanso, comedor y cocina para 1.500 obreros,
En la parte sur del edificio, ocupando la planta baja y el primer piso, se encuentran diversas oficinas públicas de la aduana, tales como movimiento de pasajeros, bultos postales, aeroexpresos, sala de remates, telégrafos, correos, depósitos de contrabando, depósito de automóviles decomisados y una sucursal bancaria.

El resto de las oficinas de la Administración General de Aduanas están distribuidas en los nueve pisos de la torre la cual descansa sobre el cuerpo sur del conjunto: despacho de buques, diferentes interventorías, contabilidad, movimiento fiscal, liquidaciones y otras oficinas complementarias de orden administrativo.

1241a8f5e9d1c6bbb3138d91cc243343.jpg

La Torre tiene en su fachada un sistema de persianas horizontales de aluminio que le dan protección contra la insolación.
En el edificio se utilizaron los siguientes materiales: en la estructura, concreto armado en obra limpia, paredes frisadas y salpicadas con friso grueso y paredes de bloques de concreto. La cubierta del cuerpo bajo fue construida con conchas de concreto de poco espesor con forma semicónica.

La ventilación e iluminación de los cuerpos bajos horizontales se logró utilizando las conchas semicónicas situadas entre las vigas diagonales, las cuales se recubrieron con cerámica de color aguamarina buscando una relación con el carácter marino del puerto.

En una fotografía de la rada del puerto, de la colección de “Historia Náutica de Venezuela” de Ramón Alberto Rivero Blanco, se puede observar en primer plano el cuerpo bajo del conjunto Aduana y Servicios Portuarios de Puerto Cabello, donde se destacan las conchas semicónicas desarrolladas entre las vigas diagonales con su cerámica color aguamarina.

En 1949 el arquitecto Julián Ferris formó parte de la Comisión Nacional de Urbanismo; en 1958 se desempeñó como Decano interino para ser luego elegido en 1959 como Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Central de Venezuela, donde tuvo
un rol particularmente relevante en la creación del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES), cuya Junta Organizadora presidió.
CENDES fue una de las primeras instituciones universitarias venezolanas dedicadas a la investigación y la formación de posgrado, concebida como un proyecto compartido entre el gobierno nacional y la UCV para la formación profesional de los especialistas demandados por el sistema nacional de planificación que entonces se comenzaba a construir.
En la II Bienal Nacional de Arquitectura, celebrada en 1965, se le otorgó a Ferris el Premio Nacional de Arquitectura por el Edificio para la Aduana y Servicios Portuarios de Puerto Cabello.
Recibió los doctorados Honoris Causa de la Universidad de Syracuse en 1978, de la Universidad Metropolitana y de la Universidad Central de Venezuela en 2.008.


Fuentes consultadas:

Revista S.V.A. No 18 agosto-septiembre 1964. pág. 22-27. Fotografías Heinrich Thede.

Historia Náutica de Venezuela/Ramón Alberto Rivero Blanco.

HVH

1962• Edificio Corpa

Imagen tomada de: “Caracas año 1964. Ciudad de la Eterna Primavera“ https://youtu.be/re-0L0_Fd3I

1962• Se concluye la construcción del edificio CORPA, ubicado en una parcela entre las avenidas Araure y Rio de Janeiro, urbanización Chuao, proyectado por el arquitecto Julio Volante, arquitecto graduado en la Universidad de Buenos Aires donde fue profesor de Acústica. Master of Science de la Universidad de Columbia, EE.UU. y Reválida de su título en FAU UCV.
El edificio, construido en una parcela con zonificación C2- Comercio Vecinal, tuvo sótano para estacionamiento de 50 vehiculas, planta baja comercial de 272 m2 y cinco plantas tipo para oficinas con un área total de 1.346 m2.
El arquitecto Volante dedicó especial cuidado en el diseño de las fachadas, para las cuales especificó ventanas verticales en un plano y elementos prefabricados alternados en otro plano exterior, para el control solar sin que se impidiera la ventilación. El color verde de la edificación lo distinguía de los demás edificio alineados en la avenida Araure, así como un espejo de agua sembrado con papiros.
El edificio fue sede por poco tiempo de la empresa Corporación Publicitaria Nacional C.A. CORPA, la cual había sido creada en 1948 y de la cual tomó su nombre.
En el año 1974 cuando durante la gestión presidencial del Dr. Rafael Caldera se amplía la avenida Rio de Janeiro, uniendo a las urbanizaciones Chuao y Las Mercedes con un trazado vial a lo largo de la ribera sur del Rio Guaire, momento en el cual se redujo la dimensión del terreno del edificio, se remodeló una primera vez y se le dio por nombre Don Julián.

En el año 2003 la empresa Grupo Rescarven adquiere el edificio y logra gestionar ante la Alcaldía el cambio de zonificación de C-2: Comercio Vecinal a Uso Asistencial con Hospitalización, no obstante, las protestas y manifestaciones públicas de los vecinos a través de Asochuao.
La remodelación hecha en ese momento por Rescarven por los nuevos propietarios modifico en su totalidad la edificación. Se añadieron pisos, se ampliaron las plantas eliminando la protección solar y se construyeron volúmenes adicionales para incorporar servicios.

Hoy día Rescarven dispone de Clínicas en Chuao, Santa Cecilia y El Paraíso y un Centro Clínico de Diagnóstico, totalizando entre estas facilidades: 121 habitaciones privadas, 9 camas de terapia intensiva, 7 quirófanos, 26 camas de emergencia, 3 salas de trauma shock, 2 salas de parto con retén de niños sanos y sala de cuidados intermedios.


Fuente: https://www.rescarven.com


HVH

1962• Terminal de Autobuses Nuevo Circo

Terminal del Nuevo Circo.jpg

1962•  Se concluye la construcción y se pone en funcionamiento el Terminal de Autobuses Nuevo Circo, ubicado frente al coso taurino de donde toma su nombre, en La Hoyada, céntrica zona de Caracas, el cual fue el principal terminal de pasajeros terrestre de la capital.
De aquí partían todas las rutas de transporte colectivo extraurbanas hacia el centro, oriente y occidente del país.


Con la creación en 1993 del Terminal de Oriente se redujeron las rutas correspondientes y luego de la construcción en 1998 del Terminal de La Bandera, para las rutas del centro y de occidente del país, dejó de funcionar y fue demolido en solo cuatro meses de ese mismo año.

HVH

1962• Se inaugura el Hospital General de Barcelona

Hospital General de Barcelona.jpg

1962•  El día 18 de diciembre el Presidente de la República, Rómulo Betancourt, inauguró en Barcelona, Estado Anzoátegui, el Hospital General, obra recién concluida por el Ministerio de Obras Públicas (MOP). El edificio de 9 pisos tiene capacidad para 400 camas, así como Servicios Generales, Hospitalización, Tratamiento, Consulta Externa, Laboratorios, Administración, Capilla y Residencia para el personal.
Anexo al Hospital también se puso en funcionamiento una Escuela de Enfermeras para 100 plazas, que cuenta con Servicios Generales, Biblioteca, Auditorio, Laboratorios, Sala de Demostración, Oficinas, Comedor y Cocina y dormitorios.

HVH

1962• Iglesia Virgen del Pilar, Río Claro, estado Lara

Iglesia Vírgen del Pilar.jpg

1962•  Durante el mandato de Eligio Anzola (1908-2001) como Gobernador del estado Lara, se demuele la vieja capilla colonial de Río Claro, población del Municipio Juárez, al sur de Barquisimeto y se construye en el mismo lugar la Iglesia Virgen del Pilar, la cual fue consagrada el 15 de abril.

Proyectada por el arquitecto de origen peruano Carlos Jara Calderón (FAU UCV validez promoción 10/1960), la moderna iglesia, de cubierta plegada, dotada de hermosos vitrales, está ubicada en la Avenida Libertador con Calle San Antonio de la ciudad que está a 18 kms. al sur de la capital del estado Lara.

HVH

1962• Concurso Nacional para el Pabellón venezolano, Feria Mundial de Nueva York de 1964-65

Concurso Pabellón de Venezuela NY.jpg

Concurso Pabellón de Venezuela NY 2.jpg1962•  Promovido por el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Fomento y con los auspicios de la Sociedad Venezolana de Arquitectos, se convoca el Concurso Nacional para seleccionar el Pabellón venezolano que iría a la Feria Mundial de Nueva York de 1964-65. Una vez dado el veredicto resultó ganadora la propuesta presentada por los arquitectos Edmundo Díquez y Oscar González Bustillo. También se otorgaron tres segundos premios a los planteamientos hechos por Jorge Castillo y Gerónimo Puig; Guido Bermúdez y Pedro Lluberes; y Ralph Erminy.

HVH