1996• La revista Urbana, medio impreso editado por el Instituto de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV obtiene una Mención de Honor como publicación especializada en Urbanismo en la X Bienal Panamericana de Arquitectura, celebrada en el mes de noviembre en Quito, Ecuador.
1996• Se concluye la construcción del edificio Residencias Ana T en una parcela de 1.947,38 metros 2 de la urbanización Campo Alegre, Municipio Chacao, Caracas, proyectado por la firma Borges, Pimentel y Capiello (integrada por los arquitectos Bernardo Borges Winkelmann (1932-2010), Francisco Pimentel Malaussena (1934), ambos graduados en la FAU UCV en la promoción 6 / 1957 y Oscar Capiello Llamozas (FAU UCV promoción 30 B / 1983). El edificio fue calculado por el ingeniero Denis Rodríguez y construido por el ingeniero Francisco Pimentel González.
Residencias Ana T totaliza 3.940 m2 de construcción en sus siete niveles (35 apartamentos y 4 PH). La planta baja tiene 5 apartamentos, cinco pisos tipo con 5 apartamentos en cada uno y un último nivel o PH con 4 apartamentos, además de los dos sótanos para estacionamiento y está servido por dos ascensores. Los apartamentos tipo tienen en 80 m2 sala-comedor en un solo ambiente, dos habitaciones y dos baños, mas 55 m2 de terraza. Los apartamentos ubicados en los extremos de la planta tienen 8 m2 más de área. La superficie de los cuatro apartamentos del nivel PH varía entre 96 m2 y 131 m2, tienen en su distribución: sala-comedor en un solo ambiente, dos habitaciones, dos baños y un balcón. Los apartamentos tienen pisos de mármol en las áreas sociales y parquet en las habitaciones El edificio fue recubierto en tablillas de arcilla, tiene una magnífica protección solar, muy a muy cuidados detalles constructivos.
1996•El día lunes 25 de marzo se inaugura en la Sala de Exposiciones del Centro de Información y Documentación la exhibición «Paolo Portoghesi: Naturaleza y Arquitectura», organizada por el Instituto Italiano de Cultura en Venezuela y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela.
La muestra exhibe un avance de una investigación en curso del reconocido arquitecto y teórico italiano, egresado en 1957 de la Universidad de Roma, quien además de ser un destacado proyectista (La Gran Mezquita de Roma, 1974; Centro de Servicio Cultural de la Región de Abruzzo y su Biblioteca, Vasto, 1970 y el Palacio Real, Amman, Jordania,1973), profundiza en la búsqueda de la conexión entre arquitectura y naturaleza rescatando una línea de pensamiento tradicional en la historia de la arquitectura.
El arquitecto Portoghesi publicó el resultado de su investigación en 1999 en un libro bellamente ilustrado donde analiza conceptos como centralidad, frontalidad, curvatura y geometría que constituyen un patrimonio universal que el arquitecto ha tenido en cuenta como instrumento creativo.
1996•Jorge Romero Gutiérrez (1924), arquitecto venezolano 1948 (1º Promoción) Escuela de Arquitectura UCV, obtiene el Premio Nacional de Arquitectura 1996. El jurado del Premio estuvo integrado por los arquitectos Celina Bentata, Henrique Hernández, Juan Pedro Posani, Pablo Lasala y Carlos Gómez de Llarena. Romero Gutiérrez es fundador de la FAU (1953) y docente. Crea la empresa Arquitectura y Urbanismo, C.A. (asociándose con los arquitectos Pedro Neuberger y Dirk Bornhorst) a través de la cual hacen proyectos tales como: Centro Profesional del Este y el Helicoide (obra inconclusa); el Plan regulador de la ciudad de Maracaibo; las urbanizaciones de Prados del Este, Charallavito, El Cafetal, Ciudad Balneario Higuerote, Palma Sola; la Urbanización Irama de Maracaibo; Playa del Ángel de Margarita; el Aeropuerto Las Piedras de Falcón; la aduana de Maracaibo y la urbanización Cantarrana de Charallave. Fundador en 1955 de la revista de arquitectura Integral, publicación de carácter internacional, de muy alta calidad.
1996•La Facultad de Arquitectura y Artes Plásticas de la Universidad José María Vargas publica de nuevo «A y O», en esta ocasión con el título «Arquitectos y Obras 7, 8 y 9. Pablo Lasala, Jesús Tenreiro y José Miguel Galia».
Esta edición, prologada por el arquitecto Alberto Navarro Gurovich, Director del Centro de Investigación y Extensión, contiene textos de: Abner Colmenares «Una aproximación contemporánea a la estética formalista de la pura visualidad» en relación a las obras del arquitecto Lasala; Francisco Simonelli Herrera » Cuando las sombras son obras» sobre Jesús Tenreiro; y Paulina Villanueva «Arquitecto y maestro» del arquitecto Galia.
1996• El Prototipo 2.7, sistema diseñado y producido por la empresa Proyecto y Construcciones, C.A. (arquitecto José Rafael Oráa (FAU UCV, promoción 21C / 1973), recibe el
Premio Mejor Sistema Constructivo otorgado por la Cámara Venezolana de la Construcción durante la celebración de Construya Vivienda 96.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.