Archivo de la etiqueta: Es noticia

ES NOTICIA

Newport School. Gales, Reino Unido

El Centro Pompidou estrena la mayor retrospectiva de la obra de Norman Foster

Escrito por Nour Fakharany

Publicado el 17 de marzo de 2023

Tomado de https://www.archdaily.com

En mayo de este año, el Centro Pompidou de París presentará la mayor retrospectiva de la obra de Norman Foster de las últimas seis décadas. La exposición abarca casi 2.200 metros cuadrados y explora las distintas fases de la carrera del renombrado arquitecto. Obras esenciales que incluyen la sede de Hong Kong and Shanghai Baking Corporation (Hong Kong, 1979–1986), el Carré d’Art (Nîmes, 1984–1993), el Aeropuerto Internacional de Hong Kong (1992–1998) y Apple Park (Cupertino , Estados Unidos, 2009-2017) estarán en exhibición.

Marseille Vieux Port. Marsella, Francia.

Foster + Partners, la Norman Foster Foundation y Norman Foster están trabajando para desarrollar y ejecutar la retrospectiva completa. A través de los lentes de los siete temas elegidos: Naturaleza y Urbanidad, Piel y Huesos, Ciudad Vertical, Historia y Tradición, Planificación y Ubicación, Redes y Movilidad, y Futuro, la exposición se convertirá en una compilación completa del trabajo del arquitecto.

Millennium Bridge. Londres, Reino Unido.

“Esta exposición rastrea los temas de la sostenibilidad y la anticipación del futuro. El nacimiento de la práctica en la década de 1960 coincidió con los primeros signos de una toma de conciencia de la fragilidad del planeta. Estos fueron los brotes verdes de lo que luego se llamaría El Movimiento Verde. Estos principios pueden ser ahora la corriente principal, pero hace más de medio siglo fueron revolucionarios y anticiparon la realidad de hoy. A lo largo de las décadas, hemos buscado desafiar las convenciones, reinventar los tipos de edificios y demostrar una arquitectura de luz y ligereza, inspirada en la naturaleza, que puede ser alegría además de ser ecológica”.

Norman Foster, Fundador y Presidente Ejecutivo, Foster + Partners y Presidente, Norman Foster Foundation

Carré d’Art. Nîmes, Francia.

Dando la bienvenida a los visitantes a la entrada de la exposición, una galería de dibujos exhibirá obras nunca antes vistas en Francia, que consisten en cuadernos de bocetos, bocetos y fotografías tomadas por el arquitecto. La exposición presenta piezas de Fernand Léger, Constantin Brancusi, Umberto Boccioni y Ai Weiwei, maravillas industriales como un planeador y varios autos antiguos, que con frecuencia sirven como fuentes de inspiración para el arquitecto. Los visitantes pueden explorar 130 proyectos significativos a través de bocetos, modelos a escala originales, dioramas, videos y otros medios.

Chesa Futura. St Moritz, Suiza.

La exposición de Norman Foster está organizada por el Centre Pompidou, con la colaboración de Foster + Partners y la Norman Foster Foundation. La institución, diseñada por Renzo Piano y Richard Rogers, alberga el Museo Nacional de Arte Moderno y es famosa por sus colecciones de arte del siglo XXI. En la Bienal de FRAC de 2022, Francia exhibió el trabajo de 55 mujeres, exhibiendo piezas de la colección permanente del Centro Pompidou. Como fundación cultural, el Centro Pompidou a menudo alberga exposiciones curadas. Más recientemente, MAD Architects seleccionó MAD X, mostrando diez de los proyectos más importantes de MAD hasta la fecha. Una de las principales atracciones culturales de París, el Centro Pompidou está programado para cerrarse por completo desde finales de 2023 hasta 2027, por renovación. Muestra signos de envejecimiento, especialmente en lo que respecta al sistema de calefacción y refrigeración, fallas en las escaleras mecánicas y ascensores, y asbesto que debe ser eliminado. Esta no es la primera renovación del museo de adentro hacia afuera, de hecho, se cerró una vez antes en 1997, en su 20 aniversario, durante un par de años.

ACA

ES NOTICIA

Copenhague

El área de ciencias del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2023 en Copenhague anuncia los 6 temas de su agenda

Escrito por María Cristina Florian

Traducido por Piedad Rojas

16 de marzo, 2023

Tomado de https://www.archdaily.co

El Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2023 es una invitación para que arquitectos de todo el mundo se reúnan en Copenhague para explorar y comunicar cómo la arquitectura influye en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. El Área de Ciencias del Congreso Mundial de la UIA se ha encargado del desarrollo de la agenda, Futuros Sostenibles – No dejar a nadie atrás. Desde hace más de dos años, su Comité Científico internacional analiza las distintas formas en que la arquitectura responde a los ODS. El trabajo ha resultado en la formulación de seis temas: adaptación climática, repensar los recursos, comunidades resilientes, salud, inclusión y alianzas para el cambio. ArchDaily está colaborando con UIA para compartir artículos relacionados con los seis temas para preparar la apertura del Congreso el 2 de julio de 2023.

Si bien los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la ONU solo mencionan la arquitectura en relación con el Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles, la arquitectura y el entorno construido pueden tener un impacto significativo en el bienestar humano y no humano a mayor escala. La agenda del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA de este año tiene como objetivo explorar este principio de una manera más holística. Los temas elegidos dieron como resultado la formulación de seis paneles temáticos, cada uno con subpaneles identificados, que examinan las múltiples formas en que la arquitectura puede dar forma a nuestras sociedades y su potencial para ayudar en la creación de un futuro sostenible, equitativo e inclusivo.

Copenhague

El Área Científica (Science Track) y el Comité Científico se formaron para explorar críticamente estos temas a través de sesiones dedicadas al intercambio y al debate. Para ampliar su alcance, el Science Track también ha iniciado una convocatoria de artículos, de los cuales 295 autores han sido invitados a presentar en el Congreso Mundial de la UIA en Copenhague. Los artículos, que se publicarán en seis volúmenes posteriores, amplían el formato tradicional de artículos de investigación para mostrar ensayos narrativos, visuales y argumentativos.

En 2020, se nombró a un Comité Científico internacional de destacados investigadores y profesionales para dirigir el Science Track del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2023 CPH. Encabezado por la profesora Mette Ramsgaard Thomsen y el profesor asociado Martin Tamke, el Comité Científico consta de 12 presidentes del panel y 4 asesores especiales. La tarea principal de este comité fue identificar y formular los seis temas del panel de una manera que refleje los 17 ODS de la ONU. Los presidentes de los paneles son responsables de curar las sesiones de presentaciones de trabajos para sus respectivos paneles y sus subtemas.

Proyecto Educativo Arcadia, Bangladesh / Saif Ul Haque Sthapati – correspondiente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 de la ONU: Acción Climática.

Con solo 7 años para lograr los ODS, está claro que la acción real debe tomar lugar ahora. El Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2023 CPH Science Track tiene como objetivo fomentar nuevas investigaciones e intercambios de conocimientos necesarios para que las disciplinas de la arquitectura y el entorno construido comprendan, construyan y cumplan su papel activo en el logro de los ODS. Juntos tenemos la responsabilidad colectiva de articular y demostrar la capacidad de la arquitectura para crear preguntas, enfoques y soluciones impactantes en los 17 ODS y ayudar a garantizar que nadie se quede atrás”.

Mette Ramsgaard Thomsen, profesora y reportera general del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2023 Science Track CPH

Jardín infantil agrícola, Vietnam / Vo Trong Nghia Architects – correspondiente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 de la ONU: Reducción de las desigualdades.

Todas las sesiones de Science Track se llevarán a cabo en el Bella Center del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2023 en Copenhague, del 3 al 5 de julio de 2023. El Congreso también ha anunciado sus oradores principales invitados a celebrar conferencias del 2 al 6 de julio de 2023. La lista incluye nombres como Bjarke Ingels, fundador de BIG, Francis Kéré, ganador del Premio Pritzker 2022, el fundador de Architecture for the Blind Chris Downey, la galardonada escritora Chimamanda Ngozi Adichie y Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea. El Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA representa uno de los eventos más importantes de este año en Copenhague, la Capital Mundial de la Arquitectura de la UNESCO para 2023.

Hospital de Bayalpata, Nepal / Diseño de Sharon Davis – correspondiente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 de la ONU: Buena Salud y Bienestar.

Los oradores principales del Congreso Mundial de Arquitectos de la UIA 2023 son:

  • Bjarke Ingels (Arquitecto. Fundador BIG)
  • Chimamanda Ngozi Adichie (escritora galardonada)
  • Chris Downey (Fundadora, Arquitectura para ciegos)
  • Christian Benimana (Arquitecto. Co-fundador, Centro Africano de Diseño. Director, MASS Design Group)
  • Connie Hedegaard (Presidenta de la Junta de la Comisión sobre Adaptación al Cambio Climático)
  • Elizabeth Timme (Arquitecta. Cofundadora, Office of Office)
  • Francis Kéré (Arquitecto. Fundador, Kéré Architecture)
  • Jim Hagemann Snabe (Presidente, Siemens. Miembro de la Junta, World Economic Forum)
  • Kunlé Adeyemi (Arquitecto, profesor y estratega de desarrollo. Fundador y director de NLÉ)
  • Maria Neira (Directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS)
  • Mette Skjold (CEO y socio, SLA)
  • Partha Dasgupta (Profesor Emérito de Economía en la Universidad de Cambridge)
Musholm Multipurpose Hall, Dinamarca / AART Architects – correspondiente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 de la ONU: Reducción de las desigualdades

El Comité Científico consta de 12 Presidentes de Panel y 4 Asesores Especiales:

Paneles:

  • Panel 1: Diseño para la Adaptación Climática – Presidentes del Panel: Profesora y Directora de Investigación Billie Faircloth y Profesora Maibritt Pedersen Zar
  • Panel 2: Diseño para repensar los recursos – Moderadores del panel: Profesores Carlo Ratti y Mette Ramsgaard Thomsen
  • Panel 3: Diseño para comunidades resilientes – Presidentes del panel: Profesor y decano Juan Du e investigadora sénior Anna Rubbo
  • Panel 4: Diseño para la Salud – Presidentes del Panel: Director General Christian Benimana y Profesor Visitante Arif Hasan
  • Panel 5: Diseño para la inclusión – Presidentes del panel: Profesoras Magda Mostafa y Ruth Baumeister
  • Panel 6: Diseño para Alianzas para el Cambio – Presidentes del panel: Profesora visitante Sandi Hilal e investigadora Merve Bedir
Centro de Oportunidades para la Mujer, Ruanda / Sharon Davis Design correspondiente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 de la ONU: Igualdad de Género

Asesores Especiales:

  • Chris Luebkeman (Líder de Foresight Hub)
  • Katherine Richardson
  • Thomas Bo Jensen (Jefe de Investigación)
  • Camilla Ryhl (Directora de investigación)

Ponentes Generales y Responsables del Comité Científico:

  • Mette Ramsgaard Thomsen
  • Martín Tamke

ACA

ES NOTICIA

Sir David Chipperfield, ganador del Premio Pritzker de Arquitectura 2023

Tomado de www.archdaily.cl

7 de marzo de 2023

El nuevo Premio Pritzker, uno de los mayores honores de la arquitectura, es para Sir David Chipperfield CH. Sucediendo a Francis Kéré (2022) y Anne Lacaton junto a Jean Philippe Vassal en 2021, es ahora el ganador número 52 del premio fundado en 1979 por “abrazar lo preexistente, diseñando e interviniendo en diálogo con el tiempo y el lugar” mientras crea “estructuras capaces de perdurar, física y culturalmente”, explica el comunicado oficial. La ceremonia número 45 del Premio Pritzker, en honor a David Chipperfield, se llevará a cabo en Atenas, Grecia, este mayo de 2023.

James-Simon-Galerie, Berlín, Alemania (2018)

Declaración del jurado del Premio Pritzker 2023

El Premio Pritzker se otorga en reconocimiento a aquellas cualidades de talento, visión y compromiso, que han producido contribuciones significativas persistentemente a la humanidad y al entorno construido a través del arte de la arquitectura. La carrera de David Chipperfield está marcada por un largo plazo, rigor y consistencia en un cuerpo de trabajo que ha integrado y equilibrado a la perfección ambos términos de esa ecuación.

Las respuestas cuidadosas, bien trabajadas, precisas y serenas que ha ofrecido a los fines a los que aspiran sus edificios sólo pueden originarse en un conocimiento profundo y sostenido de la disciplina. Sin embargo, esas respuestas nunca son egocéntricas, ni sirven de ninguna manera como arte por el arte: más bien, siempre se mantuvieron enfocadas en el propósito superior de la empresa y en la búsqueda del bien cívico y público.

Rehabilitación de la Procuratie Vecchie, Venecia, Italia (2022)

David Chipperfield «hace su trabajo», y lo hace equilibrando la relevancia y la estatura. Operar anclado al cuerpo de conocimientos de la disciplina o arquitectura requiere inteligencia y modestia; poner ese conocimiento al servicio de un determinado proyecto requiere talento y madurez. En todos los casos, ha elegido hábilmente las herramientas que son fundamentales para el proyecto en lugar de aquellas que solo celebran al arquitecto como artista. Tal enfoque explica cómo es que un arquitecto dotado a veces casi puede desaparecer cuando trabaja en la restauración o renovación de edificios existentes y obras maestras arquitectónicas como las de la Isla de los Museos de Berlín o incluso más en el caso de la icónica Neue Nationalgalerie de Mies van der Rohe en Berlín. También explica por qué el amplio espectro de habilidades de David Chipperfield aparece en su totalidad cuando se le pide que cree desde cero.

Siempre caracterizado por la elegancia, la moderación, el sentido de la permanencia, así como por las composiciones claras y los detalles refinados, sus edificios cada vez exudan claridad, sorpresa, contextualidad sofisticada y presencia segura. En una era de comercialización excesiva, sobrediseño y sobreexageración, siempre puede lograr el equilibrio: entre un lenguaje arquitectónico minimalista moderno y la libertad de expresión, entre declaraciones abstractas y una elegancia rigurosa nunca desprovista de complejidad.

River and Rowing Museum, Henley on Thames, Inglaterra (1989-1997)

Mientras conserva una calidad de diseño meticulosa pero consistente, David Chipperfield ha trabajado continuamente en una amplia gama de tipos de edificios, desde edificios cívicos públicos hasta estructuras comerciales, residenciales y minoristas. Pero desde el principio de su carrera, los museos han sido un foco particular. Desde obras de pequeña escala independientes en el paisaje hasta monumentos de gran escala en ubicaciones urbanas prominentes y, a menudo, complejas y delicadas, los edificios de sus museos siempre han defendido la noción de que un museo es un lugar para la cultura de excelencia. Una y otra vez, ha interpretado las demandas del programa del museo para crear no solo un escaparate de arte sino también un lugar entretejido con su ciudad, rompiendo fronteras e invitando al público en general a participar. Una y otra vez, los edificios de sus museos han generado nuevos espacios cívicos, nuevos patrones de movimiento en la ciudad y nuevas formas de integrar el tejido existente.

Los proyectos arquitectónicos y museológicos, en manos de Chipperfield, ofrecen una transformación de la vida urbana de las ciudades donde se ubican. Los generosos espacios al aire libre los convierten no en fortalezas sino en conectores, lugares de reunión y observación, de modo que el edificio en sí mismo es un regalo para la ciudad, un terreno común incluso para aquellos que nunca ingresan a las galerías. En resumen, sus edificios encarnan un equilibrio dominante de las nociones aparentemente contradictorias de estar completos en sí mismos como diseños arquitectónicos donde cada detalle se concibe como una parte cuidadosamente estudiada de un todo, y al mismo tiempo crea interconexiones con la ciudad y con la sociedad de tal manera que transforme fundamentalmente todo un distrito.

Amorepacific Headquarters, Seul, Corea del Sur (2017)

En su búsqueda persistente de un cuerpo de trabajo diverso, sólido y coherente, David Chipperfield se las arregla para no desviarse de una consideración seria del genius loci —el espíritu del lugar— o de los contextos culturales cada vez más diversos en los que trabaja. No vemos un edificio de David Chipperfield reconocible al instante en diferentes ciudades, sino diferentes edificios de David Chipperfield diseñados específicamente para cada circunstancia. Cada uno afirma su presencia de él incluso cuando sus edificios de él crean nuevas conexiones con el vecindario. Su lenguaje arquitectónico equilibra la coherencia con los principios fundamentales del diseño y la flexibilidad hacia las culturas locales. Incluye columnatas en sus proyectos europeos y patios en los chinos, utiliza materiales locales de manera lujosa, técnicas ordinarias en estructuras complejas. Mejora la calidad de vida de las personas a través de una sensación poética que siempre fluye de sus edificios. La obra de David Chipperfield unifica el clasicismo europeo, la naturaleza compleja de Gran Bretaña e incluso la delicadeza de Japón. Es el fruto de la diversidad cultural.

Esta apuesta por una arquitectura de presencia cívica sobria pero transformadora y la definición —incluso a través de encargos privados— de lo público, se hace siempre con austeridad, evitando movimientos innecesarios y alejándose de tendencias y modas, todo lo cual es un mensaje de suma relevancia a nuestra sociedad contemporánea. Tal capacidad de destilar y realizar operaciones meditadas de diseño es una dimensión de la sustentabilidad que no ha sido evidente en los últimos años: la sustentabilidad como pertinencia, no solo elimina lo superfluo sino que también es el primer paso para crear estructuras capaces de perdurar, física y culturalmente.

Museo Jumex, Ciudad de México, México (2009-2013)

No es de extrañar que uno de los atributos que viene a la mente al experimentar el trabajo de David Chipperfield es el de un clásico, algo que podrá resistir el paso del tiempo. Clásico no por estilo sino por ser fiel a una responsabilidad hacia el acto y al arte de construir, fiel a las tres cualidades esenciales de Vitruvio: firmitas, utilitas, venustas (fuerza, utilidad, belleza). Lejos de buscar la creación de declaraciones icónicas y aisladas, Chipperfield alterna la moderación y el coraje en una interpretación muy personal del papel de la arquitectura.

David Chipperfield cree que el papel del arquitecto es fomentar nuevas formas de mejorar la vida y los medios de subsistencia en un planeta donde la humanidad ha hecho de nuestro propio hogar un lugar de fragilidad. Su visión de tal papel se ha expandido continuamente desde formas de integrar un edificio individual tanto en su sitio como en su cultura local, hasta comprender la definición más amplia de sitio y cultura.

En años más recientes, esto ha tomado la forma no de construir, sino de aportar experiencia espacial y ambiental para curar y cuidar los paisajes de una región a la que ha llegado a llamar su segundo hogar, Galicia en el noroeste de España. Aquí, la Fundación RIA ha buscado asesorar sobre la preservación del paisaje entrelazado, la agricultura, la ecología y las tradiciones de la tierra de una región para ayudar a preservar y extender un ecosistema en las próximas décadas, incluso frente a los desafíos del cambio climático.

Por el rigor, la integridad y la relevancia de un cuerpo de trabajo que -más allá del ámbito de la disciplina de la arquitectura- habla de su compromiso con la sociedad y el ambiente, David Chipperfield es nombrado ganador del Premio Pritzker 2023.

El jurado del Premio Pritzker de Arquitectura en 2023 estuvo conformado por:

Alejandro Aravena (Presidente del Jurado), galardonado con el Premio Pritzker 2016

Barry Bergdoll, curador, autor y profesor Meyer Schapiro de Historia del Arte y Arqueología en la Universidad de Columbia.

Deborah Berke, arquitecta y decana de la Escuela de Arquitectura de Yale.

Stephen Breyer, juez de la Corte Suprema de EE. UU.

André Aranha Corrêa do Lago, crítico de arquitectura, curador y embajador de Brasil en India, Delhi.

Kazuyo Sejima, arquitecta, educadora y ganadora del Premio Pritzker 2010.

Benedetta Tagliabue, arquitecta y directora de Miralles Tagliabue EMBT.

Wang Shu, arquitecto, educador y ganador del Premio Pritzker 2012.

Manuela Lucá-Dazio, Directora Ejecutiva

ACA