
1912• Se termina la construcción del Instituto Anatómico en terrenos que fueron del antiguo cementerio de Las Mercedes, al Este del Hospital Vargas, diseñado por el ingeniero Ricardo Razetti (1868-1932), graduado en la Universidad Central de Venezuela en 1887 y construido por Carlos Martínez.
Dos de los más destacados catedráticos del Instituto fueron el Dr. José Izquierdo y el Dr. Luis Razetti, eminentes médicos venezolanos, quienes lamentablemente sólo pudieron utilizar estas instalaciones para sus investigaciones y docencia durante poco tiempo, ya que en 1º de octubre de 1912 sobrevino el cierre universitario que se extendió hasta 1922.
HVH
1912• Se concluye para la familia Phelps la construcción de la vivienda «Granja Amparito» (tambien conocida como «White Hall»), ubicada en la Avenida Páez de El Paraiso, Caracas, proyectada por el arquitecto Antonio Maulassena (1853-1919).
La casa tenia tres niveles y fue construida sobre una colina desde donde se divisa toda la naciente urbanización y la silueta de Caracas. Apareció en una imagen del notable fotógrafo y cronista Luis Felipe Toro en la edición del 1º de julio de 1912 de El Cojo Ilustrado.
Lamentablemente, «Granja Amparito» fue demolida en 1983, hace aproximadamente 35 años.
HVH

1912• Se acondiciona una casa en una esquina de la céntrica Plaza Girardot de Maracay como sede de gobierno desde donde despacha el General Juan Vicente Gómez.
HVH

1912• El día 19 de enero, durante las Ferias de Maracay, se inaugura la Planta de Alumbrado eléctrico de la capital aragüeña, ubicada en El Castaño, al norte de la ciudad. En un inicio el suministro eléctrico llegaba a las áreas prioritarias, tales como el centro político y militar, la sede de los batallones de infantería, artillería y caballería y posteriormente a la sede de aviación militar, la cual realizaba vuelos nocturnos. El Ministerio de Obras Públicas amplió la red de generación y distribución con un proyecto del ingeniero mecánico Carlos Blaschitz, apoyándose en la puesta en operación de las Plantas Eléctricas de Choroní en 1923 y Uraca en 1929.
HVH

1912• Se termina la construcción de la Residencia Las Acacias, en la Urbanización El Paraíso, diseñada por Alejandro Chataing para la familia Boulton. En ella podemos observar un variado repertorio formal tomado en préstamo de la arquitectura francesa que se manifiesta en los techos altos y multiformes, cubiertos con teja plana y también en el motivo de columnas dobles, paredes almohadilladas y entradas protegidas con techos acristalados, apoyados sobre columnas metálicas. Refleja, además, algunas características comunes a otras viviendas construidas en esta nueva urbanización de la ciudad: el jardín entre la calle y la casa y las ventanas acristaladas hacia el exterior.
HVH

1912• El día 19 de abril el Presidente Juan Vicente Gómez inaugura el edificio del Archivo General de la Nación, ubicado en un terreno sobre la actual Avenida Urdaneta (en donde en el siglo XVIII estuvo la sede de la Compañía Guipuzcoana), diseñado por el arquitecto Alejandro Chataing y construido bajo la dirección técnica del ingeniero Luis Briceño Arismendi.
De acuerdo a la Revista Técnica del MOP (Nº3, 1911) fue el primer edificio de Caracas de más de dos plantas construido en concreto armado.
El decreto ordenando la edificación del Archivo, firmado por J. V. Gómez el 19 de marzo de 1910, establecía que para salvaguardar nuestro acervo histórico, la nueva construcción debería estar aislada de vecinos y ser a prueba de fuego, razón por la cual la Sala Técnica del MOP, dirigida por el ingeniero Manuel F. Herrera Toro, se abocó al estudio y experimentación del concreto armado como sistema constructivo a ser utilizado, el cual era poco conocido y empleado para el momento.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.