1997•El 17 de diciembre el presidente Rafael Caldera inaugura el Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez en compañía del internacionalmente reconocido artista caraqueño.
El nuevo museo, que tiene entre sus objetivos básicos proyectar el talento emergente nacional, está ubicado en el Paseo Vargas de Caracas, tiene 2.400 m2 distribuidos en cuatro plantas, que contienen salas expositivas y salas para intervenciones experimentales, una sala infantil, centro de documentación, una bóveda para el depósito y preservación de las 2.500 obras que integran su colección, talleres, sala de usos múltiples, Infocentro con acceso libre a Internet, áreas administrativas, de servicios y una tienda especializada en productos de diseño y estampa.
El edificio fue diseñado por el arquitecto Horacio Corse Forteza (FAU UCV promoción 36B / 1989).
1992• El arquitecto Mario Gabaldón López (1943-2016) (FAU UCV promoción 21B/1973 es galardonado conjuntamente con su equipo de trabajo de INPARQUES con el Packard International Park Merit Award, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, en reconocimiento “a aquellos individuos o grupos destacados por sus sobresalientes servicios en la protección y conservación de áreas” en el mundo. Repitiendo la palabras de Edgar Yerena, de ConBiVe es Conservación de la Biodiversidad Venezolana, “Mario Gabaldón fue arquitecto de la creación de 35 parques nacionales y 18 monumentos naturales, entre los cuales destacan la Guayana-Amazonía Parque Nacional Serranía La Neblina, Parque Nacional Parima Tapirapecó, Parque Nacional Archipiélago de Los Roques. Fue precursor en el diseño y ejecución de procesos de ordenamiento y reglamentación de más de 25 áreas del Sistema de Parques Nacionales, entre ellos el Parque Nacional Canaima, diseñando políticas para la armonización de los pobladores locales e indígenas dentro de las áreas del Sistema de Parques Nacionales. Promocionó la valoración del patrimonio de los Parques Nacionales desde el punto de vista histórico, arqueológico, y paleontológico. Intervino en la restauración del Parque Nacional Morrocoy y Mochima implementando políticas de turismo racional en armonía con la Naturaleza y desarrollando investigación científica orientada al apoyo en la gestión del Sistema de Parques Nacionales”.
1993• Se inaugura y pone en servicio el Terminal de Pasajeros de Oriente “Antonio José de Sucre”, ubicado en el Km 1 de la Autopista Caracas-Guarenas, terminado de construir el año anterior durante el segundo gobierno de presidente Carlos Andrés Pérez, diseñado en 1989 por la arquitecto Mara Guerrero. Edificado en un terreno de siete hectáreas, tiene más de 7.000 metros cuadrados de construcción, repartidos en dos niveles, tres andenes, espacios para el estacionamiento de vehículos, vialidad interna y acceso a la autopista, así como un tanque de reserva de agua, central de transformadores eléctricos y una planta de tratamientos de aguas residuales. Desde este terminal se cubre las rutas extraurbanas dirigidas hacia las ciudades del oriente del país: Puerto La Cruz, Cumaná, Maturín, Guayana, entre otros destinos.
1992• Se concluye la construcción y pone en servicio la Concha Acústica (o Foro Orinoco) de San Félix, estado Bolívar, ubicada en el Malecón de la ciudad (entrando por la calle Orinoco), proyectada por el arquitecto Oscar Tenreiro (FAU UCV promoción 10 / 1960), dos años antes. La construcción de la edificación, contratada por la Alcaldía de Caroní, se había empezado a edificar el 31 de enero de este mismo año, es una cubierta de 20 a 22 metros de largo por 10 a 12 metros de ancho, con un “escenario” a un metro de altura de concreto, con acabado pulido, con sus escalones laterales. El acondicionamiento acústico de la cubierta o concha se logra, por una parte, por la geometría que el arquitecto le dio a la cubierta, y por otra, por su decisión de revestirla externamente con cerámica e internamente con un material acústico idóneo.
Está provista de caminerías y bancos, con un monolito de hierro, la escultura del general Manuel Carlos Piar (1774-1817), libertador de Guayana y el caudaloso río Orinoco como fondo, son un escenario perfecto para el desarrollo de las citadas actividades. La brillante trayectoria del arquitecto y profesor Oscar Tenreiro Degwitz, autor de numerosas obras con las cuales se ha enriquecido la arquitectura venezolana, motivó al Consejo Nacional de la Cultura CONAC conjuntamente con el Colegio de Arquitectos de Venezuela CAV a otorgarle el Premio Nacional de Arquitectura en el año 2004.
1993• Construido sobre una parcela de 4.430 m2, de forma irregular, se concluye el edificio Residencias Portal La Corniche, ubicado en la calle La Cornisa, urbanización Altamira, proyectado el arquitecto Enrique Feldman (Universidad Simón Bolívar 1982, postgrados en IESA y la Universidad de Harvard EEUU).
El edificio de aproximadamente 10.000 m2 de construcción, tiene planta asimétrica en la cual el proyectista logra excelentes vistas panorámicas, tanto hacia la ciudad y como al Parque Nacional El Ávila. Esta volumétricamente resuelto utilizando bandas de concreto en obra limpia que resaltan su horizontalidad y en los extremos prismas irregulares recubiertos con ladrillos de arcilla.
1993• En el marco de la V Conferencia Internacional sobre Conservación de Centros Históricos y Patrimonio Edificado Iberoamericano se inaugura en el Círculo de Bellas Artes, de Madrid, España, la exposición «La arquitectura de Carlos Raúl Villanueva». Esta muestra, la primera sobre la obra del maestro venezolano fuera de Venezuela, fue organizada y preparada por el Centro de Información y Documentación de la FAU UCV, con el auspicio del Rectorado de la UCV, la Fundación Villanueva, el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Ímber y el Consejo Nacional de la Cultura CONAC, desempeñándose como Comisarios de la exposición Henrique Vera H. (Director de CID FAU) por Venezuela y como contraparte por España, Luis Del Rey Pérez Decano del COAM. Para el montaje en el Círculo de Bellas Artes en Madrid se tuvo el patrocinio de la Universidad de Alcalá, la Universidad de Valladolid, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, la Comunidad Autónoma de Madrid, la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha, el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, la casa de América, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid.
La exposición, cuyo diseño y montaje estuvo a cargo de Carlos Fernández Hoyos, permaneció abierta en el Círculo de Bellas Artes entre el 29 de julio y el 8 de octubre. El material que integró la exhibición fue mayoritariamente fotografías de Paolo Gasparini, copiadas en gran formato, las cuales formaron parte del catálogo, coeditado por la FAU UCV y el Instituto Español de Arquitectura, Ediciones de las Universidades de Alcalá de Henares y Valladolid, diseñado por Martha Sanabria en el CID FAU e impreso en Fuenlabrada (Madrid) por Graficinco, S.A.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.