1985•El Instituto de Arquitectura Urbana IAV organiza con el auspicio de la empresa Cerámica Carabobo el programa “Encuentros con la Arquitectura”, el cual está integrado por una serie de seis charlas dirigidas al público en general, dictadas en el mismo espacio tratado en la disertación. Con este interesante enfoque se dieron las charlas dentro de edificios notables de nuestra arquitectura. El 29 de agosto, se inició el programa con Cipriano Domínguez, Carlos Gómez de Llarena, Juan Andrés Vegas y William Niño Araque teniendo como tema la sede del Consejo Supremo Electoral y las Torres del Centro Simón Bolívar. El 18 de septiembre Alfredo Guinand, Juan Carlos Parilli y Fruto Vivas hablaron sobre la Capilla del Colegio San José de Tarbes de El Paraíso. Silvia Hernández de Lasala, Lila Malaussena de Salas y Francisco Pimentel Malaussena tuvieron como tema, el 3 de octubre, El Gran Salón de la Academia Militar. El 21 del mismo mes Juan Pedro Posani, Oscar Tenreiro y Paulina Villanueva, el Museo de Ciencias Naturales, ubicado en Los Caobos. El 14 de noviembre Domingo Álvarez, Maciá Pintó y José Sigala dedicaron su charla a la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, Campo Alegre, terminando el programa con Julián Ferris, Joel Sanz y Gustavo Wallis hablado sobre el edificio que ocupa la Gobernación de Caracas en la Plaza Bolívar.
1985• Se concluye la construcción de los 10.000 m2 y se inaugura el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos CELARG, ubicado en el cruce de la Avenida Luis Roche con la Tercera Transversal de la Urbanización Altamira, diseñado por los arquitectos Aníbal Rey Valero (FAU UCV promoción 18A/ 1969) y Federico Villanueva (FAU UCV promoción 19G/ 1972).
El CELARG, creado en 1974 por decreto de la presidencia del INCIBA, ocupo inicialmente la última morada en donde habitó Don Rómulo Gallegos, la cual fue demolida para construir este centro de actividades académicas y culturales que tiene entre sus espacios: la Sala y el Museo Rómulo Gallegos, dos Salas de Teatro con camerinos, salas de cine, un Centro de Información, una librería y cafetín. El edificio, construido en concreto obra limpia, tiene algunas de sus fachadas recubiertas con terracota vitrificada de color marrón. El espacio central de distribución, a triple altura, está cubierto con una retícula espacial metálica que permite su iluminación.
1985•Se celebran en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, entre los días 29 de enero y el 2 de febrero las Primeras Jornadas de Investigación.
1985• Se concluye la construcción del Conjunto Residencial Los Robles, ubicado en la Parcela 11, calle 12, urbanización Los Samanes, proyectado el año anterior por la firma Pavesi-Castillo Arquitectos (Francisco Pavesi Haller FAU UCV, promoción 7A / 1957 ) y Francisco Castillo (FAU UCV, promoción 6 /1957) para la empresa Inver-Krom & Asociados, C.A.
El conjunto, de tres torres iguales, fue levantado en un terreno de bien amplio. Cada una de las torres tiene planta baja, cinco pisos con 4 apartamentos y un último nivel con un pent house.
Dos de las torres tienen en su planta baja dos apartamentos y en uno de ellos la sala de fiestas y en el otro la conserjería. La tercera torre tiene tres apartamentos. Todas las viviendas ubicadas en planta baja disponen de jardines privados.
El conjunto descansa sobre un basamento en el cual se desarrollaron los estacionamientos y áreas de servicio.
1985•La Comisión de Urbanismo del Concejo Municipal del Distrito Sucre con el auspicio del Colegio de Arquitectos de Venezuela (CAV) organizan en dos etapas el Concurso Palacio Municipal del Distrito Sucre. Clasifican en la primera etapa los profesionales Miguel Acosta; Marcos Sanoja; Oswaldo Molina y Sergio Sevcik; Ángel Luis García Palmas; y Juan Carlos Parilli, Joel Sanz y Francisco Arocha, grupo de arquitectos al cual se le otorga el Primer Premio en la segunda etapa. Lamentablemente el edificio nunca fue construido.
1985•El Colegio de Arquitectos de Venezuela (CAV) celebró en julio un nuevo «Mes de la Arquitectura» durante el cual se organizaron charlas, coloquios y actividades de intercambio, destacando la presencia del arquitecto norteamericano Richard Meier como invitado internacional.
Se conmemoraron los 40 años de la creación de la Sociedad Venezolana de Arquitectos y los 19 de la fundación del Colegio.
La organización del evento estuvo a cargo del arquitecto Alejandro Mendoza D’Ascoli, quien logró una nutrida asistencia de profesionales, estudiantes y público en general en todos los actos programados.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.