Archivo de la categoría: 1966

1966• Premio de Escultura para Carlos Raúl Villanueva

1966• El Maestro Carlos Raúl Villanueva recibe en el V Salón de la Escultura, organizado por el Colegio de Arquitectos de Venezuela, el premio de Escultura otorgado por la Fundación Mendoza, por su obra «Pic-nic».

Imagen tomada de Carlos Raúl Villanueva. Paulina Villanueva, Maciá Pintó. Tanais Arquitectura y Fundación Villanueva. Alfadil Ediciones, 2000.

Foto: Paolo Gasparini.

HVH

1966• Edificio Mene Grande

Edificio Mene Grande.jpg

1966•  La compañía constructora Edifica, C.A. concluye la construcción del Edificio Mene Grande, sede de la empresa petrolera norteamericana homónima, ubicado en la Av. Francisco de Miranda, entre las Avenidas Andrés Bello y la Primera Avenida de la Urbanización Los Palos Grandes, Caracas, diseñado por el arquitecto Rafael José Larraín Basalo (1928-1978), quien formaba parte del personal de esta constructora.
La edificación de oficinas, construida en una parcela de 7.034 m2, tiene 15.063 m2 de construcción repartidos en 16 pisos; posee planta en forma de H, con sus dos brazos largos orientados norte y sur, con el núcleo de circulación vertical (ascensores, escalera y servicios) en el brazo central. Las fachadas, con ventanales corridos a todo lo largo, están protegidas por elementos verticales para la protección solar.
Durante el sismo del año 1967 el edificio sufrió severos daños estructurales, reparándose con el reforzamiento de las 8 columnas de las esquinas y la incorporación de pantallas de concreto armado.
El Mene Grande fue registrado por el Municipio Chacao en el Catálogo de Edificios con Valor Arquitectónico y declarado por el Instituto del Patrimonio Cultural como Bien de Interés Cultural de la Nación, el 22 de julio de 2005 como una de las manifestaciones tangibles registradas en el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005.
El edificio fue ampliado agregándole un cuerpo comercial bajo construido en el área del estacionamiento frente a la Av. Francisco de Miranda, el cual fue proyectado por Julio Volante (arquitecto Universidad de Buenos Aires, Argentina – revalida FAU-UCV, promoción 16F/1967).

HVH

1966• Casa del Periodista, Ciudad Bolívar

Casa del periodista Ciudad Bolívar.jpg

1966•  El 27 de junio el ingeniero Leopoldo Sucre Figarella, Ministro de Obras Públicas, inaugura la Casa del Periodista, ubicada en Ciudad Bolívar, estado Bolívar.
La edificación fue construida en un terreno de 1.983 m2 ubicado en la urbanización Andrés Eloy Blanco.
La obra realizada bajo la figura de administración directa, tiene 1.130 m2 de construcción, estructura de concreto armado, techo de losas nervadas, paredes de bloques de arcilla y pisos de granito vaciado en sitio. Destaca, creando una zona de transición entre la calle y el edificio y cubriendo algunas áreas internas, la presencia de tres paraboloides hiperbólicos. Cuenta con un vestíbulo e información, salón de reuniones, biblioteca, administración, comedor, cocina, salón de juegos, bar, pista de baile, sanitarios, depósito servicios de lavandería y dormitorios
La obra construida por la empresa O.C.E.C.A. tuvo un costo de Bs. 490.000. bolívares.

HVH

1966• Residencias Morgana

Residencias Morgana.jpg

1966•  Con una inversión de Bs. 1.000.000 la empresa Ramagro, C.A. concluye la construcción del edificio Residencias Morgana, ubicado en la Avenida Andrés Bello entre la Avenida Francisco de Miranda y la Primera Avenida de Los Palos Grandes, diseñado por los arquitectos Carlos Guinand Baldó (FI.UCV, graduado 1949 en la primera promoción de egresados de la Escuela de Arquitectura) y Richard Rosenman (arquitecto Universidad de Toronto, Canadá).
El edificio de 12 pisos y 12 apartamentos, cada uno de unos 200 m2, vendido bajo el régimen de propiedad horizontal por la firma Protal, S.A., cuentan con ascensor privado más otro ascensor de apoyo adjunto la escalera de servicio, un vestíbulo en el acceso que conduce, bien al área social: estar-comedor con balcón integrado, la cocina, provista de despensa, la lavandería y la habitación de servicio con su baño; o al área privada: la habitación principal, alfombrada, provista de un vestier y baño; dos dormitorios que comparten un baño, recubiertos los pisos de linóleo; y un closet de lencería.
Las dos habitaciones que comparte la fachada oeste tienen closets ubicados sobre ella contribuyendo a mitigar la insolación producida por la orientación del edificio dada la forma de la parcela.
Los maleteros de los apartamentos se ubicaron en la planta techo del edificio, mientras que en la planta baja o de acceso los arquitectos ubicaron la sala de reuniones con jardines y baño privado.
El estacionamiento esta al fondo de la parcela separado de la calle por el edificio.
En la planta baja los pisos están recubiertos de mármol y las paredes revestidas de madera
El Edificio Morgana fue afectado en el año 1967 por el sismo que sacudió a Caracas, sufriendo daños varios apartamentos en sus tabiques y losas de piso.

HVH

1966• Aviso del Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS)

Aviso INOS.jpg

1966•  El Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) inserta en varias publicaciones periódicas del país dedicadas a la arquitectura e ingeniería el siguiente aviso:
«El agua que llega a su casa, se encuentra a 30 Kms. de distancia y 1.000 mts. por debajo de Caracas, en la zona del rio Tuy.
Una red subterránea que no ve, pero que es muy complicada, de difícil instalación y de costoso mantenimiento (la más costosa de Venezuela), hace llegar el agua directamente a su casa y demás centros de consumo.
La distribución subterránea es sólo uno de los muchos servicios que el Instituto Nacional de Obras Sanitarias presta cada día a la colectividad. Así mismo, la distribución y encauce de aguas residuales, o negras, se efectúa a través de otra complicada y costosa red subterránea de drenaje, que en muchas ocasiones es más costosa y complicada que los mismos acueductos.
Hay un presupuesto aproximado de 763 millones de bolívares, destinados a mejorar y aumentar el servicio de acueductos, hasta el año 1971″.
Es decir que el Gobierno Nacional asignaba al INOS $177.441.860 para realizar en un quinquenio mantenimiento, mejoras y aumentar el servicio ofrecido.

HVH

1966• Edificios Camejo y Cruz Verde

Edificios Camejo y Cruz Verde.jpg

1966•  Luego de dos años de construcción el Centro Simón Bolívar (CSB) concluye los Edificios Camejo, sobre la avenida Este 6 y Cruz Verde, sobre la avenida Este 8, proyectados por el arquitecto José Antonio Ron Pedrique (1927-2001) (FI UCV, promoción 1/ 1948 – la primera promoción de egresados de la Escuela de Arquitectura de la Facultad de Ingeniería).
En los dos edificios gemelos, bajos de altura (seis pisos sobre el nivel de la Plaza Diego Ibarra, más los niveles adicionales para tener sus accesos directos sobre las avenidas antes citadas), los cuales fueron diseñados respetando el eje compositivo del proyecto de Cipriano Domínguez (1904-1995) y del Plan Rotival (1939), el Centro Simón Bolívar instaló como su sede en el primero al Banco Obrero -BO- (luego transformado en el Instituto Nacional de la Vivienda -INAVI-) y en el segundo la Dirección General de Cartografía Nacional del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables.

HVH