Archivo de la categoría: 2015

2015• El edificio IBM refuerza su estructura

Edificio IBM refuerzo estructural.jpg

2015•  Como parte del programa periódico de mantenimiento a escala mundial de sus edificios corporativos, la IBM – Venezuela decide hacer un refuerzo estructural sísmico a su sede ubicada en la Av. Ernesto Blohm de la urbanización Chuao, Baruta, Caracas.
Los trabajos fueron realizados por la empresa Aliva Stump, C.A. Se empezaron en el mes de julio de 2012 y se concluyeron en julio de 2015.
El edificio sede de la IBM-Venezuela fue diseñado en 1973 por los arquitectos Julían Ferris (Universidad de Sicacuse 1947/ EA-FI UCV, reválida promoción 1/1948) y Luis A. Galarraga (FAU UCV, promoción 16E /1967), con la colaboración de Luis López, Nelson Ocando y Pedro Álvarez. Su construcción e inauguración se hizo en 1974. El cálculo estructural del edificio fue realizado por Agustín Mazzeo y Armin De Fries y fue construido por la empresa DOF, C.A. de Construcciones (ingenieros Oscar Pacheco Pifano y Darío Lugo Román -ambos egresados de la FI UCV, 1945- y Federico Wulff).
Esta empresa constructora se hizo merecedora del Premio Anual de Construcción otorgado por la Camara Venezolana de la Construcción, por la eficiencia y calidad de la construcción.
Anual de Construcción otorgado por la Camara Venezolana de la Construcción.


(Fotografía tomada del archivo de Aliva Stump, C.A.)
.

HVH

2015• Se organiza la muestra «Un pacto con el vacío»

Exposición Un pacto con el vacio.jpg

2015•  Cubo7 Espacio Fotográfico organiza la muestra «Un pacto con el vacío» exhibición de once fotografías tomadas durante los años ’80 por Félix Molina (1940-2003), arquitecto (FAU UCV, promoción 17A/1968) y excelente fotógrafo, quien en palabras de Lorena González, autora del texto de presentación de la exposición, poseía el «lúcido arrebato de atrapar las alegorías de la ciudad y testimoniar el caos social mediante atmósferas casi míticas».
Félix Molina fue miembro fundador del Consejo Venezolano de Fotografía. Trabajó en la Oficina Metropolitana de Planeamiento Urbano y durante años realizó fotografías para el Instituto de Urbanismo de la FAU UCV, el CONICIT y diversas publicaciones de arquitectura, urbanismo y construcción.
Vasco Szinetar se desempeñó como asesor curatorial de la muestra y Rafael Santana de la Museografía. Los textos son de Lorena González y Nany Goncalves.

HVH

2015• Nueva cohorte del Programa de Constructores Populares

Nueva cohorte Programa de Constructores Populares.jpg

Nueva cohorte Programa de Constructores Populares 2.jpg

2015•  El 30 mayo egresa otro grupo de jóvenes mirandinos que constituyen una nueva cohorte del Programa de Constructores Populares formados con la iniciativa de capacitación organizada en el año 2009 por la Gobernación del Estado Miranda, el Instituto Municipal de Vivienda y Hábitat de la Alcaldía de Sucre (IMVIH), la Escuela de Arquitectura de la FAU y la Coordinación de Extensión Académica de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Los cursos dictados versan sobre 3 áreas: Albañilería, Electricidad y Plomería, los cuales son complementados con Charlas de Actualización de Conocimientos. Hasta ese momento habían recibido el Diploma de Constructor Popular 970 personas y 2.300 habían asistido a las charlas recibiendo certificados de asistencia.
Los jóvenes mirandinos que han obtenido sus certificados de asistencia o aprobación provienen de Petare, Ocumare del Tuy, Caracas, Guarenas, Guatire, Altos Mirandinos, Charallave, Santa Lucía, Caucagua, Merecure, Tapipa, El Clavo, Cúa, San Francisco de Yare, Santa Teresa, Caucagüita, El Hatillo, Chacao, Capaya, Birongo, Curiepe, Cúpira, El Café y San Pedro.

A los nuevos egresados se les entregó su diploma y un kit de herramientas como capital semilla para un futuro negocio o para poner en práctica los conocimientos adquiridos durante su capacitación.

HVH

2015• Se instala «Vertical Vibrante Oro y Plata» en el MUSARQ

Vertical Vibrante Oro y Plata en MUSARQ.jpg

2015•  Luego de su recuperación y restauración se instala frente al Museo Nacional de Arquitectura (MUSARQ), en la avenida Bolívar, la obra escultórica «Vertical Vibrante Oro y Plata¨ del artista venezolano Alejandro Otero (1921-1990).
Esta obra de 24 metros de altura y 2 de diámetro, creada en 1967, estuvo emplazada en los terrenos donde se montó la exposición-espectáculo «Imagen de Caracas», durante la celebración del Cuatricentenario de Caracas.

HVH

2015• Plaza Los Liceos, Cotiza

Plaza Los Liceos Cotiza.jpg

2015•  Fundacaracas concluye la construcción de la Plaza Los Liceos, ubicada en la Avenida Norte 9, entre las esquinas San Rafael y Telares, adyacente al Gimnasio de Tenis de Mesa, a la U.E.N. Rafael Urdaneta y a la Escuela Santos Michelena, en Cotiza, Parroquia San José, Caracas, proyectada por el arquitecto Luis F. Mejía Valery (FAU UCV, promoción 47A – 2000).

HVH

2015• Segunda Etapa del Proyecto Integral de Vivienda Maury

Segunda Etapa del Proyecto Integral de Vivienda Maury.jpg

2015•  La Alcaldía de Caracas, a través de FUNDACARACAS, institución presidida por la arquitecto Paola Posani (FAU UCV, promoción 33A 1985), completa la construcción de la Segunda Etapa del Proyecto Integral de Vivienda Maury, ubicado en Calle Maury, entre Av. Sucre y Calle El Cristo, Catia, Municipio Libertador, diseñado por el arquitecto Alessandro Famiglietti Siu (FAU UCV, promoción 40 B / 1992).
La primera etapa, completada a finales de 2012, contempló la edificación de 89 apartamentos de tres modelos diferentes. Los tipo “A” son dúplex, tienen 3 habitaciones, sala, cocina, comedor, zona de lavado y un baño. Los tipo “B”, tienen 2 habitaciones, sala, cocina, comedor, zona de lavado y baño. Los “C”, los más pequeños, tienen 1 habitación, sala, cocina, comedor, zona de lavado y baño.
En la segunda etapa del Proyecto, se añadieron 39 apartamentos más al conjunto, con características semejantes a los del primer grupo.
Con la última etapa de construcción se añadirán 104 apartamentos más al conjunto.
La implantación de los edificios en el terreno genera tres patios públicos programados para desahogo y recreación. El mayor de ellos de 1.100 m2, los dos adicionales tienen 520 m2.
Los edificios fueron construidos utilizando una estructura aporticada de concreto.

HVH