Archivo de la etiqueta: biblioteca

1969• Biblioteca Paul Harris

1969• El día 6 de septiembre el Dr. Rafael Caldera, Presidente de la República inaugura la sede de la Biblioteca Paul Harris, ubicada en la Plaza Lino de Clemente, av. Roma, urbanización La California Norte, Municipio Sucre, Caracas, la cual fue construida con el apoyo del Rotary Club Internacional en terrenos cedidos a la Fundación “Paul Harris” por el Concejo Municipal del Distrito Sucre, por intervención del médico venezolano Dr. Alfredo Acuña.

La Biblioteca Paul Harris fue fundada el 3 de julio de 1963, por iniciativa del Dr. Alfredo Acuña (actual presidente del Rotary Club de Venezuela) y Hans Neumann (1921-2001) (industrial, venezolano de origen checoeslovaco), teniendo como primera sede una quinta ubicada en la misma California Norte, con un acervo de 1.300 volúmenes, un personal de dos técnicos en Bibliotecología y un auxiliar de biblioteca.
Paul Harris (1868-1947), abogado estadounidense fue el fundador del Rotary Club International y en su homenaje los rotarios de Venezuela construyeron esta biblioteca pública en beneficio de la colectividad,
Desde 1976 forma parte de la Red Metropolitana de Bibliotecas Públicas, dependientes del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional.


Fuente consultada- “Brecha digital y bibliotecas públicas del área Metropolitana de Caracas”. 2014. Nelly E. Nolazco Costa.

HVH

1955• La Biblioteca Nacional se ubica en el Palacio de las Academias

1955• La Biblioteca Nacional fue creada por decreto el 13 de julio de 1833 por Andrés Narvarte, quien para ese momento era el vicepresidente de la República, encargado del Poder Ejecutivo.
Por decreto derogatorio de 1850 se fija su sede en el edificio del antiguo convento de San Francisco, donde también funcionaba la Universidad Central. También se establece que le pertenecerán las obras de los conventos extinguido, del Liceo Venezolano (una asociación de jóvenes, disuelta en 1844, que habían reunido 2.000 volúmenes y 2.000 pesos), de la Academia Militar, de la Secretaría de Estado, de la Universidad, de la Dirección de Estudios, de la Sociedad de Amigos del País y “de las que quieran presentar los colegios particulares y las personas amantes de la instrucción pública”, así como “de un ejemplar de los que impriman o se reimpriman en la República, bien sean traducidas de otros idiomas o de la propiedad de sus autores o editores nacionales”.

Tuvo varios directores ilustres, entre ellos Enrique Planchart, quien en 1937 inicia su modernización.
En 1955 llega a tener 200.000 volúmenes ya catalogados y 100.000 lectores en promedio.
En 1977, por gestiones de Virginia Betancourt, la Biblioteca Nacional fue transformada en Instituto Autónomo. Entre 1981 y 1985 se concluye la construcción de la nueva sede, edificio proyectado por Tomás Sanabria (1922-2008).
En 1998 se completa el equipamiento del edificio y la mudanza gradual de las colecciones.

HVH

HA SIDO NOTICIA

La Biblioteca Nacional de Francia abre sus puertas tras 10 años de restauración

Por: Dima Stouhi

Traducción: Luciana Truffa

18 de octubre 2021

Tomado de Plataforma Arquitectura

Anteriormente conocida como la Bibliotheque du Roi, la sede Richelieu de la Biblioteca Nacional de Francia, cerca del Palais-Royal, ha finalizado su construcción tras casi 10 años de renovaciones. La transformación del recinto de 300 años de antigüedad, incluyó la restauración de la fachada, la instalación de un jardín interior y el mantenimiento de las instalaciones, promoviendo así la innovación, la modernidad y la apertura a un público más amplio. El proyecto que es a la vez una biblioteca y un museo, seguirá albergando un enorme campus para la historia de las artes y el patrimonio, y ofrecerá también a los visitantes un lugar para pasear, descubrir e intercambiar. Se espera que el recinto abra sus puertas al público en el verano de 2022.

Las obras realizadas en la biblioteca están consideradas como uno de los principales proyectos dirigidos por el Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia. Estas cuentan también con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional, Enseñanza Superior e Investigación. La renovación estuvo a cargo de los arquitectos Atelier Bruno Gaudin, junto con EGIS, CASSO y 8’18.

Los visitantes podrán acceder a la biblioteca en un recorrido que va del Louvre a la Ópera, en las cercanías del Palais-Royal y de la Comédie Française. Sus dos accesos por la calle Vivienne y Richelieu, se convertirán en un punto de referencia en la ciudad que invitarán a los transeúntes a descubrir un patrimonio excepcional situado en el corazón de París. El sitio de Richelieu ofrecerá de igual manera espacios completamente rediseñados al público, incluido un nuevo museo que relatará en su recorrido la historia desde la antigüedad hasta la fecha de forma cronológica y temática.

La estructura monumental ha sido restaurada de manera de preservar sus colecciones históricas y respetar las normas internacionales de seguridad y accesibilidad universal. A lo largo de 10 años de trabajos, se han renovado 30.000 m² del total de 58.000 del edificio y se han conservado más de 20 millones de documentos en la nueva biblioteca. La primera etapa, que tuvo lugar entre 2011 y 2016, incluyó la renovación de la mitad del edificio situado a lo largo de la Rue de Richelieu. Esta contempla desde galerías y una librería, hasta espacios educativos, una cafetería, y tiendas comerciales. De 2017 a 2021 se renovó la mitad del edificio situado a lo largo de la calle Vivienne, que incluye la galería Mazarine, la sala oval, el Gabinete del Rey, el jardín Vivienne y el museo.

ACA

1968• Biblioteca Pío Tamayo, Barquisimeto

Biblioteca Pío Tamayo BQMTO.jpg

1968•  Durante la gestión del Dr. Miguel Romero Antoni como gobernador del Estado Lara se concluye la construcción e inaugura la Biblioteca Pío Tamayo, ubicada en la calle 19A, entre las carreras 29 y 30, Barquisimeto. proyectada por el arquitecto Amado Agüero Ramos quien validó su título en la FAU UCV (promoción 8/1958).
La institución había sido creada el 18 de abril de 1910 con el nombre de Biblioteca Pública Bolívar, desarrollándose exitosamente en la prestación de servicios durante 54 años hasta que durante la gestión del Gobernador Dr. Argimiro Bracamonte se decidió construir una nueva sede para albergar la creciente demanda de usuarios
En 1964 se inició la construcción de la nueva sede actual.
El edificio con estructura de concreto armado, de dos pisos, alberga los siguientes espacios: sala de referencia, sala técnica de información, sala de ciencias, sala infantil, sala larense, depósitos, servicio de sanitarios y auditorio. Cuenta con amplios espacios verdes a su alrededor.
La biblioteca lleva el nombre del insigne político y poeta larense Pío Tamayo (1892-1935).

HVH

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL nº 77

“Caracas ha necesitado hace años de un centro cultural que estuviese en relación con el enorme desarrollo de la ciudad. Se piensa en la actualidad situar este centro hacia la parte final de la Avenida Bolívar, integrando en esa área los ya existentes Museos de Bellas Artes y de Ciencias Naturales, la Escuela de Artes Plásticas y un conjunto de nuevos edificios, tales como el Planetarium, la Biblioteca Nacional y otros similares”.

1. Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional. Localización inicial donde se propusieron los trabajos entregados


Con este texto y varios diagramas que colaboran a ubicar el sitio destinado al “centro cultural” en general y la “Biblioteca Nacional” en particular (al sur de los museos, como remate de la avenida Bolívar, colindando al este con el parque Los Caobos y coincidiendo con el emplazamiento actual del complejo Teresa Carreño), el nº 16 de la revista Integral -1959- (el que casualmente marcó la desaparición de esta importante publicación periódica), dedica un generoso espacio a mostrar las cuatro propuestas presentadas en el concurso de anteproyectos destinados a esta importante obra, organizado por el Ministerio de Obras Públicas el año 1958 en momentos en que se comenzaban a respirar nuevo aires democráticos en el país.

2. Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional. Propuesta del equipo integrado por los arquitectos Guido Bermúdez y Pedro Lluberes. Maqueta
3. Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional. Propuesta del arquitecto Erasmo Calvani. Maqueta
4. Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional. Propuesta ganadora presentada por el equipo integrado por los arquitectos Julián Ferris, Carlos Dupuy y Jaime Hoyos. Maqueta

Los equipos participantes integrados por Guido Bermúdez y Pedro Lluberes; Erasmo Calvani; Julián Ferris, Carlos Dupuy y Jaime Hoyos como arquitecto colaborador; y José Miguel Galia con Richard Banggeli, ofrecen a través de las soluciones presentadas la oportunidad de detectar la adscripción a los paradigmas del momento mediante diferentes maneras de organizar un edificio que, programáticamente, demarcaba con claridad la existencia de elementos funcionalmente característicos: salas de lectura, depósitos de libros, oficinas administrativas y de personal técnico especializado, áreas públicas complementadas con actividades culturales, zonas de servicio y estacionamientos.

5. Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional. Propuesta del equipo integrado por los arquitectos José Miguel Galia y Richard Banggeli. Perpectiva

Las propuestas de los tres primeros equipos señalados apelan a la utilización del cuerpo que contendría el depósito de libros como elemento vertical que pudiese fungir de identificación del conjunto y remate visual al eje de la avenida Bolívar, el cual se ve acompañado, con matices, por un cuerpo bajo (compacto o a su vez subdividido en piezas o bloques funcionales), que contendría el resto de las actividades de la biblioteca, destacándose en general el sector en que se localizarían las salas de lectura. Si la opción de Bermúdez-Lluberes se decanta por desarrollar una propuesta donde se exploran diversas soluciones estructurales asociadas a las partes que forman el conjunto, que la dotan de una expresividad propia donde priva la fragmentación, y la de Calvani apela a la articulación de tantos volúmenes como funciones reconocibles posee el programa con la aspiración de que el cuerpo más alto se convierta en una especie de puente sobre un jardín, la de Ferris-Dupuy y Hoyos toma partido por la severidad compositiva, el equilibrio y buena proporción de las partes que la conforman reforzando un claro juego entre horizontalidad y verticalidad, amén de tratar con absoluta sobriedad las superficies que las envuelven. Sólo el cuarto equipo (Galia-Banggeli) apuesta a una solución totalmente horizontal controlada por una rasante superior, integrada más bien al parque que tiene como vecino, trabajada explotando al máximo su riqueza espacial interior, donde los libros en depósito se ocultan y ubican en sótanos minimizando su importancia como elemento visualmente resaltante.

Resultó ganador de la contienda el anteproyecto presentado por Julián Ferris, Carlos Dupuy y Jaime Hoyos (cuya maqueta fotografiada ilustra la postal del día de hoy), que suma a lo ya señalado el hecho de haber colocado la torre del depósito de libros como remate de la avenida Bolívar en franca orientación este-oeste (recordando, sin duda, el planteamiento hecho por Villanueva para la Biblioteca Central de la UCV), de generar como contrapunto a ella el volumen cuadrado de la hemeroteca y de desarrollar el cuerpo bajo que los articula adaptándose al declive que se produce hacia el Parque Los Caobos.

6. Julián Ferris, Carlos Dupuy y Jaime Hoyos. Propuesta ganadora del Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional en su nueva localización. Plano de conjunto

Posteriormente, una vez comenzado el desarrollo del anteproyecto, la localización de la Biblioteca Nacional se altera (ver “Nueva Biblioteca Nacional. Arquitectos Julián Ferris h. Carlos Dupuy y Jaime Hoyos” en la revista Punto nº 2, marzo 1961). El nuevo lote, siguiendo la propuesta de la “Oficina Municipal de Planeamiento Urbano”, se mantiene dentro del sector denominado como “conjunto cultural”, y se ubica al noreste del Museo de Bellas Artes, colindando ahora al sur con el Parque Los Caobos y accediéndosele desde lo que hoy se conoce como el bulevar Amador Bendayán (calle real de Quebrada Honda). Si bien las condiciones contextuales varían no así el esquema y disposición de los volúmenes del conjunto al cual se añade como componente adicional el edificio para el “Archivo Nacional”, el cual se ubica (sujeto a ser desarrollado posteriormente) hacia el norte sobre la avenida Libertador y se articula con la biblioteca a través de una plaza que contendría un estacionamiento en el subsuelo ampliando la capacidad del originalmente planteado, manteniéndose, sin embargo, la independencia de cada uno.

7. Julián Ferris, Carlos Dupuy y Jaime Hoyos. Propuesta ganadora del Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional en su nueva localización. Planta baja
8. Julián Ferris, Carlos Dupuy y Jaime Hoyos. Propuesta ganadora del Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional en su nueva localización. Fachadas
9. Julián Ferris, Carlos Dupuy y Jaime Hoyos. Propuesta ganadora del Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional en su nueva localización. Fachadas
10. Julián Ferris, Carlos Dupuy y Jaime Hoyos. Propuesta ganadora del Concurso de anteproyectos para el nuevo edificio de la Biblioteca Nacional en su nueva localización. Maqueta

La sensación de que simplemente se procedió a implantar casi literalmente la propuesta ganadora del concurso, respetando únicamente criterios de orientación sin recoger las variables que el nuevo entorno sugería tomar en cuenta, debilita enormemente esta segunda versión de tan importante edificio una vez que sale de nuevo a la palestra, más allá de que la programación haya sido aumentada por el M.O.P. y se haya adaptado a las recomendaciones técnicas provenientes  de “diversas fuentes especializadas”. Finalmente, transcurrido el tiempo, el proyecto de Ferris, Dupuy y Hoyos, como dicta la tradición en Venezuela, no se construyó. En los dos lugares donde fue ubicado inicialmente se desarrollaron actividades culturales de otra índole una de las cuales (el Teatro Teresa Carreño) fue objeto de un concurso posterior. Cuando se decide retomar la idea de realizar los edificios para la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación se incorporan a la propuesta hecha por Tomás José Sanabria para el Foro Libertador (1973-1993), próximos al Panteón Nacional, sin que conozcamos el por qué se dejaron de lado los ganadores en buena lid del concurso inicialmente convocado a la hora de llevar a cabo la realización de los correspondientes proyectos. Pero esto forma parte de una historia que pertenece a un contexto diferente al que nos interesa.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal, 1-5. Revista Integral, nº 16, 1959

6-10. Revista Punto, nº 2, marzo 1961