1928• Se inicia la construcción de la urbanización «Nueva Caracas», Catia

Ensanchamiento de la avenida Sucre.jpg

1928•  En el año 1924, el Gobernador del Distrito Federal se dirige al Concejo Municipal de Caracas, informándole sobre las inversiones que se realizaban en el ensanchamiento de la avenida Sucre, “la cual enlaza entre sí los importantes caseríos de Las Tinajitas, Agua Salud, Agua Salada y Catia”. Esta mejora vial trajo como consecuencia la urbanización de grandes extensiones de uso agrícola al oeste del Centro de Caracas (Pro-Patria, Urdaneta, Francisco de Miranda y Ciudad Tablita).
Una de estas nuevas urbanizaciones, la llamada «Nueva Caracas», para cuya creación en 1928 se comienza a urbanizar una gran extensión de terreno y el embaulamiento de una parte de la Quebrada Caroata, cuyos afluentes eran las quebradas Agua Salud, Agua Salada y El Polvorín, entre otras. Se hace el trazado vial en retícula, dándole a las calles nombres de repúblicas del continente y a la avenida principal que las vincula, un eje norte-sur, el de Madre Patria.
El Banco Obrero (BO), repitiendo la exitosa experiencia alcanzada en San Agustín del Sur, en donde estaba construyendo 200 viviendas; en Agua Salud, 95 viviendas construidas por contrato por los Hermanos Mancera; 60 en Los Jardines del Valle, levantadas por los ingenieros C. Aza Sánchez y R. Valery Pinaud; deciden construir 38 viviendas en la urbanización Nueva Caracas, en Catia, también contratadas a los Hermanos Mancera y vendidas por Bs. 10.980 cada una. Estas últimas se hacen continuas, sin retiros laterales ni de frente. Además sólo podían alcanzar un solo piso adicional, ya que el suelo era arenoso, inestable y con niveles freáticos altos.
A poca distancia de la nueva urbanización concebida para los trabajadores estaba la ya famosa y concurrida «Laguna de Catia», lugar de esparcimiento de algunos caraqueños.
La Laguna de Catia data de 1557. Tuvo un área de 487.000 m2 (de acuerdo a datos emanados del MOP) en 1916, reduciéndose a 34.000 m2 en 1934 (de acuerdo al Plano de Caracas y sus alrededores, elaborado por Eduardo Rohl en ese año).

HVH

Deja un comentario