1932• Remodelación del Hipódromo Nacional

Finalización de la restauración del Hipódromo Nacional.jpg

1932•  El general Juan Vicente Gómez, Presidente de la República, dispone el 10 de septiembre de 1931 la completa restauración del Hipódromo Nacional, ubicado en la urbanización El Paraíso.
A excepción de la tribuna antigua (proveniente del Hipodromo de Sabana Grande), todo fue demolido, rediseñado por el Ministerio de Obras Públicas y reconstruido. De las primeras obras construidas estuvieron dos tribunas especiales, una destinada al mandatario, conocida como el Pabellón Presidencial y la otra pública.
Ambas edificaciones tienen estructura metálica, comisionada y fabricada en nuestro país por la firma Ayala y Wallis, calculada y montada por el ingeniero José Antonio Ayala D.
La Tribuna o Pabellón Presidencial, tiene dos plantas, provista de sanitarios en el alto y cerrada su contorno por «cuerpos de vidrieras», abierta hacia la pista con espacio suficiente para varios espectadores. Su techo es de lámina metálica galvanizada.
Debajo de esta tribuna, una escalera con barandas permite llegar a la pista del hipódromo fácilmente, a la tribuna pública y al estacionamiento ubicado en el exterior de las instalaciones.
El proyecto de remodelación incluyó, además de la nueva tribuna pública, la reconstrucción de la tribuna antigua, de las caballerizas, un almacén de forraje, un depósito de agua, sanitarios, la tribuna para el juez de llegada y el comisario, reparaciones generales a las instalaciones sanitarias (acometida de aguas y disposición de aguas servidas) y se hizo un relleno general, buscando nivelar algunos puntos que se inundaban. El ingeniero responsable de los trabajos fue G. A. Salas.

HVH

1937• Creación del Parque Nacional «Rancho Grande»

Creación del Parque Nacional Rancho Grande.jpg

1937•  El día 13 de febrero el Presidente Eleazar López Contreras crea por decreto el Parque Nacional «Rancho Grande», primer parque de su tipo en Venezuela y, en consecuencia, el más antiguo. Tiene una superficie de 107.800 hectáreas ubicadas al norte de los estados Aragua y Carabobo, con la particularidad de tener dos sistemas geográficos: uno, montañoso abrupto donde habitan más de 500 especies de aves y 22 especies endémicas; el otro, de la zona costera con bahías, playas y balnearios de un potencial turístico enorme.
En el parque existen nueve ríos principales y una gran diversidad en flora y vegetación.
En 1953 se le dio el nombre de Parque Nacional Henry Pittier, en honor al insigne geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en 1917, clasificó más de 30 mil plantas en el país y se dedicó por muchos años al estudio de la flora y la fauna existente en el parque.

HVH

ES NOTICIA

Ya está abierto el registro para el séptimo Seminario Fundación Cisneros, Disrupciones. Dilemas de la imagen en la contemporaneidad.

Del portal web de la Fundación Cisneros hemos extraído la siguiente información:

La séptima edición del Seminario Fundación Cisneros, Disrupciones. Dilemas de la imagen en la contemporaneidad, conceptualizado y dirigido por Ileana Ramírez, Directora de Programas de la CPPC, se llevará a cabo el próximo 16 de marzo del 2018, en el Centro Cultural Chacao, en Caracas. Como en ediciones anteriores, el programa del seminario incluye una amplia gama de formatos de presentación, desde conferencias a talleres y contribuciones editoriales. También involucra a varios colaboradores para su conceptualización y en la creación de programas paralelos tales como recorridos arquitectónicos y ciclos de cine y video. El evento principal de este seminario es una conferencia de un día.

El VII Seminario Fundación Cisneros tiene como finalidad aproximarnos a conceptos sobre el arte enlazados con la política. (…) Para esclarecer este complejo entramado se acotarán los espacios del arte y la política, distinguiendo los puntos en donde ambos se encuentran (lo político en el arte, políticas para el arte, arte político, acción pública del arte, acción política ciudadana).

Disrupciones busca reconocer las articulaciones entre arte y política en la contemporaneidad,  seleccionando casos específicos en los que se evidencien las contradicciones que allí ocurren a través de una mirada crítica que permita valorar la obra, no solamente en sus aspectos formales sino en la intencionalidad del artista. Por otra parte, el uso de nuevas tecnologías y medios que han modificado las formas de producción y circulación de las imágenes nos invitan a pensar sobre cuál es el espacio del espectador y su ponderación sobre la valoración de lo sensible. También se recolectarán datos e información alrededor de los fenómenos sociales y políticos de interés, generando debates que sean insumos para la reflexión. Finalmente, se promoverán actividades que a través de la experimentación patenticen, en la práctica, estos temas y produzcan contenidos inéditos que sirvan de marco referencial para investigaciones futuras.
El seminario Disrupciones, abarcará tres grandes ejes de desarrollo. La primera parte se centrará en El uso de las Imágenes (…).

La segunda parte, Inventarios históricos, abordará el tema de activismo y protesta social a través de experiencias acontecidas en diferentes lugares, que han marcado un momento significativo (…).
El tercer y último eje temático, Los nuevos medios, abordará directamente las tecnologías que han creado un campo de nuevos oficios con políticas sui generis, en donde la apropiación y la traducción expanden su dimensión en otras esferas de poder (…).

En tanto que el teatro es también una disciplina relevante por su vocación política, contaremos con (…) una propuesta multidisciplinaria que nos invitará a reflexionar sobre las nociones contemporáneas de libertad de pensamiento, igualdad y derechos humanos a través de dinámicas que convocan la participación de las personas del público.

Por último, un conjunto de ponencias breves en formato Pecha Kucha se enfocarán sobre diversos temas, abarcando las nociones de la imagen, formas de representación y el alcance del poder y las posibilidades de cambios en el espacio público. (…) Adicionalmente, se han comisionado 6 textos para su publicación en la página web de la CPPC a María Virginia Jaua, Félix Suazo, Sandra Pinardi, Bernardo José de Souza, José Luis Barrios y Albeley Rodríguez, sobre importantes aspectos inherentes a la relación arte-política, y su relación con la imagen en diferentes contextos del arte contemporáneo en Latinoamérica.
En el marco del seminario, el artista y cineasta Carlos Castillo ofrecerá un taller sobre imagen en movimiento en el espacio independiente ONG de Caracas. Tendremos también un ciclo de cine y video con la selección de Iván Candeo y, finalmente, ampliaremos la experiencia del seminario con un recorrido arquitectónico por la ciudad de Caracas diseñado por LuisRa Bergolla y la organización CCSen365.

ACA

EL ACERVO EDITORIAL DE LA FAU UCV

Croquis.

Plan Rector. Ciudad Universitaria de Caracas

Gorka Dorronsoro

Ediciones Instituto de Urbanismo/Comisión de Estudios de Postgrado FAU UCV

2000

El Plan Rector de la Ciudad Universitaria de Caracas (CUC) -Premio de Diseño Urbano en la IX Bienal Nacional de Arquitectura (1998)-, realizado entre 1993 y 1999 por el Instituto  de Urbanismo de la FAU, luego de ser designado para tal fin por el entonces Rector de la UCV Dr. Simón Muñoz, estuvo coordinado por los arquitectos Juan Pedro Posani, Gorka Dorronsoro y Frank Marcano, siendo este último quien, además, asumió la dirección del trabajo y de un amplio equipo que se apoyó, en cuanto al diseño urbano, en Ángel Luis Yánez y Carlos García García, fungiendo de colaboradores Sebastián Monteagudo y Giancarlo Pesiri.

Bajo la premisa de que se estaba en presencia de un “organismo vivo” y de que la “restauración no puede ser tan sólo un acto puntual aislado, sino también y sobre todo un proceso ininterrumpido de conservación, cuya continuidad debe estar garantizada por un uso constante, cuidadoso y respetuoso, pero activo…” (tal y como se recoge del informe aparecido en el nº 69 de Arquitectura HOY del 16-7-1994), el Plan surgió de la necesidad de dotar a la Universidad Central de Venezuela de un instrumento que permitiera abordar de manera integral, articulada, clara y ordenada su recuperación y conservación en el tiempo, así como su mantenimiento y posible crecimiento, con miras a apoyar la condición de Monumento Histórico de su recinto que ya poseía. También cabe acotar que, pese a su valor, fue considerado sólo como un anexo indicativo de que existían estudios previos realizados, dentro del expediente de postulación de la Ciudad Universitaria ante la UNESCO con miras a su declaratoria como Patrimonio Mundial (hecho que aconteció el año 2000), ello en virtud de las discrepancias surgidas entre el equipo de investigadores que redactaron dicha postulación y los principios de “intervención, zonas y anteproyectos” propuestos por los coordinadores del Plan.

De los diferentes documentos que se produjeron para concretar esta herramienta orientadora y normativa, destacan aquellos de carácter técnico dirigidos a poner al día toda la información relacionada con la situación actual del objeto que se estaba estudiando, producto de un diagnóstico del estado de sus edificaciones (destacándose aquellas que poseen alto valor patrimonial), de sus espacios vacíos y de su funcionamiento. De aquí se derivó otra información escrita y gráfica tendiente a precisar actuaciones a favor de la recuperación de alteraciones de diversa índole que afectaran tanto los edificios proyectados por Carlos Raúl Villanueva como una serie de espacios descuidados u ocupados por construcciones provisionales, a detectar áreas con potencial de intervención y a atender todo lo correspondiente al tránsito vehicular con miras a priorizar la peatonalización del campus.

Por otro lado, se contó con la elaboración de una serie de propuestas de nuevas intervenciones registradas a través de un grupo de documentos e imágenes que permitirían canalizar su abordaje al momento de emprenderse los correspondientes proyectos involucrados. De este proceso de aproximación proyectual llevado adelante por el equipo coordinador y en particular por Gorka Dorronsoro se recopiló un rico material que dio lugar al libro que hoy nos ocupa.

La publicación está conformada por un “Prólogo” de Juan Pedro Posani, el valioso ensayo “El croquis como instrumento de diseño” de Frank Marcano Requena, los textos “Comentarios sobre el Plan Rector” y “Comentarios sobre los croquis” de Gorka Dorronsoro y, finalmente, la selección de croquis su elemento protagonista.

La aproximación al contenido de Croquis… puede hacerse de dos maneras: o bien siguiendo lo planteado por Marcano en su ensayo, y así obtener una visión panorámica y reflexiva del rol jugado por el boceto dentro del proceso de creación de una obra artística, arquitectónica o de diseño urbano; o bien a través de la “Guía” que Dorronsoro ofrece para recorrer y apreciar los dibujos escogidos.

Así, Marcano, quien divide su texto en tres partes: “El croquis, mecanismo de lo inefable”, “Croquis: monólogo del diseñador” y “Croquis y Plan Rector”, hace un recorrido histórico y se debate conceptualmente entre el valor que tiene este medio de expresión como parte del proceso de realización de una obra y su condición de elemento que cobra total autonomía cuando es considerado como pieza artística. Sin embargo, en un pasaje de su escrito se puede encontrar que “… los croquis pueden ser visualizados (también) como ayudas para establecer un orden en las imágenes de un diseñador ya que, de acuerdo con estudios realizados, el diseñador es propietario de un número de temas y preocupaciones que van más allá del tema específico del problema que quiere solucionar. Nos referimos al mundo interior del creador, que de acuerdo con su riqueza y conformación, propondrá respuestas prototípicas o temáticas. Esto nos lleva a tomar en cuenta el mundo de los fantasmas del creador y el mundo específico del problema a resolver”.

Con lo anterior en mente es que vale la pena aceptar la invitación que hace Dorronsoro para adentrarse en el libro proponiendo un recorrido imaginario que, siguiendo la ruta de algunas propuestas arquitectónicas de nueva planta hechas dentro del Plan Rector de la CUC, se inicia con lo planteado para el “Borde sur”, mostrándonos de inmediato “La entrada” desde las Tres Gracias, las ideas para el edificio de “Ingeniería Mecánica” (antesala de la universidad desde “La entrada”), para los “Edificios de aulas” (dos de ellos a ambos lados -este y oeste- de la “Plaza de la Biblioteca” y otro formando un patio con el “Instituto Anatómico”), para “La Plaza de la Biblioteca” en cuyo interior estaría el “edificio de Servicios de Extensión”, la nueva visión  del “Conjunto” de la CUC” con la incorporación de lo anteriormente propuesto, el edificio para la “Escuela de Arte” y el que albergaría los “Institutos de la Facultad de Arquitectura” al este de dicha entidad. El libro, en resumen, ofrece variadas lecturas acerca de la capacidad manifiesta para lograr expresar las ideas, cultura y fuero interno de un talentoso arquitecto y estupendo fotógrafo, nacido en 1939, cercano colaborador durante 11 años de Villanueva en la CUC, egresado de la FAU UCV en 1963, Premio Nacional de Arquitectura (2008) y que nos dejó en abril de 2017 a la edad de 77 años.

ACA

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL nº 100

El que se denominaba formalmente como edificio de las “Oficinas para ‘Canmacin’” más conocido como la “sede administrativa de Cauchos General”, es uno de tantos casos que denota la desaparición implacable dentro del paisaje urbano de Caracas de una pieza de arquitectura de gran valor, perteneciente en este caso a nuestra rica modernidad, a causa de los vaivenes del mercado inmobiliario y a la incapacidad de reaprovechamiento de sus instalaciones que bien podrían haber albergado el uso al que finalmente se destinó el terreno en el que se encontraba.

1. Arriba: perspectiva del conjunto de la planta de Cauchos General con el edificio administrativo en primer plano. Abajo: Perspectiva del acceso
2. Planta de conjunto. 1: Nuevo edificio de oficinas. 2: Fábrica existente renovada. 3: Estacionamiento. 4: Zona de carga. 5: Autopista del Este

Ampliamente reseñado en el nº 3 de a, hombre y expresión (enero 1957), primera publicación de arquitectura aparecida en Venezuela dirigida por Carlos Raúl Villanueva, Ramón Losada Domínguez y Juan Pedro Posani y coordinada por Clara Urdaneta, el edificio cuya imagen acompaña la postal del día de hoy fue realizado por la Oficina de Planificación y Vivienda en colaboración con la firma de arquitectura Guinand & Benacerraf integrada esta última por Carlos Guinand Baldó y Moisés F. Benacerraf, la cual responsabilizó del proyecto al arquitecto norteamericano (posteriormente residenciado en nuestro país) Emile Vestuti (1927-1998). La ejecución de la obra estuvo a cargo de Constructora Ferrán C.A. quien la terminó el año 1956 con un costo aproximado a los Bs. 600.000, de acuerdo a información procedente del permiso de construcción para un edificio de oficinas a ser ubicado en Chacao, otorgado a Carlos Guinand Baldó por la Dirección de Obras Municipales, recogida en el nº 221, agosto 1954, de la Revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela.

3. Vista del conjunto desde el sur
4. Vista parcial del edificio administrativo con parte de las áreas externas.

Complemento de una nave industrial dedicada a la fabricación de neumáticos, este sobrio edificio de una planta, lograda sencillez, cuidadas proporciones e impecable pureza, denota por parte del joven Vestuti una clara influencia de Mies van der Rohe a través del manejo de los códigos que caracterizaron la etapa europea del maestro alemán, algo alejados si se quiere del lenguaje asumido en los proyectos del Hotel Residencias Montserrat en Altamira (1951), el edificio Gran Avenida cerca de la Plaza Venezuela (1952) y el Banco Unión de Sabana Grande (1953), realizados con anterioridad también como arquitecto asociado a la oficina de Guinand & Benacerraf.

5. Vista del corredor del cuerpo administrativo con la entrada al fondo
6. Fachada sur del edificio administrativo

Tal vez hayan sido las condiciones del programa y su rol de complemento a una fábrica de grandes proporciones lo que llevó a Vestuti a optar por la horizontalidad y el uso de la cubierta plana como tema al que sumó la presencia del alero, el corredor y el patio como elementos de confort ambiental, poniendo, además, el acento en el cuidado de los detalles constructivos y el uso de los materiales gobernados por un sistema modular, dando como resultado una pieza que explota al máximo la flexibilidad espacial, rasgo éste propio de la más absoluta modernidad. En otras palabras Vestuti optó por el silencio solemne y no por el ruido molesto como recurso para acompañar la edificación a la que se sumaba. De la nota aparecida en a, hombre y expresión (seguramente redactada por Juan Pedro Posani), rescatamos lo siguiente: “El edificio destinado a las oficinas de la General (…), constituye un caso aislado dentro del cuadro de las construcciones caraqueñas. Testimonio de una sensibilidad aguda pero controlada, en él se ha tratado de aunar los instrumentos tecnológicos más actuales con la herencia temática de la arquitectura tradicional”. Las estupendas imágenes que acompañan la reseña (que alcanzan niveles de patrimonio histórico) dan prueba de ello y también de la insensatez cometida cuando al ser demolido en sus terrenos se construyó el Centro Comercial Sambil de Chacao en 1998.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal, 2, 3, 4, 5 y 6. «Oficinas para la ‘Canmacin’ en Caracas», revista A, hombre y expresión, nº 3, enero 1957

1. Catálogo de la exposición Our Architects en Caracas. Arquitectura norteamericana en Caracas. 1925-1975, Sala TAC, 2017