Archivo de la etiqueta: clínica

1972• Centro Clínico de Maternidad Leopoldo Aguerrevere

Centro Clinico Leopoldo Aguerrevere.jpg

1972•  Se concluye la construcción y comienza a prestar servicio el Centro Clínico de Maternidad Leopoldo Aguerrevere, ubicado en la Calle Manapire de la Urbanización Parque Humboldt, Baruta, Caracas, diseñada por los arquitectos Julián Ferris y Carlos Pons y construida por la Constructora Fertec, C.A.

Este centro clínico lleva el nombre de reconocido médico Leopoldo Aguerrevere (1892-1962), pionero en obstetricia en el país.

HVH

la noticia del mes

El proyecto “Clínica IDB Cabudare” del arquitecto Gustavo Sánchez Muñoz, resultó ganador del Gran Premio de la XIII Bienal Nacional de Arquitectura

18 de febrero de 2019

Nota de prensa tomada de eluniversal.com

El proyecto “Clínica IDB Cabudare” del arquitecto Gustavo Sánchez Muñoz, resultó ganador del Gran Premio de la XIII Bienal Nacional de Arquitectura, organizada por el Colegio de Arquitectos de Venezuela (CAV) y la Red Latinoamericana de Bienales de Arquitectura (REDBAAL) en torno al tema “Arquitectura en Venezuela y su diáspora”, con la participación de 60 trabajos cuyos posters fueron exhibidos en una exposición del 27 de noviembre de 2018 al 15 de febrero de 2019, en la Universidad Santa María de Caracas.

El jurado calificador estuvo integrado por Carlos Gómez de Llarena (Presidente), Handel Guayasamín (jurado internacional, presidente de la REDBAAL), Isaac Abadí, Vladimir Barquero, Zulma Bolívar, Miguel Coronado, Jack Dornbush, Ana Cristina Echeverría, Antonio Fidalgo, Luisa Galavíz, Bernardo Mazzei, Marco Negrón, Rafael Vallario, Susana Mileo, Tomás Pérez Calderón, Tibisay Pardo, y Dr. Ing. Alonso Romero M. como asesor.

Dentro del veredicto del Gran Premio XIII Bienal Nacional de Arquitectura se incluyen Menciones Honoríficas a las obras «Un Tepuy en lo Alto de Ciudad Guayana. Sub Sede Guayana, Banco Central de Venezuela”, del arquitecto Domingo Acosta; «Restauración y Rehabilitación Integral del Hotel Humboldt», del arquitecto Gregory Vertullo; y “Centro de Ventas y Almacén de Repuestos Renault” del arquitecto Héctor Yepes.

Asimismo resultaron ganadores de premios y menciones de honor más de 30 trabajos, habiéndose invitado a participar por primera vez a los arquitectos venezolanos que desde Venezuela han realizado trabajos en el extranjero y a colegas que viven y trabajan en el exterior. Las lista de premios y menciones es la siguiente:

Categoría Vivienda Unifamiliar

Ganadores

“Casa Guaparo” del Arq. Farid Chacón

“Casa Aqua” del Arq. Eduardo Sauce

Menciones Honoríficas

«Casa Saltarrana», de la Arq. Vivian Dembo

«Casa LL2», de la Arq. María Mercedes Ferrer

Categoría Vivienda Multifamiliar

Ganador

«Residencias Le Mirage», de la Arq. Vivian Dembo

Categoría Oficinas

Ganador

“Centro Financiero Madrid”, del Arq. Enrique Feldman

Categoría Industrial

Desierto

Categoría Arquitectura Asistencial

Ganador

“Clínica IDB Cabudare”, del Arq. Gustavo Sánchez Muñoz (ganador también del Gran Premio XIII Bienal Nacional de Arquitectura)

Categoría Sistemas Constructivos y Tecnología

Ganador

“Proyecto SSEX”, del Arq. Luis Gómez Altamar

Categoría Arquitectura Interior, Vivienda

Desierto

Categoría Arquitectura Interior, Oficinas

Menciones Honoríficas

«Nueva Sede Corporativa de Tecnoconsult», «Nueva Sede Operativa Pizzolante» y “Nueva Sede Vipro», del equipo Fossi, Falcón, Guinand, Rivas y Gzyl

Categoría Arquitectura Interior, Institucional

Ganadores

«Videoteca Margot Benacerraf I» y «Videoteca Margot Benacerraf II», de los arquitectos Marziano y Urdaneta

Categoría Arquitectura Efímera

Ganador

“El Punto”, del Arq. Stefan Gzyl

Mención Honorífica

“Paraíso”, del Arq. Stefan Gzyl.

Categoría Diseño Urbano

Desierto

Categoría Restauración Patrimonial

Ganador

“Restauración y Rehabilitación Integral del Hotel Humboldt”, del Arq. Gregory Vertullo (el cual también fue una de las Menciones Honoríficas del Gran Premio)

Categoría Rehabilitación, Revitalización

Mención Honorífica

“Proyecto Multiverso” del Arq. Ronald Hernández

Categoría Tesis de Pregrado

Ganadores

«Redes de Conexión”, de la Arq. Jessica García

«Taller de Innovación de Productos «, del Arq. Argenis Toyo Díaz

«Banda de Sutura «, del Arq. Juan Carlos Lázaro

Menciones Honoríficas

«La Arquitectura a través de los Sentidos”, de la Arq. Rebeca Tovar

“Complejo Agroturístico del Cacao”, de la Arq. Andrea Aguirre Perdomo

«Espacio Público / Centro Cívico Comunal Pueblo Mataruca, Estado Falcón”

Categoría Proyectos realizados fuera de Venezuela

Vivienda Unifamiliar
Ganador
“Casa Nilua”, de la Arq. María Alejandra Bausson
 
Vivienda Multifamiliar

Ganador

“L’Aquila Residences” del Arq. Alexander Coronel

Proyectos Especiales

Ganador

“Aleph 2035-NASA Printed Habitat System”, de la Arq. Karla Montauti

Diseño Interior

Desierto

Categoría Trabajos de Coordinación o Extensión Docente

Ganador

«Escuela de Constructores Populares de la UCV», EACRV FAU UCV

Categoría Proyectos de Museografía y Montajes

Ganador«Klaus Heufer Arquitecto. Arqueología de la Modernidad» del Arq. José Luis “Chuchi” Sánchez.

ACA

2008• Nueva ampliación de la Policlínica Táchira, San Cristóbal

Ampliación de la Policlinica Táchira.jpg

2008•  En el mes de julio se concluye la construcción del tercer edificio con el cual se amplía la Policlínica Táchira, ubicada en un terreno de 5.073 m2, entre la Calle 2 y la Av. 19 de Abril, San Cristóbal, estado Táchira, proyecto del arquitecto Jorge Romero Vieitez (FAU-UCV, promoción 10/1960.
La Policlínica Táchira había sido fundada en 1938 por los doctores Alfredo J. González (1909-1960), Roberto Villasmil Candiales (1901-1969), Raúl Soules Baldó (1907-1976) y el empresario Martín Marciales, hijo (1912-2001). Fue la primera clínica privada en el estado Táchira.
En su inicio la instalación médico asistencial ocupaba un solo y pequeño edificio, el cual fue ampliado y actualizado una primera vez en 1979 con un proyecto también del arquitecto Romero Vieitez. En esa ocasión se construyó una torre de 3.200 m2 distribuidos en seis pisos, se dotó a la clínica de tecnologías médicas de punta y se habilitó un amplio estacionamiento.

HVH

1979• Primera ampliación de la Policlínica Táchira, San Cristóbal

Ampliación de la Clinica Táchira.jpg

1979•  Se concluye la construcción de los 3.200 m2 de la primera ampliación de la Policlínica Táchira, ubicada en la avenida 19 de Abril, San Cristóbal, estado Táchira, de acuerdo al proyecto elaborado por el arquitecto Jorge Romero Vieitez (FAU-UCV, promoción 10/1960). La obra fue ejecutada por la Constructora ESFEGA, S.A.
La Policlínica Táchira había sido fundada en 1938 por los doctores Alfredo J. González (1909-1960), Roberto Villasmil Candiales (1901-1969), Raúl Soules Baldó (1907-1976) y el empresario Martín Marciales, hijo (1912-2001). Fue la primera clínica privada en el estado Táchira.

HVH

 

1958• Se paraliza la construcción del Edificio Corporación Médico-Quirúrgica C.A.

Se paraliza la construcción del Edificio Corporación Médico-Quirúrgica .jpg

1958•  Con el derrocamiento de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez se paraliza la construcción, comenzada dos años antes, del Edificio Corporación Médico-Quirúrgica, C.A. (hoy conocido como Residencias Parque La India), ubicado en un terreno con frente a la Avenida O’Higgins y las calles Junín y Boyacá, proyectado por Alberto Parra Kadpa (1929) (arquitecto Universidad de Oklahoma, EE.UU, 1952; FAU UCV revalida promoción 3/1954, primera promoción graduada en el Aula Magna el 14 de agosto de ese año).
La estructura de concreto armado del edificio médico asistencial fue construida por la firma Precomprimido, C.A. (ingenieros Juan Otaola y Oscar Benedetti Pietri) y el pilotaje fue responsabilidad de Franki, C.A. Precomprimido también fabricó los elementos de concreto colocados en la fachada vaciándolos en moldes metálicos, para luego ser colocados en su sitio utilizando grúas. Dichos elementos por su forma motivaron que popularmente se conociera la edificación como «el cristo».
El edificio proyectado tiene 19 pisos (3 de ellos para estacionamiento), 3 ascensores principales más uno para personal médico y un montacarga. En una planta se concentraron 7 quirófanos y otro nivel completo estaría reservado para las hermanas religiosas que trabajarían en apoyo a las diferentes actividades médicas. En el último piso, en uno de los dos brazos del edificio, se construyó la capilla que cuenta con un techo abovedado y múltiples vitrales de color diseñados por el mismo Alberto Parra.
Para el momento de la paralización de la construcción la gran mayoría de las instalaciones requeridas en un centro médico de esta categoría estaban colocadas, desde las tuberías de cobre en ductos (no empotradas), los revestimientos cerámicos de origen alemán hasta los equipos. La empresa Colimodio, especializada en este tipo de insumos, había suplido equipos médicos, así como las camas y colchones, los cuales se depositaron en los sótanos.
El Edificio Corporación Médico-Quirúrgica, C.A. fue levantado sobre un terreno propiedad de la familia Uslar, el cual había formado parte de la Hacienda la Vega.
Con el cambio de gobierno que se dio el 23 de enero de 1958, los propietarios abandonaron la construcción por décadas. Durante este largo lapso desapareció de los depósitos todo aquello que se utilizaría en el equipamiento. Años después un grupo de empresarios adquirieron el edificio, desistieron de terminar el proyecto original y utilizando otro arquitecto, lo remodelaron transformándolo en las Residencias Parque La India.
Durante sus estudios en la Universidad de Oklahoma, Alberto Parra Kadpa cursó composición arquitectónica con el reconocido arquitecto autodidacta Bruce Goff (1904-1982), siendo compañero durante ese lapso de los venezolanos Francisco Borges y Alejandro Pietri. Parra y Borges se graduaron en esa universidad, mientras que Pietri concluyó sus estudios en la FAU UCV.
La aproximación a la arquitectura orgánica del maestro Goff influenció a estos tres profesionales venezolanos, marcando notoriamente sus diseños y proyectos.

HVH

1930• Inauguración de la Clínica Militar de Maracay

Clínica Militar de Maracay.jpg

1930•  Se inaugura la Clínica Militar de Maracay (hoy conocido como Ambulatorio Urbano Dr. Efraín Abad Armas), Maracay, Estado Aragua, diseñada por Carlos Guinand Sandoz (Ingeniero, mención Arquitectura, Technische Hochschule de Munich, Alemania 1913; Reválida UCV, 1936), con la colaboración de Willy Ossott (FI UCV, 1932).
El edificio orientado en su mayor longitud de Norte a Sur está formado por tres cuerpos: el central o pabellón de consultas; el cuerpo Norte o pabellón de medicina, y el cuerpo Sur o pabellón de cirugía.
Los consultorios y oficinas de los médicos, ubicadas en el pabellón central, tienen acceso desde el hall de espera, espacio central de edificio, iluminado cenitalmente, el cual está adjunto a la dirección y la escalera. El consultorio de cirugía está integrado por tres salones, dos de ellos conectados con fisioterapia.
En el pabellón de medicina se pueden hospitalizar 10 pacientes en habitaciones bien ventiladas. Estas habitaciones que fueron pintadas con colores «alegres», tienen los pisos recubiertos de linoleum y provistos de mobiliario moderno. Cada habitación tiene baño independiente. En el extremo norte se ubicaron los departamentos de Roentgenterapia (tratamiento basado en el empleo de rayos X o radiactividad), Hidroterapia y la guarda nocturna.
El pabellón de cirugía tiene dos salas de operación, cuarto de fracturas y operaciones ligeras, provistos de iluminación para servicio nocturno y cinco habitaciones de hospitalización.
Aparte, el arquitecto dispuso en una agrupación separada la cocina, lavandería, planchado, calefacción, dormitorio para servicio, etc. unidos con un corredor que los vincula con el departamento de cirugía.
El Hospital cuenta con un acceso lateral techado para las ambulancias.
El edificio, de estilo Art Déco forma parte de patrimonio cultural arquitectónico de la ciudad de Maracay.

HVH