1984• Se concluye la construcción y el paisajismo del Izcaragua Country Club, ubicado en el Km. 18 de la Autopista Petare – Guarenas, estado Miranda, cuya organización y edificación fue promovida desde el año 1979 por los señores Tulio Pérez Planchart, Martín Feo, Francisco Sucre y Miguel Vegas S., de acuerdo a un Plan Maestro de Desarrollo elaborado por la firma Zubizarreta-Montemayor Consultores Asociados, integrada por los arquitectos Ignacio Zubizarreta (FAU UCV, revalida promoción 9 / 1959) y Felipe Montemayor (1937-2015) (FAU UCV, promoción 11A / 1961).
Dicho Plan Maestro se realizó entre los años 1982 y 1983 para las 200 hectáreas de la Hacienda Izcaragua, incluyendo la Casa Club como parte de los 10.000 m2 de construcción contemplados y un campo de golf de 18 hoyos.
La Hacienda Izcaragua data de 1715. Fue establecida como plantación de la Compañía Guipuzcoana cerca del año 1828 sembrándose, en diferentes momentos, uvas, tabaco y caña, para luego ser dedicada a la producción de café, el cual se exportaba a España.
La Casa de Hacienda, que había sido remodelada la primera vez en 1831, se le dio para su recuperación y transformación en la Casa Club al arquitecto e historiador Graziano Gasparini (1925) (FAU UCV, promoción 13C / 1965), respetado y reconocido restaurador de la arquitectura colonial. El proyecto alcanzó un área de 3.470 m2, si tomamos en consideración las áreas techadas, patios y anexos.
Los terrenos del Club tienen como límite natural al norte la Cordillera de la Costa, razón por la cual estos se caracterizan por tener abundante y rica vegetación, muchos riachuelos y agua, así como venados, babas, garzas, culebras y perros de agua.
En este magnífico escenario el arquitecto Joseph (Joe) Lee (1921-2002), quien diseñó más de 50 campos, proyectó el de Izcaragua: 18 hoyos, 13 de los cuales tienen agua, lo cual lo hace difícil y exigente, habiendo sido escenario de competencias y campeonatos nacionales e internacionales. Los campos están rodeados, al igual que otras áreas verdes del paisajismo realizado por el arquitecto brasileño Roberto Burle-Marx (1909-1994).
El club cuenta con dos piscinas, restaurante, cafetines, terrazas, salas de juego, vestuarios y demás facilidades.
HVH