1969• Propuesta de Edificio para Estudiantes en París

Propuesta Edificio para Estudiantes París.jpg

1969•  El maestro Carlos Raúl Villanueva concluye, por encargo de la Fundación Fina Gómez, su propuesta para el Edificio para Estudiantes de la Ciudad Internacional de París, Francia.
La edificación concebida para albergar 750 estudiantes, divididos en 5 grupos de igual número de nacionalidades, sería construido en un terreno con frente al Boulevard Jourdan.
El Maestro Villanueva, quien desarrolló su anteproyecto con la colaboración del arquitecto Juan Pedro Posani, concentró en un solo prisma de 18 niveles, suspendido, de base cuadrada, apoyado solo en sus aristas por los núcleos de circulación vertical.
Las circulaciones horizontales de cada piso del edificio se ubicaron en torno al vacío del espacio central
Este espacio central se cerraría con una claraboya soportada por una estructura metálica cubierta de vidrio que permitiría el paso de la luz del día. El edificio se ensancha en la parte baja, aumenta en dimensión a medida que se acerca a su base, permitiendo más área para el desarrollo de las actividades colectivas.
En el nivel inferior se desarrolla, con acceso directo desde el Boulevard, una plaza cubierta con cafetín, facilidades para reuniones, convenciones y recitales, servicios, restaurante, museo y una sala de exposiciones.
En el nivel inferior de la torre se encuentra la dirección y la administración de la institución. Las habitaciones se ubicaron en los pisos superiores sucesivos, dejando el ultimo nivel para talleres colectivos.
Las habitaciones, que contemplaban espacios para dormir, estudiar, reunirse y aseo personal, podrían ser arregladas por cada estudiante a su conveniencia.
Se previó la participación de artistas, tanto venezolanos como extranjeros, en una propuesta de integración del arte al edificio.

HVH

1968• Proyecto del Conjunto El Universal

Proyecto del Conjunto El Universal.jpg

1968•  La firma de arquitectura Borges y Pimentel (integrada por Bernardo Borges Winkelmann (1932-2010) (FAU UCV, promoción 6 /1957) y Francisco Pimentel Malaussena (1934) (FAU UCV, promoción 6 /1957) con la colaboración del arquitecto inglés George Wilkie, completan el Proyecto del Conjunto El Universal, edificio Sede para el diario homónimo fundado en 1909, a ser construido sobre un lote de aproximadamente 7.000 m2 en el Centro de Caracas.
El terreno tiene por el Norte 98 metros sobre la Avenida Urdaneta; por el Este, 70 metros hacia la Avenida Norte-Sur 9; hacia el Sur, 90 metros sobre el Callejón Manduca; y por el Oeste colinda con un lote que lo separa de la Avenida Fuerzas Armadas.
La zonificación con la cual trabajaron los arquitectos clasifica el lote como comercio metropolitano asignándole un 700% de porcentaje de construcción.
El programa considerado por los proyectistas incluía espacio para los talleres del diario El Universal, oficinas administrativas y la redacción, oficinas rentales, así como servicios complementarios, tales como comercios, fuentes de soda, restaurante, galería de arte y estacionamiento.
El proyecta contemplaba la construcción de dos torres de 80 metros de altura, de planta cuadrada, complementadas por cuerpos bajos para comercios y los servicios complementarios.
La implantación de las dos torres buscaba generar un generoso espacio urbano hacia la Avenida Urdaneta, relevante y necesario en el Centro de Caracas, ampliando las visuales en todas las direcciones.
La construcción se dividiría en dos etapas, iniciándose poco después la construcción de la torre ubicada en la esquina noreste de la parcela, frente a la Avenida Urdaneta la cual se completó en 1970.
La segunda torre y los espacios urbanos que completaban el conjunto nunca se construyeron.

HVH

2005• Centro Comercial Paseo El Hatillo-La Lagunita

Centro Comercial Paseo El Hatillo.jpg

2005•  La Constructora Fertec, C.A. concluye para la empresa La Lagunita, C.A. la construcción del Centro Comercial Paseo El Hatillo-La Lagunita, ubicado en la Avenida Sur, parcela 6 en la urbanización La Lagunita Country Club.
El nuevo centro comercial se comenzó a construir en el año 2001 inaugurándose en el mes de noviembre del 2005.
Tiene un área aproximada de 20.000 m2 de construcción cubiertos y 1.400 metros cuadrados en terrazas, con y sin techo, donde hay una variada oferta comercial que incluye de forma destacada la gastronomía y el entretenimiento.

HVH

1966• Edificio Sede del Banco del Caribe

Edificio Banco del Caribe.jpg

1966•  Se concluye la construcción del Edificio Sede del Banco del Caribe, ubicado entre las esquinas Salvador de León y Dr. Paúl, Caracas, diseñado por el arquitecto Jimmy Alcock.
El edificio está compuesto de un cuerpo bajo donde se ubica la agencia bancaria a la cual se le accede desde la calle por una escalinata desarrollada bajo un pórtico de triple altura, cuyo espacio interior se enriquece con las mezzaninas que tienen vida sobre él a las cuales se les accede por escaleras mecánicas..
Sobre este basamento se asoma hacia la calle, enmarcado por la estructura, un nivel neutro, con jardines que enriquecen con su luz y su presencia vegetal a las dependencias de la presidencia del banco.
Por encima de éste, se desarrolla la torre, de doce planta tipo, servidas por tres ascensores independientes a la agencia bancaria. Las fachadas de las plantas tipo están abiertas hacia el Norte y el Sur, y están provistas de una adecuada protección solar, mientras que las fachadas Este y Oeste, son ciegas y protegidas con una cámara creada por la existencia de una segunda piel.
Bajo la agencia bancaria hay dos niveles de sótano utilizados para oficinas y depósitos.

HVH

 

2015• Se inaugura la exposición «Suite Iberia»

Exposición Suite Iberia.jpg

2015•  El día 16 de julio se inaugura en la Sala Trasnocho Arte Contacto (TAC), ubicada en el Centro Comercial Paseo Las Mercedes, la exposición «Suite Iberia», muestra organizada por DO.CO.MO.MO. Venezuela y la Embajada de España en Venezuela, con el patrocinio del Fondo de Valores Inmobiliarios, Belfort, Banco Exterior y Repsol.
La exhibición, producto de una minuciosa y cuidada curaduría realizada por DO.CO.MO.MO. Venezuela (Hannia Gómez con la asistencia de Valeria Ragonne), un correcto montaje museográfico y hermoso catálogo de Bettina Bottome y Antonio Huizi; maquetas realizadas por un equipo de estudiantes de la Pasantía Académica FAU UCV DO.CO.MO.MO. guiados por el profesor arquitecto Víctor Sánchez Taffur y numerosos textos y fotografías, recrea la influencias española sobre nuestra arquitectura producto del fructífero y apasionado trabajo de 27 arquitectos, urbanistas, ingenieros, constructores, artesanos, técnicos y artistas, entre lo que se destacan Valentín Beato Téllez, Rafael Bergamín, Félix Candela Outeriño, Juan Capdevila Elías, Francisco Iñiguez de Luis, Amós Salvador Carreras y Logroño, Javier Yárnoz Larrosa, Urbano de Manchobas Careaga, José Lino Vaamonde y Manuel Mujica Millán. Igualmente figura en este recorrido la obra monumental concebida para espacios públicos de artistas como Ángel Cabré i Magrinyà, José Chicharro Gamo, Pablo Emilio Gargallo, Emilio Laiz Campos, Baltasar Lobo, Victorio Macho y Ernesto Maragall i Noble.
La muy exitosa muestra estuvo acompañada de un ciclo de charlas, clausurando el día 30 de agosto.

HVH