1988• Residencias Colina Alta

Residencias Colina Alta.jpg

1988•  La sociedad mercantil Construcciones 14.273, C.A. concluye la construcción de las Residencias Colina Alta, ubicadas en el cruce de la Calle Comercio de la urbanización Terrazas de Santa Inés con la Avenida 2 de la primera etapa de la urbanización Los Samanes, Baruta, Caracas, proyectadas por los arquitectos C. Zerpa A., V. Rosales E. y Ana María Ortega Santos para el Departamento de Proyectos de la empresa Edificaciones Túnel, S.A.
La edificación, levantada sobre una parcela de 4.472 m2 está integrada por dos torres adosadas, identificadas Norte y Sur, que tienen una planta baja común, sobre la cual se distribuyen 42 apartamentos a los cuales se le accede por dos núcleos de circulación vertical (ascensores y escalera).
La Torre Norte tiene dos apartamentos en la planta baja, uno de 120 m2 , otro de 251 m2 con jardín. Cinco plantas tipo con cuatro apartamentos en cada una: dos de 148 m2 y dos de 139 m2. Los primeros tienen sala-comedor, cocina y dependencias de servicio, dos habitaciones compartiendo un baño y la habitación principal, con vestier y baño incorporado.
En un último nivel los arquitectos plantearon un pent house de 158 m2 con cuatro terrazas descubiertas.
La torre Sur tiene una configuración parecida en la cual se sustituye uno de los apartamentos de la planta baja por la conserjería.
Como complemento la edificación cuenta con una amplia sala de fiestas ubicada en la planta baja, entre las dos torres. En las áreas verdes existe una piscina y vestuario con un espacio recreativo techado.
El edificio tiene dos sótanos de estacionamiento con dos puestos por apartamento con sus respectivos maleteros.

HVH

1984• Izcaragua Country Club

Izcaragua Country Club.jpg

1984•  Se concluye la construcción y el paisajismo del Izcaragua Country Club, ubicado en el Km. 18 de la Autopista Petare – Guarenas, estado Miranda, cuya organización y edificación fue promovida desde el año 1979 por los señores Tulio Pérez Planchart, Martín Feo, Francisco Sucre y Miguel Vegas S., de acuerdo a un Plan Maestro de Desarrollo elaborado por la firma Zubizarreta-Montemayor Consultores Asociados, integrada por los arquitectos Ignacio Zubizarreta (FAU UCV, revalida promoción 9 / 1959) y Felipe Montemayor (1937-2015) (FAU UCV, promoción 11A / 1961).
Dicho Plan Maestro se realizó entre los años 1982 y 1983 para las 200 hectáreas de la Hacienda Izcaragua, incluyendo la Casa Club como parte de los 10.000 m2 de construcción contemplados y un campo de golf de 18 hoyos.
La Hacienda Izcaragua data de 1715. Fue establecida como plantación de la Compañía Guipuzcoana cerca del año 1828 sembrándose, en diferentes momentos, uvas, tabaco y caña, para luego ser dedicada a la producción de café, el cual se exportaba a España.
La Casa de Hacienda, que había sido remodelada la primera vez en 1831, se le dio para su recuperación y transformación en la Casa Club al arquitecto e historiador Graziano Gasparini (1925) (FAU UCV, promoción 13C / 1965), respetado y reconocido restaurador de la arquitectura colonial. El proyecto alcanzó un área de 3.470 m2, si tomamos en consideración las áreas techadas, patios y anexos.
Los terrenos del Club tienen como límite natural al norte la Cordillera de la Costa, razón por la cual estos se caracterizan por tener abundante y rica vegetación, muchos riachuelos y agua, así como venados, babas, garzas, culebras y perros de agua.
En este magnífico escenario el arquitecto Joseph (Joe) Lee (1921-2002), quien diseñó más de 50 campos, proyectó el de Izcaragua: 18 hoyos, 13 de los cuales tienen agua, lo cual lo hace difícil y exigente, habiendo sido escenario de competencias y campeonatos nacionales e internacionales. Los campos están rodeados, al igual que otras áreas verdes del paisajismo realizado por el arquitecto brasileño Roberto Burle-Marx (1909-1994).
El club cuenta con dos piscinas, restaurante, cafetines, terrazas, salas de juego, vestuarios y demás facilidades.

HVH

1959• Restauración del antiguo convento por los frailes capuchinos, Valencia

Sede de la Facultad de Derecho Universidad de Carabobo.jpg

1959•  Esta antigua y hermosa edificación, ubicada en la Calle Colombia, entre la Av. Montes de Oca y la calle Carabobo, frente a la Plaza Sucre, en pleno centro de la ciudad de Valencia, estado Carabobo, fue construida para convento por los frailes capuchinos, en el terreno que colinda con la Iglesia de San Francisco.
Durante el gobierno del General Antonio Guzmán Blanco, al clausurar muchos de los conventos existentes en el país, fue confiscado y transformado como localidad para el Colegio de Primera Categoría de Carabobo.
A su vez, Joaquín Crespo por decreto presidencial lo entrega para ser utilizado como sede de la Universidad de Valencia.
Luego de 50 años de estar clausurado, se restaura y acondiciona el edificio para entregárselo a la Universidad de Carabobo (UC) como sede de la Facultad de Derecho.
Este muy digno inmueble ha participado de la muy activa vida académica de esta Universidad Nacional, siendo hoy el Paraninfo de la institución.

HVH

1957• Autopista Regional del Centro

Autopista Regional del Centro.jpg

1957•  En el mes de diciembre el Ministerio de Obras Públicas (MOP) concluye la construcción de los 100 kilómetros entre Las Tejerías y Valencia de la Autopista Regional del Centro (ARC), realizada por un conjunto de empresas entre las cuales se destacaron: la Constructora Acero (ing. Carlos Arriaga), IBECA (ing. Sergio Casado), UCONSA y OPUBLIN. La vía estaba prevista ser puesta en servicio el día 2 de diciembre y nunca fue inaugurada por el general Marcos Pérez Jiménez, quien para el momento enfrentaba los últimos días de su régimen dictatorial.
Ambas trochas de la autopista se hicieron de concreto de 20 centímetros de espesor sobra base de piedra y macadam y en los hombrillos, 25 centímetros de macadam recubierto por 10 centímetros de asfalto.
Para la fecha de la puesta en servicio de la vía el Túnel de La Cabrera estaba listo pero el Distribuidor de Mariara no, el cual se concluyó en septiembre de 1958.

HVH