El Nuevo Estadio de Béisbol de Caracas también conocido como Estadio Nestor Isaías “Látigo” Chávez o Estadio de Béisbol de La Rinconada se trata de un moderno estadio para la práctica de béisbol en la ciudad de Caracas, específicamente en el sector de La Rinconada a un lado del Poliedro de Caracas, el Hipódromo de La Rinconada y del futuro Estadio Nacional de Fútbol de Venezuela, en el parque «Hugo Chávez», parroquia Coche, al sur del municipio Libertador y del Distrito Capital y al oeste del área metropolitana de Caracas, Venezuela.
El estadio con capacidad para recibir a 40.000 espectadores sentados, será el segundo más grande de América Latina, después del estadio Latinoamericano de La Habana.
El nuevo estadio, diseñado por la firma Gensler, cumple los más altos estándares mundiales en su tipo, y surge por la necesidad de recibir a una mayor cantidad de espectadores de los que es capaz el estadio Universitario de la Universidad Central de Venezuela, el cual no puede ser ampliado debido a que es parte del campus de la Ciudad Universitaria de Caracas, conjunto arquitectónico que fue declarado patrimonio Mundial de la Humanidad en 2000 por la Unesco.
Se espera su inauguración para el arranque de la Serie del Caribe 2023 «Gran Caracas” a realizarse entre el 2 y el 9 de febrero. La sede será compartida con el Estadio de La Guaira Jorge Luis García Carneiro que fuera puesto en servicio en 2020.
Servicios y facilidades
Grama artificial, calidad FIFA / MLB de alta resistencia y alta capacidad de infiltracion (110 litros por pie cuadrado) con la posibilidad de ser híbrida en el futuro.
Dos rampas de acceso, ascensores – facilidades para discapacitados.
Palcos VIP – Tipo suite con balcón.
Sistema de iluminación LED en techo – para espectáculos nocturnos.
Zona de restaurantes, en terrazas con vistas al campo y al exterior del estadio.
Zona de tiendas comerciales + hotel (aun sin terminar)
Zona Museo, debajo de las caminerías del center field (aun sin terminar)
Zona central – center field – Caminerías libres, está prevista la instalación de una Cascada artificial que rendirá homenaje al Salto Ángel, algo similar al Angel Stadium en Anaheim.
Pantalla LED – 50 m longitud x 20 m altura (1.000 m2) considerada como «la más grande de los estadios de beisbol en Latinoamérica”.
Cintillos LED – para publicidad
Dimensiones
Las dimensiones del nuevo estadio de Caracas son:
Jardín izquierdo: 338 pies (103 m.)
Jardín central: 442 pies (134 m.)
Jardín derecho: 351 pies (106 m.)
Los proyectistas
Arthur Gensler (1935-2021)Gensler. The Shanghai Tower (2015)
Gensler es una firma global de arquitectura, diseño y planificación con 53 ubicaciones y más de 7000 profesionales conectados en red en América, Europa, Gran China, Asia Pacífico y Medio Oriente. Fundada en 1965 por Arthur Gensler, la firma trabaja a nivel mundial con más de 4000 clientes en más de 29 áreas de práctica que abarcan los sectores de trabajo, estilo de vida, comunidad y salud. Nos guiamos por nuestra misión de crear un mundo mejor a través del poder del diseño y creemos que nuestra principal fortaleza es nuestra gente.
Ubicado en las afueras de la capital, este estadio de béisbol de 36.500 asientos está programado para ser sede de la liga venezolana de béisbol invernal y de eventos internacionales de béisbol. Diseñado con estándares de clase mundial, el estadio también es específico para las condiciones, oportunidades y tradiciones únicas de Venezuela. Inspirándose en los ricos colores, patrones y texturas del país, el diseño es una especie de alegoría cultural. La fachada superior del estadio se articula como un tejido de acero, recordando las tradiciones indígenas de cestería. Y las rampas de circulación en cascada abrazan a los fanáticos cuando ingresan y se extienden hacia el paisaje circundante y el parque público del cual forma parte el estadio. Las explanadas están abiertas al campo de juego y más allá de la ciudad de Caracas.
1983•Se concluyen las obras del Estadio Nacional Brígido Iriarte, construido sobre lo que había sido el Estadio Nacional de El Paraíso, inaugurado en 1936 por el Presidente Eleazar López Contreras.
El nuevo estadio diseñado por el arquitecto Omar Carnevali y construido por la empresa D.O.F. (ingeniero Darío Lugo Román), aumentó el aforo de la edificación anterior a 12.500 espectadores, mejoró los servicios de apoyo y las diferentes las canchas deportivas.
En el mismo año de la inauguración el Estadio Brígido Iriarte fue reconocido con un Premio de la Asociación de Instalaciones Deportivas y Recreativas (IAKS) de Alemania.
Cuando Richard Rogers llega a Caracas en enero de 2014, lo hace con el objetivo de firmar el contrato para la realización del proyecto para el Parque “Hugo Chávez” a ser ubicado en terrenos de La Rinconada, aledaños al Hipódromo Nacional y en las proximidades del Poliedro y del Museo de Artes Visuales Alejandro Otero. Las características del encargo, solicitado por el Gobierno Nacional para rendir un homenaje más a quien fuera jefe de Estado entre 1999 y 2013 a un año de su fallecimiento, y manejado por la Alcaldía del Municipio Libertador a través de la Fundación Parque Hugo Chávez, tiñeron lo que debía ser un importante aporte para los anales de nuestra arquitectura en manos de una de las firmas más renombradas a nivel mundial, de un cariz político del que le fue muy difícil zafarse, dado el manejo fundamentalmente propagandístico que se le otorgó a la visita y a las actividades, presentaciones y posterior desarrollo de una obra que se inició en 2013, se prometió finalizar para 2015 y hoy se encuentra prácticamente paralizada.
Realmente Rogers no tenía nada que demostrar al venir a Venezuela (ya con 81 años) en cuanto a la capacidad y talla que como arquitecto había alcanzado. Su crecimiento se inicia cuando trabaja como aprendiz con su primo Ernesto Nathan Rogers en Milán; continúa tras su graduación con un master’s degree de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Yale en 1962; sigue al asociarse con Norman Foster (al que conoció en Yale), con quien creó el Team 4 (junto a sus respectivas esposas) experiencia que duró hasta 1967; se eleva a nivel mundial tras ganar en 1971 con Renzo Piano (con quien se asoció sólo para este trabajo), el concurso para el Centro Cultural del plateau Beaubourg (bautizado posteriormente como Centro Georges Pompidou) inaugurado en 1977; y se solidifica al fundar ese mismo año, en compañía de Marco Goldschmied y Mike Davies, Richard Rogers Partnership, que se transforma desde 2007 en Rogers Stirk Harbour + Partners (al asociarse con Ivan Harbour y Graham Stirk, quienes ya se habían unido a Richard Rogers Partnership en 1985 y 1983 respectivamente), lo que le permite cargar a sus espaldas la realización de más de 60 proyectos y obras a lo largo y ancho de todo el mundo entre las que destacan: el edificio Lloyd’s en Londres (1979-84), la Corte Europea de los Derechos Humanos en Estrasburgo (1984), la Terminal 4 del Aeropuerto de Madrid-Barajas (hoy Adolfo Suárez) en Madrid (1997-2006), One Hyde Park en Londres (2007-2009) o la Torre BBVA Bancomer en Ciudad de México (2009-2015) en sociedad con Legorreta + Legorreta, por citar sólo unos pocos. Además, en 1985 ya le había sido conferida la Medalla de Oro del RIBA, en 2000 el Praemium Imperiale del Japón y en 2007 el Premio Pritzker.
Quizás haya sido el activismo que asume desde que regresa a Londres desde Italia en 1977 (una vez concluido en Centro Georges Pompidou), manifiesto tras su empeño por mejorar la red urbana de la capital británica y su relación con el Támesis mediante propuestas innovadoras, o a través de sus batallas en defensa del espacio público y contra todas las formas de gueto (tanto para los pobres en los suburbios como para los ricos en sus comunidades cerradas), su afán por impulsar la idea de una ciudad compacta servida por transporte público y respetuosa con el medio ambiente (que lo llevó a chocar directamente con el “campeón de todos los reaccionarios arquitectónicos” -el príncipe Carlos-), traducido en figuración política como militante activo del partido laborista y como Miembro de la Cámara de los Lores (Rogers es nombrado, siendo italiano de nacimiento, Lord a comienzos de los años 90), junto a su visión progresista, que pudo poner en práctica como asesor primero de Tony Blair y luego como director para la arquitectura y el urbanismo del Greater London Authority, lo que despertó su interés hacia la Venezuela de Hugo Chávez que se acrecentó al conocerlo personalmente años atrás en el exterior y verse atraído tanto por el personaje como por la idea que le transmitiera de diseñar un parque recreacional que ayudara a los habitantes de Caracas.
De esta manera, el 17 de enero de 2014 (sin que se hiciera público el pago acordado) se firma el contrato mencionado al inicio entre Rogers Stirk Harbour + Partners (representada por Richard Rogers) y la Fundación Parque Hugo Chávez (representada por Jorge Rodríguez), que permitiría a la firma británica desarrollar el plan maestro y los proyectos para los estadios de futbol y de béisbol y que finalmente se redujo a la realización del correspondiente al “Estadio Nacional de Fútbol de Venezuela”, el único trabajo ampliamente reseñado en la página web de la oficina de arquitectura británica (https://www.rsh-p.com/projects/estadio-nacional/).
1. Imágenes del proyecto para el Estadio de fútbol ubicado en el Parque Hugo Chávez, La Rinconada, Caracas. Rogers Stirk Harbour + Partners
Del proyecto del estadio (supuestamente “en proceso” de desarrollo desde 2013) se puede señalar que tiene un costo estimado de 325 millones de dólares, un área de 121.000 m2 de construcción y una capacidad para 50.000 espectadores. También que tuvo como arquitecto asociado a Simon Smithson y la colaboración de más de 17 personas, que la estructura de la cubierta estuvo a cargo de la firma de ingenieros Schlaich Bergermann und partner, la ingeniería estructural quedó en manos de ARUP y la arquitectura paisajista fue propuesta por la oficina Arquitectura y Agronomía. La instalación deportiva, en forma de tazón, ubicada en una colina con excelentes vistas hacia la ciudad cuenta, según los proyectistas, “… con terrazas cortadas en la ladera que dan paso a una serie de explanadas flotantes que brindan acceso a los distintos niveles: es una adición liviana a la topografía circundante, con huecos deliberados en la estructura para proporcionar vistas espectaculares de la ciudad al noreste. Un techo de dosel de rueda de bicicleta de colores brillantes se cierne sobre el complejo, que será certificado por la FIFA y será la sede del Caracas FC.”
2. Estado de avance de las obras del Parque Hugo Chávez, La Rinconada, Caracas
Del trabajo publicado el 11 de abril de 2018 por elestímulo.com titulado “Las mentiras repetidas del Parque Hugo Chávez” (http://elestimulo.com/climax/las-mentiras-repetidas-del-parque-hugo-chavez/) hemos podido saber y corroborar cómo “el parque metropolitano más grande de toda Sudamérica” albergaría “la edificación de un estadio de fútbol con aforo para 53.200 espectadores y un campo de béisbol para más de 30.000 asistentes, con especificaciones de Grandes Ligas, (convirtiéndose) entonces en la carta de presentación —y principal promesa— del eje deportivo y recreativo del proyecto, que abarca el levantamiento de, al menos, una decena de estructuras con fines educativos y de transporte.”
También allí se recoge cómo la Fundación Parque Hugo Chávez se encargaría de la ejecución del estadio de fútbol mientras Fundapatria 2000 haría lo propio con el de beisbol (al cual se le dio la mayor prioridad en virtud de ser el deporte favorito de Chávez), cuyo proyecto quedó en manos de la firma Landscape Vision Corporation S.A. (Lanvicorp), empresa panameña con sede en Venezuela cuya “filial caraqueña fue creada en julio de 2013 y, en menos de un mes, estaba suscribiendo su primer acuerdo con el gobierno venezolano. En marzo de 2014 se le asignó la construcción del estadio de pelota. Otros proyectos en los que trabaja, según informa su página web, son gimnasios verticales en 15 localidades del país, la recuperación del Hotel Caribe (antiguo Meliá) en Caraballeda, estado Vargas; y la del Hotel Gaicamacuto, en la misma población. Todas son obras acordadas con el Estado. Los hoteles tampoco han sido terminados.”
Tras la erogación de ingentes cantidades de dinero y las promesas sucesivas de inauguración, sólo el estadio de beisbol pareciera avanzar a paso lento sin que aún se sepa, luego de más de seis años de iniciadas la obras cuándo definitivamente se terminará. Menos aún se conoce sobre el destino final del estadio de fútbol proyectado por Rogers.
3. Richard Rogers en Caracas. Izquierda: Recibiendo las llaves de la ciudad. Derecha: Conferencia dictada en el Museo de Arquitectura (MUSARQ)
En lo que concierne a la visita a Caracas del personaje que nos ocupa el día de hoy, Rogers, tal y como se recoge en https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-329284/richard-rogers-participara-en-diseno-de-parque-hugo-chavez-en-caracas del 24 de enero de 2014, “recibió las llaves de la ciudad de las manos del alcalde. En esta ceremonia expresó a los asistentes: ‘Creo que lo importante está en rescatar espacios para la recreación, para el buen vivir de la gente. Que los habitantes de la ciudad sientan que disfrutan del ambiente, bien sea con los paseos, solos o en grupos, y en esos rescates se encuentran los estadios, porque de lo contrario dirán que vine por política y no por ejercer mi labor de arquitecto en búsqueda de beneficios que se encuentran en el ambiente’. Finalizado el evento, el arquitecto se dirigió a hacer una inspección al terreno donde se edificará el parque Hugo Chávez y también participó en la inspección de las obras del Proyecto Integral Santa Rosa en El Recreo, complejo urbanístico diseñado por el arquitecto venezolano Fruto Vivas.”
También dio, siempre arropado por las autoridades gubernamentales, una conferencia para todo público titulada “Richard Rogers. Edificios y ciudades” el 17 de enero en la sede del Museo de Arquitectura (MUSARQ). Ninguna aproximación a la academia o a los gremios y cero contacto con los estudiantes en su relampagueante viaje. De esta manera, el paso de Richard Rogers por Caracas, trascendente pero a la vez sesgado como tantas otras situaciones que, buscando otras finalidades, se manipulan políticamente, quedará registrado como una modalidad y claro ejemplo de la presencia de importantes figuras de la arquitectura que, obedeciendo a diferentes intereses, han hecho de Venezuela un país atractivo desde hace mucho tiempo por muy diversas razones.
1998•Con motivo de los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Maracaibo, estado Zulia, ese año, se acondiciona el Estadio de Béisbol «Luis Aparicio Ortega», el cual había sido construido e inaugurado en 1968 para los IV Juegos Deportivos Nacionales.
En 1997, se vuelve a acondicionar totalmente el estadio, instalando, entre otras comodidades nuevas sillas elevando el total de estas a 5.600, renovación por la cual recibe los más altos calificativos de parte de la Major League Baseball de los EEUU.
1935•Se concluye la construcción del Estadio Gómez, ubicado en la Avenida 3, Glorias Patrias, Mérida, estado Mérida, proyectado por el ingeniero Luis Bosetti con la colaboración de Marcos León Mariño.
2007•Luego de dos años de trabajos la empresa Orgar Corporación concluye para la Gobernación del Estado Anzoátegui los 85.000 m2 del Complejo Polideportivo Libertador Simón Bolívar, ubicado en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui.
Este nuevo centro deportivo fue proyectado por la firma Baupan Arquitectura (Proa Estudio), integrada por los arquitectos Tatiana Casanova, Francisco Silva e Iván Casadesus, quienes diseñaron con la colaboración de los arquitectos Adolfo Porras, Adriana Salazar, Ismael Guzmán, Allex Saavedra, Erick Altuve y los ingenieros estructurales Juan Félix Díaz, Esther Díaz y Paulo Sergio (de Medabil, Brasil).
Desde su reinauguración en la Copa América 2017 ha recibido múltiples eventos de carácter nacional e internacional y por ser la casa del Deportivo Anzoátegui es sin duda referencia en el fútbol nacional e internacional.
HVH
Nos interesan temas relacionados con el desarrollo urbano y arquitectónico en Venezuela así como todo lo que acontece en su mundo editorial.