¿SABÍA USTED…

… que en el mes de diciembre de 1951 es inaugurado el Velódromo Teo Capriles?

1. Vista general del velódromo (c.1951).

Después del derrocamiento de Rómulo Gallegos en noviembre de 1948, la Junta Militar que tomó el mando, encabezada por Carlos Delgado Chalbaud, asumió la responsabilidad de organizar en Venezuela los III Juegos Deportivos Bolivarianos de 1951, una vez finalizados en Lima los correspondiente a su segunda edición aquel mismo año que Gallegos cae. Sería la primera competencia multidisciplinaria celebrada en Venezuela con el aval del Comité Olímpico Internacional (COI).

A tal efecto, se decide dar un importante empuje a la prosecución de las obras que desde 1945, mientras gobernaba Isaías Medina Angarita, se venían realizando para la construcción de la Ciudad Universitaria de Caracas y, en especial, acelerar la realización de sus dos instalaciones deportivas de mayor envergadura: el Estadio Olímpico y el Estadio Universitario de Beisbol, cuyas ubicaciones ya estaban previstas en el primer plano de conjunto de 1944 realizado por Carlos Raúl Villanueva como remate al este del eje que lo estructuraba.

2. Izquierda: Plano de conjunto de la Ciudad Universitaria de Caracas (1944) publicado en la prensa en fechas próximas a la apertura de los Juegos Bolivarianos. Derecha: Vista general de los estadios de la UCV. En primer plano, el Universitario de béisbol, inaugurado el 12 de diciembre de 1951 y, en segundo plano, el Olímpico, inaugurado el 5 de diciembre de 1951.
3. Izquierda: Afiche elaborado con motivo de la celebración en Caracas de los III Juegos Deportivos Bolivarianos. Derecha: Dos imágenes de la ceremonia inaugural llevada a cabo en el estadio Olímpico de la UCV el 5 de diciembre de 1951.

Las obras de los estadios se terminarán en 1950, correspondiéndole al Olímpico (con capacidad para 30.000 personas), al inaugurarse el 5 de diciembre de 1951, el honor de albergar ese día la ceremonia de apertura con delegaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. También, durante el evento, allí se escenificarían las competencias de pista y campo junto a las de fútbol. Así, el campus de la UCV se convirtió en el epicentro de los juegos al decidirse, además, utilizar las residencias estudiantiles (finalizadas en 1949) como albergue para los atletas.

4. María Lionza. Alejandro Colina (1950-1951). Dos imágenes de su ubicación inicial cuando se utilizó como pebetero de los Juegos Bolivarianos.
5. El atleta. Francisco Narváez (1951). Creado especialmente con motivo de la celebración de los Juegos.

Recordemos, adicionalmente, que la creación de un pebetero para recibir y mantener el fuego olímpico que flamearía durante los Juegos le sería encargado por el Comité organizador en 1950 al escultor venezolano Alejandro Colina, quien, fiel a su vocación indigenista y americanista, se inspiró en la mítica india yaracuyana María Lionza para realizar la escultura que conocemos y que con sus brazos en alto, sostenía una vasija, especie de ánfora, depositaria del fuego que ardería durante los 16 días que duraba el evento. Originalmente la obra fue colocada al lado del puente que cruza el río Guaire entre los estadios junto con “El atleta” de Francisco Narváez (también realizado para la ocasión) buscándose así sublimar el deporte.

Pues bien, el conjunto de obras que completaban las instalaciones de los III Juegos Deportivos Bolivarianos, terminadas y/o acondicionadas todas a tiempo, estaba conformado por: canchas de tenis (ubicadas también en la Ciudad Universitaria); piscinas para las competencias de natación y saltos ornamentales (Escuela Militar de El Valle); polígono de tiro y gimnasio cubierto con cancha de madera (Fuerte Tiuna); canchas de golf (Caracas Country Club); deportes bajo techo (salones del Club Venezuela); levantamiento de pesas (Auditorio del Liceo Fermín Toro); deportes ecuestres (Estadio Olímpico, Cuartel Ambrosio Plaza y terrenos de la Escuela Militar de El Valle); basquetbol y volibol (Nuevo Circo); y, finalmente, competencias ciclísticas, en La Vega, sobre la prolongación de la avenida Páez de El Paraíso (hoy avenida Teherán o intercomunal de Montalbán) a realizarse en un nuevo  velódromo con capacidad para 12.000 espectadores.

6. Vista general del Velódromo Teo Capriles (c.1951)

Impulsada por el destacado desempeño del ciclismo nacional en eventos internacionales y a la popularidad adquirida por este deporte en nuestro país, la decisión de construir el velódromo (inaugurado también durante las fechas de realización de los Juegos Bolivarianos), vino acompañada con la de colocarle el nombre de Teo Capriles el más destacado deportista venezolano de esa disciplina hasta la fecha amén de insigne nadador. El proyecto fue realizado por el ingeniero de origen suizo Hermann Blasser.

7. Hermann Blaser. Planta y corte del proyecto del velódromo.

De la descripción elaborada por Blasser en octubre 1952 titulada “Radrennbahn in Caracas” aparecida en la publicación Schweizerische Bauzeitung, revista politécnica suiza que dedicó dos artículos a Venezuela, se desprende que para la construcción del velódromo se contaba con un lote de 4,3 hectáreas y que la propuesta estuvo integrada por 4 elementos: la pista de carreras, la tribuna norte, la tribuna sur y una serie de elementos y servicios de apoyo.

La pista de carreras, construida en concreto armado atendiendo a las normas internacionales en todo lo relacionado a su peraltaje y dimensiones, se desarrolló entre dos semicírculos concéntricos de 34 y 49,40 mts en los extremos que se conectan con dos rectas de 82 mts cada una lo cual da una longitud total de 400 mts. Tiene un ancho total de ocho metros que ofrece la capacidad suficiente para desarrollar series de hasta siete competidores. La orientación del eje longitudinal del velódromo es exactamente este-oeste.

8. Velódromo Teo Capriles. Tribuna norte. Vista desde la calle/acceso principal (izquierda). Vista hacia la pista (derecha)

La tribuna norte se encuentra techada por una hermosa cubierta de concreto armado de 16 metros en voladizo pensada para no perturbar las visuales hacia la pista. Su parte posterior conforma la fachada principal que da hacia la calle. En la planta baja, donde se produce el acceso principal del conjunto, se tiene un gran salón con dos bares, área para masajes y baños públicos. Allí se ubican las escaleras para acceder a la tribuna propiamente dicha. El piso superior contiene dos pasillos con un bar cada uno, una sala de reuniones, una oficina para la administración, otros locales para los clubes de bicicletas y se corresponde con el nivel destinado al público que tiene capacidad para 3000 espectadores sentados, previéndose espacios especiales para la prensa e invitados de honor.

La tribuna sur, destechada, solo tiene un piso bajo ella que contiene un gran espacio con bar donde los espectadores se pueden proteger contra la lluvia y el calor si es necesario. También se encuentra un local para la conserjería y doce salas para los diversos clubes. La tribuna tiene capacidad para 2600 personas y está realizada en concreto armado.

9. Velódromo Teo Capriles. Espléndida vista de la tribuna norte desde la pista.

Vale señalar que las dos tribunas están conectadas a la pista de carreras a través de un túnel con el propósito de poder acceder al centro del campo. Este campo sirve también para realizar juegos y eventos.

Los elementos y servicios de apoyo están conformados por las vías de acceso, un espacio ubicado en la parte posterior de la pista con capacidad para estacionar 250 vehículos y los pasos de los ciclistas a la pista a través de un túnel de 5 metros de ancho.

La construcción tuvo un costo de alrededor de ocho millones de bolívares, lo que equivale para la época a aproximadamente 2,5 millones de dólares o 13 millones de francos suizos.

10. Ubicación en el contexto y vista cenital del Velódromo Teo Capriles en la actualidad.

La instalación una vez inaugurada pasó a albergar la sede del Instituto Nacional de Deportes (IND).

11. Imágenes de los trabajos de remodelación a los que fue sometido el velódromo con motivo de la realización en 2023 de los Juegos del Alba.

El velódromo, tras haber formado parte de las instalaciones para los Juegos Panamericanos de 1983, también lo fue para para los Juegos del Alba 2023, momento en que fue objeto de una importante remodelación que incluyó la repavimentación de la pista, la actualización de las instalaciones y la construcción de un nuevo velódromo de BMX.

Hoy es un establecimiento multipropósito usado habitualmente para la práctica de diversos deportes además del ciclismo o el patinaje, en virtud del aprovechamiento dado a espacio central que bordea la pista. También es utilizado para actividades sociales y culturales diversas.

Notas

12. Tres obras importantes en las que intervino Hermann Blasser. Izquierda arriba: Hospital Municipal Psiquiátrico de Lídice, Caracas. Izquierda abajo: Grupo Escolar Francisco de Paula Reina, Colón, estado Táchira. Derecha: Escuela Experimental Venezuela, Los Caobos, Caracas.

Hermann Blasser también figura como proyectista de importantes obras en el país, tales como: el Hospital Municipal Psiquiátrico, edificado en el sector Manicomio, Lídice, Caracas, diseñado junto a Carlos Raúl Villanueva entre los años 1931 y 1933 y finalizado en 1938; la Escuela Experimental Venezuela, Los Caobos, Caracas, conjuntamente con Willy Ossott (1939); los proyectos del Hospital tipo “A” (no construidos) junto a Carlos Raúl Villanueva; el internado de orientación Buena Vista en los Teques (1940-1942), el Grupo Escolar Gran Colombia, urbanización Prado de María y el Grupo Escolar Francisco de Paula Reina, Colón, estado Táchira (ambos de 1950), diseñados con el apoyo de la Sala de Proyectos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) mientras trabajó allí.

Blasser se encontraba entre los profesores contratados cuando se crea la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV el 20 de octubre de 1953 donde dictaba la materia dibujo arquitectónico.

13. Anuncio de prensa (c.1951)

Los III Juegos Bolivarianos finalizarían el 21 de diciembre de 1951. Carlos Delgado Chalbaud, uno de sus principales promotores, recordemos, fue asesinado el 13 de noviembre de 1950 en lo que se conoce como el único magnicidio perpetrado en Venezuela, por lo que no tuvo la oportunidad de inaugurar ni las instalaciones ni el evento. Le correspondería hacerlo a German Suárez Flamerich, quien lo sucedió como presidente de la Junta de Gobierno entre 1950 y 1952.

ACA

Procedencia de las imágenes.

1 y 12. Colección Crono Arquitectura Venezuela

2. Javier González @javiergon56 (https://twitter.com/javiergon56/status/1734500524563579375); y Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Estadio_Universitario_(UCV))

3. III Juegos Bolivarianos: espejo del alma (http://blog.banesco.com/iii-juegos-bolivarianos-espejo-del-alma/); y Venezuela inmortal @ Vzla_Inmortal (https://twitter.com/vzla_inmortal/status/724995544444182529)

4. Marisol Gilabert (https://www.pinterest.com/pin/453667362455483005/); y Wikipedia (https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Lionza_(estatua))

5. «El atleta» que Francisco Narváez eternizó en la UCV (https://iamvenezuela.com/2019/09/el-atleta-que-francisco-narvaez-eternizo-en-la-ucv/#prettyPhoto)

6, 7, 8 y 9. Hermann Blasser, “Radrennbahn in Caracas”. En: Schweizerische Bauzeitung (octubre 1952.

10. Capturas de Google Earth.

11. Envial acondiciona Velódromo Teo Capriles para juegos del Alba 2023 (https://www.mppt.gob.ve/2023/envial-acondiciona-velodromo-teo-capriles-para-juegos-del-alba-2023/)

13. Juegos Deportivos Bolivarianos 1951 (http://mariafsigillo.blogspot.com/2012/09/juegos-deportivos-bolivarianos-dic-1951.html)

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Intimate Spaces

Exploring Adaptive Living Spaces in a Pandemic Era

Mladen Jadrić

(with contributions of Alexander Peer)

Actar Publishers

2024

Idioma: inglés

Nota de los editores

Jadrić examina el concepto evolutivo de la familia en la sociedad contemporánea, enfatizando que se extiende más allá de las unidades nucleares tradicionales para abarcar comunidades más amplias como vecindarios, arreglos de co-vida y grupos de trabajo. Estas diversas formas de «familia» han adoptado cada vez más las características de grupos sociales muy unidos y de apoyo mutuo, proporcionando consuelo y resiliencia durante los tiempos desafiantes.

A través de la lente de tres proyectos distintos, Jadrić ilustra los diversos ritmos de la vida experimentados por diferentes familias que navegan por el equilibrio entre la privacidad y la participación pública. Cada proyecto representa una interpretación única de los espacios de vida adaptativos, que ofrece un espectro de posibilidades para la autodeterminación y el cumplimiento.

Intimate Spaces sirve como un recurso estimulante para arquitectos, planificadores urbanos, formuladores de políticas y cualquier persona interesada en reinventar la forma en que vivimos en un mundo en constante cambio. Ofrece información sobre el profundo impacto del entorno construido en nuestra vida diaria y enfatiza el potencial de las soluciones de diseño innovadoras para mejorar nuestra resiliencia colectiva y calidad de vida.

Proyectos realizados por Mladen Jadrić trabajados en el libro:

Green House Austin / Texas / USA 2013

Haus Grill-Reichenauer / Payerbach / AUT 2020

En casa en los Alpes / Ramsau / AUT / 2022

ACA

INVITACIÓN

La Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat (ANIH) invita, dentro del “Ciclo de diálogos a ambas orillas del Atlántico. Historia de la arquitectura e historia urbana en el mundo iberoamericano”, organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) y el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo (CPAU) de Argentina, a participar de la conferencia:

En compañía de Anthony Sutcliffe: de la urban history a la historia urbanística y cultural

Conferencista: Arturo Almandoz (USB – Caracas / Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat – Venezuela / PUC – Chile)

Fecha: 8 de mayo

Hora: 14 h (Argentina)/19h (España)/13 h (Venezuela)

Modalidad: híbrida. Presencial en Auditorio CPAU y a distancia

El registro se realizará, el día de la conferencia, a través del canal Youtube del CPAU.

Resumen

Tras consideraciones iniciales sobre antecedentes de la historiografía anglosajona, la ponencia se centra en el historiador inglés Anthony Sutcliffe (1942-2011), formado en la Universidad de Oxford y doctorado por La Sorbona, cuya trayectoria ilustra el tránsito de la urban a la planning history. A partir de libros fundamentales por él editados al abrir la década de 1980, la ponencia busca primeramente deducir peculiaridades de la historiografía urbanística británica con respecto a otras tradiciones europeas y estadounidense, sin excluir analogías o diferencias iluminadoras del proceso epistemológico latinoamericano. Una segunda vertiente del análisis de la obra de Sutcliffe intenta demostrar cómo, a diferencia de la periodización y modelos de las tradiciones francesas e italiana, la planning history británica se abocó a identificar los principales capítulos o episodios que conformaron la agenda del urbanismo moderno desde comienzos del siglo XIX.

Siempre en compañía de Sutcliffe, también son identificadas las áreas en las que los historiadores británicos han contribuido significativamente a la comprensión de la ciudad y del planeamiento en el siglo XX. Destaca en este sentido la transferencia de ideas y modelos como la ciudad jardín y el cinturón verde, las cuales han devenido trademarks de la historiografía y el planeamiento británicos en otras regiones, incluyendo América Latina. Una última vertiente de la ponencia busca poner en perspectiva la contribución de Sutcliffe en tanto historiador cultural urbano, especialmente a través del volumen colectivo Metropolis, 1890-1940 (1984). La ponencia se deriva de una línea de pesquisa desarrollada inicialmente por el autor como proyecto posdoctoral, sobre la emergencia de la historiografía urbana latinoamericana en la segunda mitad del siglo XX, y su relación con otras tradiciones y contextos.

Arturo Almandoz

Profesor Titular, USB, Caracas/Adjunto, PUC, Santiago

Miembro Correspondiente Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat (ANIH) de Venezuela

ACA

HA SIDO NOTICIA

MIGUEL ARROYO Y LA CERÁMICA y MIGUEL ARROYO ENTREVISTO son dos de los últimos trabajos realizados por Lourdes Blanco (Puerto la Cruz, 1940 – Caracas, 2021) tras compilar, organizar, catalogar y articular el archivo documental de Miguel Arroyo (Caracas, 1920 – 2004) desde la muerte de éste y hasta la suya propia.

El pasado miércoles 1 de mayo a las 4:30 pm fueron presentados por Enrique Larrañaga en la Librería El Buscón. Patio Central del Trasnocho Cultural.

La sola mención de estos nombres convoca a conocer y analizar el desarrollo del pensamiento artístico moderno en Venezuela. Y la oportunidad de verlos reunidos en estas espléndidas publicaciones, con la palabra y la obra de Miguel organizada por la acuciosa dedicación de Lourdes es un regalo revelador sobre un período determinante de nuestra historia, narrado y ensamblado por dos de sus voces emblemáticas.

La edición de ambos libros estuvo a cargo de la autora, quien contó con el apoyo incondicional de Juan Ignacio Parra (Ediciones Casa 62), Rafael Romero e Israel Ortega. El diseño fue responsabilidad de Aixa Díaz y la impresión estuvo a cargo de Javier Aizpurua (ExLibris) y César Acea (Gráficas Acea) en Caracas.

ACA

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 401

No sabemos a ciencia cierta cual es la revista de arquitectura hispanoamericana más longeva. Varias se disputan ese renglón reconociéndose como la pionera, en cuanto a aparecer de forma independiente, la revista Arquitectura de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) de 1914, aún activa, que ha llegado con los correspondientes sobresaltos propios de toda publicación periódica a su número 274 en 2022. Sin embargo, si hay alguna que, perteneciente también al ámbito de las organizaciones profesionales y casualmente con el mismo nombre de su par uruguaya, se ha mantenido con asombrosa continuidad y ha sorteado los consabidos obstáculos sin dejar de mantenerse a flote es Arquitectura, lanzada como órgano Oficial de la Sociedad Central de Arquitectos (hoy Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid -COAM-) el 15 de mayo de 1918, a cuyo nº1 hemos dedicado nuestra postal del día de hoy.

1. Portada de un ejemplar de la Revista de la Sociedad Central de Arquitectos de 1882.

Como antecedente a la aparición de Arquitectura se conoce (gracias al apoyo de una nota que hemos rescatado de la Hemeroteca Digital. Biblioteca Nacional de España y del excelente trabajo de digitalización de todos los números de la revista realizado desde el COAM, disponible en https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100-anios), que a raíz del nacimiento en 1845 de la Escuela de Arquitectura de Madrid y en 1849, vinculada a ella, de la Asociación de Arquitectos, denominada un año después Sociedad Central de Arquitectos -SCA- (antecesora de los modernos colegios oficiales que comenzarán a instituirse en 1929), esta entidad “que intentaba superar el aislamiento individual del arquitecto, agrupando a los profesionales para la defensa de sus intereses comunes como un órgano de relación e intercambio independiente de la Academia, institución que todavía agrupaba corporativamente al colectivo”, tras comenzar publicando algún anuario y folletos con los listados de sus miembros, “dio en 1874 uno de sus más tempranos frutos con la creación de la primera publicación de prensa arquitectónica de la que hay noticia en España, el Boletín de la Sociedad Central de Arquitectos”.

2. Ejemplar de Resumen de Arquitectura de 1891.

Con una evolución compleja llena de avatares y frecuentes cambios de denominación, en 1882 la Revista de la Sociedad Central de Arquitectos (creada en 1876), comenzará a publicarse con periodicidad variable hasta estabilizarse con entregas quincenales, como órgano oficial de la entidad, con sede en Madrid pero ámbito nacional. “Como la revista no dio lugar a la inserción de grabados y se fue reduciendo a contenidos puramente corporativos, la Sociedad Central de Arquitectos (lanzará), a partir de 1891, otra publicación bajo el título Resumen de arquitectura, y en 1899 se fundirán ambos títulos, formando Resumen de Arquitectura, Revista de la Sociedad Central de Arquitectos. (…) Este título unificado … editará hasta 24 números mensuales, de entre doce y veinte páginas cada uno, compuestos a dos columnas, hasta diciembre de 1900”, momento en que suspenderá su salida.

3. Dos ejemplares del Boletín de la Sociedad Central de Arquitectos.

Cabe mencionar que el Boletín de la Sociedad Central de Arquitectos reanudó su publicación en 1904 y se mantuvo hasta 1931, primero con periodicidad quincenal y finalmente mensual. Por su parte, la revista Arquitectura, propiamente dicha (a la que hoy nos dedicamos), inició su andadura en 1918 junto al Boletín, ambos publicados por la SCA. En 1929 se crea el COAM, que se hace cargo tanto del Boletín como de la revista que, con el mismo título de Arquitectura, seguirá publicándose hasta 1936.

Tras una pausa obligada por el desarrollo de la Guerra Civil, a partir de 1941 Arquitectura será renombrada “por exigencia de los nuevos tiempos” como Revista Nacional de Arquitectura, siendo editada hasta 1946 por la Dirección General de Arquitectura, entonces perteneciente al Ministerio de la Gobernación del franquismo, denominación que perdurará hasta 1959, pese a que desde 1946 el COAM recupera su función editorial, si bien tutelado en cierta forma por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España.

4. Portadas de los ejemplares que marcan el inicio de cada una de las tres grades etapas en las que se puede englobar la historia de la revista Arquitectura.

A partir enero de 1959 hasta el presente el COAM, definitivamente y en solitario, vuelve a ser el propietario de la revista, de nuevo denominada Arquitectura, y así continuará hasta la actualidad.

Aquel nº1 de Arquitectura del 15 de mayo de 1918 aparece, de acuerdo su Editorial denominado “Palabras Iniciales”, “modestamente, con un ropaje sobrio y austero” pero con el compromiso de constituirse en pionera en cuanto a atender el ámbito estrictamente disciplinar, y de acompañar la soledad en que trabajaba el arquitecto español sustituyendo “la labor personal y aislada, por el esfuerzo colectivo y la solidaridad profesional”, así como de ofrecerse como oportunidad de formar conciencia del valor de lo propio y, en consecuencia “conocernos á nosotros mismos y procurar que no nos ignoren fuera”, generando una plataforma que permitiese competir desde España mostrando las obras realizadas en el país con las publicaciones extranjeras que tenían primacía en aquel entonces. En pocas palabras, se aspiraba: “resumir el actual movimiento arquitectónico de nuestro país; volver la vista atrás, en busca de un pasado, en el que se fué incubando la Arquitectura presente, y acoger con cariño las nuevas corrientes que en ella se produzcan”.

5. Páginas interiores del nº1 de la revista Arquitectura.

1918, no lo olvidemos, fue el año que marcó el fin de la Gran Guerra y aunque sería el 11 de noviembre cuando se firmaría el armisticio definitivo, se trató de un año en el que aún se mantuvo en vilo la paz mundial. Así, en mayo, los editores de Arquitectura atentos a ello sin olvidar que se atravesaban días trágicos, avizoran estar a las puertas de la “etapa inicial de un nuevo período en la evolución humana, (donde) se están forjando silenciosamente las esencias que transformarán todas las actividades del espíritu. Tal vez estemos en la línea divisoria que separa dos concepciones distintas; tal vez haya sido preciso para el alumbramiento del nuevo espíritu, esta pugna terrible que presenciamos. Por eso, el momento actual es de un interés extraordinario, y haciendo un alto en la diaria tarea, debemos contemplar con amor la obra realizada y la que comienza; el pasado, con todo su atractivo sentimental, y el porvenir, cuajado de esperanzas”.

De hecho, tampoco puede pasarse por alto que el período de entreguerras, que abarcaría de 1918 a 1939, marcará el despegue definitivo de la arquitectura del Movimiento Moderno y a él se adentraría la novel publicación con sus particulares expectativas y limitaciones.

6. Páginas interiores del nº1 de la revista Arquitectura.

Nace pues Arquitectura como “revista mensual ilustrada” con Gustavo Fernández Balbuena como su Director-Gerente teniendo como redactores a Teodoro Anasagasti, Leopoldo Torres Balbás, César Cort y Roberto Fernández Balbuena. Contaba con la presencia al comienzo y al final de su primer número de anuncios publicitarios de empresas y productos ligados a la industria de la construcción, ofreció un listado de los contratistas-constructores de obras de Madrid y tuvo en total 24 páginas de contenidos. Entre ellos se cuenta con las “Palabras iniciales” ya mencionadas, los textos “Los palacios españoles de los siglos XVII y XVIII” y “Un concurso del Círculo de Bellas Artes” ambos escritos por Vicente Lampérez y Romea; una reseña sobre “El laboratorio de materiales de construcción de la Escuela Superior de Arquitectura” elaborada por César Cort; una amplia semblanza dedicada al reconocido arquitecto Federico Aparici (fallecido a finales de 1917); y hasta 10 páginas que mostraban la actualidad sobre “Libros, Revistas y Periódicos”.

Gustavo Fernández Balbuena deja la dirección de la revista después del segundo número siendo asumida por el presidente de la SCA Ricardo García Guerreta, pero quien llevaría las riendas sería Leopoldo Torres Balbás, registrándose en aquella primera etapa una clara separación entre la Sociedad y la publicación: mientras la una “participa activamente en la problemática social”, la otra “mantiene una línea profesionalista en la que la polémica sobre los sistemas más adecuados de acometer la restauración de monumentos ocupa la parte central de los temas tratados”, apuntará Eduardo Navarro en “Revista ‘Arquitectura’ 1918-1936” texto publicado en el nº204-205 de 1977.

7. Carlos de Miguel González (1904 – 1986)

En su camino de más de 100 años, Arquitectura registra, como ya hemos mencionado, al menos tres etapas muy marcadas donde destaca, entre 1948 y 1959 (segunda fase de la segunda) y entre 1959 y 1973 (al inicio de la tercera), la figura de Carlos de Miguel González como el director al que correspondió rescatarla como órgano propio del gremio, recuperar el nombre que le había sido “secuestrado” luego de la Guerra Civil y lograr publicar hasta 174 números.

Sin embargo, pueden distinguirse dentro de las etapas señaladas tantas sub-etapas como cambios se han producido en sus consejos de redacción, impulsados a su vez por la alternancia de los decanos que han dirigido el COAM, registrándose hasta un total de 17: dos entre 1918 y 1936 (201 números), dos entre 1941 y 1959 (204 números, cuando se llamó Revista Nacional de Arquitectura), y 13 entre 1959 y 2024 (que abarca 387 números), instaurándose a partir de 1977 la figura del concurso para designar tanto al equipo director (con el correspondiente proyecto editorial que se vislumbraba) y se fijan los Estatutos de la publicación.

8. Portadas de números que marcan el comienzo de etapas de Arquitectura dentro del período 1973-2022. Izquierda: nº 175 (1973). Centro: nº 196-197 (1975). Derecha: nº 204-205 (1977).

Su condición de revista española, teniendo a Madrid y lo que allí se hacía como prioridad, y su interés por no representar tendencias marcará con sus altos y sus bajos buena parte de ese recorrido. En tal sentido, seguirle la pista a través de los editoriales de los números que marcaron cambios de etapa, no deja de ser una interesante forma de detectar cómo la alternancia se ha convertido en una formula exitosa para oxigenar y reimpulsar como nuevos aires su ilustre trayectoria.

Sin extendernos demasiado, son rescatables algunas citas provenientes de los mencionados editoriales que pueden terminar de dejar sentado, dentro de los particulares sesgos que han caracterizados las diferentes gestiones, lo que se consideran aspectos medulares.

9. Portadas de números que marcan el comienzo de etapas de Arquitectura dentro del período 1973-2022. Izquierda: nº 228 (1981). Centro: nº 264-265 (1987). Derecha: nº 288 (1991).

Así, en el ya mencionado nº204-205 de 1977 sus nuevos editores enfatizan como desde la revista “sin crear tendencias o escuelas, vamos a insistir en el hecho arquitectónico aislado: en el compromiso que contrae el arquitecto con su obra y el medio en donde éstos se desenvuelven”. En 1981, se acentúa como línea darle “valor a lo construido” y además no pretender ser “una revista provinciana” donde, sin embargo, “la mejor arquitectura española, será complementada con una ajustada selección de la información internacional (que la) convierta … en una ventana abierta al mundo, facilitando, no sólo el conocimiento, sino la toma de postura de todo colegial en los debates internacionales”. En 1987 se reitera que “la revista evitará identificarse con ninguna tendencia concreta, sin que la ausencia de una declaración programática deba interpretarse como una defensa del eclecticismo como posición teórica”. En 1993 dentro de un proceso de refundación del COAM de cara a la proximidad del siglo XXI, acorde a la Ley de Reforma de Colegios Profesionales, se da inicio a “la cesión de la gestión económica de las Revistas Colegiadas a empresas editoriales consolidadas” a lo cual Arquitectura no escapa.

10. Portadas de números que marcan el comienzo de etapas de Arquitectura dentro del período 1973-2022. Izquierda: nº 296 (1993). Centro: nº 322 ( 2000). Derecha: nº 354 (2008).

En 2000, la publicación “empieza por ser una revista de Arquitectura y Urbanismo, porque el tiempo va demostrando que no existe Urbanismo sin el músculo de la Arquitectura, ni Arquitectura sin el espacio definido por el Urbanismo”, así como “una revista de todos y para todos, que empieza por ser exigente consigo misma, con sus textos y materias, con su información, con sus colaboradores, y con sus ambiciosos propósitos”. El equipo que asume la dirección editorial en 2008 la convierte en una publicación bilingüe y enfatizará: “No se trata de una revista de investigación. No estamos en el ámbito docente ni académico. Una revista colegial es un instrumento al servicio del colectivo de los arquitectos que compone un colegio. No es una revista que se nutra del mercado. (…) Los arquitectos no son profesionales de papel. No son profesionales que se satisfacen de la contemplación de sus proyectos en papel. (…) Por lo tanto, un Colegio profesional debe dar prioridad a la obra construida”. En 2013, luego de un período de crisis económica que obligó a redimensionarla y ajustar costos, Arquitectura pasa a ser publicada digitalmente: “El nuevo formato y los nuevos contenidos son una oportunidad para mejorar la accesibilidad del medio y conseguir que la arquitectura se difunda entre el mayor número posible de lectores, nacional e internacionalmente, y nos permitirá obtener una relevante presencia en la Red”.

11. Portadas de números que marcan el comienzo de etapas de Arquitectura dentro del período 1973-2022. Izquierda: nº 366 (2013). Centro: nº 373 (2018). Derecha: nº 385 (2022).

2018, año centenario de la revista y de llegada de un nuevo grupo a la dirección editorial, servirá para fijar nuevas metas y ambiciosas expectativas, y así “dar visibilidad contemporánea a sus misiones fundacionales. Esto es ser expresión de la arquitectura madrileña y, más allá de ello, en las sugerentes palabras de los directores, ser testimonio de la construcción de Madrid en sus diversas escalas espaciales y sociales; ofrecer una plataforma de vanguardia para el debate disciplinar; y constituir una herramienta al servicio de los profesionales en los ámbitos de la investigación e innovación técnica”.

A partir del pasado 2023 ha tomado las riendas de Arquitectura hasta 2026 un nuevo equipo (dirigido por Javier García-Germán y Alejandro Valdivieso) que centrará su trabajo de tres años en un proyecto editorial que han titulado “El futuro Madrid” para el cual desarrollará con base a tres ejes entrelazados (la sostenibilidad, la inclusión y la belleza), seis números temáticos que reflexionarán sobre la ciudad desde: el territorio, el clima, la inclusión, el cuerpo, la belleza y la práctica. En esa senda, ya han dedicado el nº386 a “Concursos” y el nº387 a “Territorio”, recién publicado.

12. Portadas de los dos últimos números (386 y 387) de la etapa actual de Arquitectura.

Desde la revista ahora se proponen “reflexionar sobre las grandes transformaciones demográficas, económicas y ecológicas que ocurrirán en Madrid hasta el año 2050, así como sobre los cambios que la profesión requerirá para darles respuesta efectiva”. En tal sentido, “la nueva etapa de la revista Arquitectura aspira a anticipar no sólo las estrategias editoriales, urbanas y arquitectónicas que serán necesarias sino, además, a reflexionar sobre las competencias de la profesión y sobre el marco institucional que ésta necesita”.

Una verdadera vuelta de tuerca acorde a los nuevos tiempos de preocupaciones similares que han evolucionado a lo largo de 106 años.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11 y 12. REVISTA ARQUITECTURA / REVISTA NACIONAL DE ARQUITECTURA (https://www.coam.org/es/fundacion/biblioteca/revista-arquitectura-100-anios)

1. Hemeroteca Digital/Biblioteca Nacional de España (https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/card?sid=2975582)

2. Hemeroteca Digital/Biblioteca Nacional de España (https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/card?sid=3943455) y (https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/card?sid=3601894) y

3. AbeBooks (https://www.abebooks.com/BOLET%C3%8DN-SOCIEDAD-CENTRAL-ARQUITECTOS-A%C3%91O-XV/4193372386/bd); y Hemeroteca Digital/Biblioteca Nacional de España (https://hemerotecadigital.bne.es/hd/es/issn/2484-1846)

7. BibliotecaETSAM (https://biblioteca.aq.upm.es/biblioteca_digital/3revistas.html)