Archivo de la etiqueta: ciudades

ALGO MÁS SOBRE LA POSTAL Nº 345

Con el ejecútese del decreto que dio inicio a la nacionalización petrolera el 1 de enero de 1976, había quedado atrás no sólo el período en el que los hidrocarburos en Venezuela fueron explotados por empresas extranjeras, sino también el aporte a la cultura que algunas de ellas llegaron a hacer a través de sendas publicaciones periódicas.

En el caso concreto de la Creole Petroleum Corporation es recordada la continuidad, riqueza de contenidos y calidad gráfica de la que fue su revista: El Farol, cuya aparición entre 1939 y finales de 1975 dejó el listón en un nivel que parecía difícil de superar. (ver Contacto FAC nº222 del 2 de mayo de 2021).

Transformada la Creole en Lagoven y, por ende, convertida en una de las dos filiales más importantes de Petróleos de Venezuela, quienes asumieron su dirección no quisieron dejar pasar mucho tiempo sin atender el vacío originado por la desaparición de la revista de su antecesora. Es así como se dieron a la tarea de explorar cuál debía ser la línea y tipo de publicación que debía crearse, en medio de un clima que siempre se asumió de competencia e igualdad en cuanto a calidad y eficiencia del manejo de las empresas nacionalizadas y todo lo que ellas representaban.

Es así como el Departamento de Relaciones Públicas de Lagoven puesto a trabajar en el asunto y luego de evaluar diversas proposiciones, decide elevar a la junta directiva un proyecto de publicación periódica que tendría por nombre “Cuadernos” al cual se agregaría la denominación de la empresa, lo que le permitiría contar con un claro sello de identidad.

Pareciera que con relación al perfil de la revista no había mayores dificultades con respecto a que debía dedicarse a tratar con profundidad temas culturales y petroleros que contribuirían con el esfuerzo educacional que se realizaba en el país, manteniendo en este sentido una gran proximidad con la línea marcada por El Farol.

1. Algunos de los números pertenecientes a diferentes series de Cuadernos Lagoven.

La más importante diferencia estribaría en que cada ejemplar de lo que dio en llamar Cuadernos Lagoven sería monográfico y que se agruparía a su vez en series temáticas coleccionables, lo cual otorgaba cierta flexibilidad en lo que se refiere a la periodicidad y número de páginas que cada número podría tener. Se mantendría la condición de gratuidad del producto, se conservaría el cuidado en el diseño gráfico y diagramación, se contaría con los mejores fotógrafos, se seleccionarían reconocidas imprentas y se buscaría a los más connotados escritores y estudiosos del país para que fuesen abordando la pauta que los editores fueron estableciendo. El formato seleccionado sería de 21×21 cms.

La propuesta presentada fue aprobada por unanimidad por la junta directiva de la empresa, decidiéndose dar inicio a la materialización del proyecto de inmediato de manera que el mismo año 1976 debía estar el la calle el primer número.

El responsable de llenar de contenido la revista inaugural fue el reconocido historiador, investigador y pedagogo español radicado en nuestro país Manuel Pérez Vila (Girona, 1922, Caracas, 1991). El tema seleccionado: “Ciudades cuatricentenarias”, daría salida a indagaciones llevadas a cabo por el autor por aquel entonces. Se iniciaba así, además, la serie “El hombre y su gente”. Su portada, que recoge una hermosa panorámica de Caracas tomada seguramente desde lo más alto de Colinas de Bello Monte, ilustra nuestra postal del día de hoy.

Ampliamente reconocido por ser el biógrafo más importante del Libertador Simón Bolívar, de quien organizó y clasificó el archivo existente en su Casa Natal entre 1950 y 1955 bajo la dirección de Vicente Lecuna, Pérez Villa sorprendió como lo había hecho en otras oportunidades tocando en el nº1 de Cuadernos Lagoven una temática si se quiere alejada de su línea de trabajo fundamental que, sin embargo, trata con todo el rigor y profundidad de los que era capaz contando para ello con un valioso apoyo documental.

El ensayo elaborado por Pérez Vila invita a analizar la idea que nos hemos forjado sobre la historia hispánica, siguiéndole los pasos a los fundadores de las primeras ciudades venezolanas. Refiriéndose a la generación de primer orden en el desarrollo de la historiografía nacional, Pérez Vila ofrece un interesante matiz sobre los ejes de penetración y los núcleos de poblamiento urbano.

En un comentario sobre el texto de Pérez Vila del 8 de septiembre de 2019, ubicable en http://www.diarioelinformante.com.ve, Henry Vargas Ávila expresará cómo en él se describe la España del siglo XVI que acomete la tarea de ocupar un inmenso continente, el Nuevo Mundo, como una nación en la que se superponen diversos planos temporales. “A medio camino entre el Medioevo y la modernidad es España una nación excéntrica y particular. En 1492 expulsa a los árabes, unifica bajo una corona su territorio y comienza su expansión ultramarina. Sin embargo, un rasgo premoderno acompaña este período de esplendor: el fervor proselitista de la Evangelización. Convertir a la fe verdadera a los infieles es una firme idea española que convive y se imbrica con otras de más reciente factura, el Renacimiento, la ampliación del conocimiento geográfico y de la ecúmene, la Contrarreforma católica. Se trata de una España que vacila por situarse entre lo medieval y lo decididamente moderno la que llega al Nuevo Mundo en el siglo XVI”.

Así, “la fundación de las ciudades hispanoamericanas y las formas diversas de penetración a través de la conquista y poblamientos, están en estrecha relación con la acción predicadora de los misioneros y el surgimiento de las llamadas doctrinas. Las comunidades religiosas y entre ellas principalmente los dominicos, los franciscanos, los agustinos y los jesuitas realizaron una importante labor misionera alrededor de las doctrinas”.

Con la intención de remarcar los ejes de penetración seguidos por los conquistadores: el de Oriente, originado en Cubagua-Margarita, que tiene por base a Cumaná en tierra firme y se extiende luego por el Orinoco hacia Guayana; en Occidente, desde la costa, que penetra por Coro hasta El Tocuyo, se abre en abanico hacia Trujillo, Maracaibo, Barquisimeto, Carora y se extiende hacia la región central, nombres y fechas de ciudades fundadas a inicios del proceso de colonización antes de 1577 y que aún hoy persisten son descritas por Pérez Vila: Cumaná, 1521-1522; Coro, 1527-1529; Puerto de Mar (Porlamar) o Villa del Espíritu Santo, iniciada hacia 1528, fundada oficialmente en 1536; Maracaibo, en sus tres fundaciones, empezando por la de Alfinger en 1529; El Tocuyo en 1545; Barquisimeto, en 1552; Valencia 1553; Trujillo, en 1557; Mérida, 1558; San Cristóbal, 1561; La Asunción, 1564-1567; Caracas, 1567; Caraballeda, 1567, Carora, 1569; La Grita, 1576; Barinas –o Altamira de Cáceres- 1577. También algunas otras que no han llegado hasta el presente: Nueva Cádiz de Cubagua, La Borburata, El Collado, San Miguel de Neverí o la Villa de San Francisco.

Emparentado con el texto que posteriormente elaborara para el libro La Guaira. Orígenes históricos. Morfología Urbana (1981) en el que también participaron Graziano Gasparini y Carlos Duarte, Pérez Vila nos dejó en “Ciudades cuatricentenarias” no sólo un valioso aporte a la historia del poblamiento del país sino, además, un texto de obligatoria consulta para los estudiosos de temas urbanos.

2. Ciudado diseño gráfico en dos de las portadas de Cuadernos Lagoven.

Roto el celofán del compromiso asumido con la salida del número 1, Cuadernos Lagoven aparecería ininterrumpidamente entre 1976 y 1997. Allí se publicaron más de 250 textos distribuidos en algo más de 100 entregas, algunas abordadas por un solo autor y otras compartidas que, a pesar de ser editadas en su mayoría a modo de revista y en español, se abrió a la presencia de algunos ejemplares con tapa dura y traducidos al inglés, lográndose una alta calidad impresa. Definidos como una aproximación a las múltiples y diversas expresiones del quehacer humano y concebidos con un claro sentido de utilidad, cada número buscó la armonía entre el valor mismo del tema, el interés del público, la seriedad y amenidad del tratamiento y la riqueza gráfica y de diseño, cumpliendo con creces los objetivos iniciales trazados por la empresa.

3. Dos de los ejemplares de la serie «Bicentenario» (1983).
4. Dos de los ejemplares de la serie «Cuatro Repúblicas» (1988).

Sin necesariamente mantener una periodicidad fija se podría decir que en promedio Cuadernos Lagoven apareció bimensualmente, dándose los casos especiales correspondientes a los años 1983 (dedicado a celebrar los 200 años del nacimiento del Libertador mediante la serie que llevó el nombre de “Bicentenario”) de seis números y de 1988 cuando se lanza la serie “Cuatro Repúblicas” de siete entregas, ambas, por cierto, de corte histórico. Otras series dignas de ser mencionadas son “Siglo XXI” concentrada en los años 1985 y 1986 y “Medio Milenio” aparecida el año 1992 cuando se cumplían 500 años de la llegada de Colón a América.

5. Número de Cuadernos Lagoven titulado “Arquitecturas de Villanueva” (abril 1978) con textos de Juan Pedro Posani, fotografías de Paolo Gasparini e ilustraciones de Kees Verkaik de la serie «El hombre y su ambiente».
6. Otros dos ejemplares de la serie «El hombre y su ambiente»

Al ensayo de Manuel Pérez Vila publicado en el número 1 se sumaron, dentro de la serie “El hombre y su ambiente” (la de mayor amplitud en cuanto a ejemplares dedicados a través del tiempo), otros autores y temas que podríamos considerar afines a los que desde estas páginas promovemos. Así, vale la pena recordar el muy cuidado ejemplar titulado “Arquitecturas de Villanueva” (abril 1978) con textos de Juan Pedro Posani, fotografías de Paolo Gasparini e ilustraciones de Kees Verkaik, obra que posteriormente se editaría en tapa dura y en inglés el año 1985. Del mismo año 1978 data “La Ciudad Transfigurada”, con textos de Augusto German Orihuela y fotografías de Luis H. Doguis. En 1996, como número 100, aparecerá “Arborización y su mantenimiento en áreas urbanas” del biólogo y especialista en botánica Jesús Hoyos Hernández, Premio Nacional de Divulgación Científica y, previamente, dentro de la serie Siglo XXI, con el número 54, “El Futuro de las Ciudades Venezolanas” del sociólogo Roberto Briceño-León.

7. Dos de los ejemplares de la serie «Siglo XXI» (1985-1986).
8. Tres de los ejemplares de la serie «Medio Milenio» (1992).

De tal manera, con la firma de connotados autores entre los que vale la pena citar a Arturo Uslar Pietri, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Pedro Grases, Pedro Cunill Grau, Armando Rojas Guardia, Efraín Subero, Tomás Polanco Alcántara, R. J. Lovera De-Sola, Aníbal Romero, Orlando Albornoz, Diego Bautista Urbaneja, María Elena Ramos, José Luis Salcedo Bastardo, Alfredo Armas Alfonzo, Germán Carrera Damas, Elías Pino Iturrieta, Ramón Escovar Salom y Luis Castro Leiva, la crítica, el ensayo histórico, la investigación antropológica, el pensamiento venezolano, la geografía del país, la ecología, la ciudad y su atmósfera, la tecnología, la literatura, la música,  la relación mantenimiento y ambiente, el lenguaje, la zoología, el arte y la arquitectura se dieron cita a través de las páginas de Cuadernos Lagoven dejando un importante legado de parte de la empresa a la cultura venezolana y una demostración de una de las tantas maneras en que el petróleo puede ser sembrado.

9. Portada del nº50 de Cuadernos Lagoven.

Tal y como se recoge del artículo de Wikipedia dedicado a la publicación que hoy nos ocupa, “el buen grado de aceptación y veracidad de sus temas se vieron recompensados en el año de 1986 cuando se le otorgó el Premio Nacional de Periodismo a los Cuadernos Lagoven. (…)  También en el año 1986 Cuadernos Lagoven llegó a su publicación número 50, (llevando) por título “La poesía de los pueblos con sed” escrito por la pluma del Maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa”. A ello cabe agregar que recibió por cinco años consecutivos el premio del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional como mejor publicación en su estilo.

Adicionalmente a las publicaciones periódicas e impulsada por el reconocimiento alcanzado, la empresa petrolera tomó la decisión de dar luz verde a la creación de la serie audiovisual de Cuadernos Lagoven, lográndose la producción de documentales diversos entre los que destacó la correspondiente a historia venezolana titulada «Cuatro Repúblicas», constituida por nueve videos. Como bien señala Manuel Bermúdez Romero en “El petróleo sembrado. Cuadernos Lagoven es un valioso legado cultural” (2021) publicado en http://petroleumag.com: “Del mismo modo fue satisfactoria en esta modalidad la divulgación televisiva de las biografías y contribuciones plásticas de los artistas Juan Lovera, Arturo Michelena, Francisco Narváez, Carlos Cruz-Diez, Emerio Darío Lunar y Jacobo Borges”.

Los Cuadernos Lagoven audiovisuales “eran transmitidos por la Televisora Nacional, canal 5, los sábados a las ocho de la noche. Venezolana de Televisión los proyectaba los martes a las once y treinta de la mañana”, acotará Bermúdez Romero.

A partir de 1998, la publicación fue rebautizada como Cuadernos PDVSA, a consecuencia del cese de actividades de la filial petrolera. El cambio radical en el enfoque que se le dio al nuevo producto editorial, lamentablemente, dejó atrás lo que fue una de las experiencias más notables dentro de las publicaciones periódicas culturales del país durante el siglo XX.

ACA

Procedencia de las imágenes

Postal, 2, 3, 4, 6, 7, 8 y 9. https://www.venciclopedia.org/index.php?title=Cuadernos_Lagoven

1. http://petroleumag.com/el-petroleo-sembrado-cuadernos-lagoven-es-un-valioso-legado-cultural/

5. Colección Crono Arquitectura Venezuela

LAS PUBLICACIONES DE EDICIONES FAU UCV

Un mundo de ciudades

Giorgio Piccinato

Fundación para la Cultura Urbana/Embajada de Italia en Venezuela/Ediciones FAU UCV

2007

Con el lanzamiento en julio de 2007 de la traducción al español del libro Un mondo di cittá de Giorgio Piccinato (originalmente publicado por Einaudi en junio de 2002), Ediciones FAU UCV dio un paso muy importante en sus intenciones de consolidarse como incipiente sello editorial universitario. Las razones que sustentan esta afirmación tienen que ver con que a través de la salida del texto del reconocido catedrático italiano, cristalizaba la alianza con la Fundación para la Cultura Urbana (FCU), institución que, desde su creación el año 2001, ya había acumulado una importante experiencia en el área y con la cual se lograría dar salida posteriormente a otros cinco trabajos provenientes de la producción académica del profesorado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV.

Un mundo de ciudades, además, se convertiría en el primer producto que se lograba coeditar a partir de un convenio formal desde que se iniciara en la FAU UCV el camino hacia la publicación unificada de libros a través de un mismo frente institucional, y el segundo desde que Ediciones FAU UCV se mostró de manera oficial como sello a partir de que en 2005 lo hiciera mediante el texto conmemorativo de los 50 años de creación de la institución, titulado Facultad de Arquitectura y Urbanismo UCV 1953-2003. Aportes para una memoria y cuenta.

1. Giorgio Piccinato y la edición italiana de Un mundo de ciudades (Un mondo di cittá)

Por otro lado, hay que señalar que la aproximación que se produjo entre la FCU y la FAU UCV se dio gracias a los buenos oficios de Marco Negrón, quien fuera decano entre 1990 y 1996, toda una autoridad como investigador en torno al tema del desarrollo urbano  (Miembro Honorario de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat de Venezuela dese 2006), conocedor de la obra y trayectoria de Piccinato con quien había entablado una sincera amistad.

Así, Un mundo de ciudades aparecerá como el tomo 56 de la Colección Numerada de libros (siempre en tapa dura) de la FCU (presidida en aquel entonces por Rafael Arráiz Lucca), formando parte del género Arquitectura y Urbanismo. Para su publicación también se sumará como coeditora la Embajada de Italia a través del Instituto Italiano de Cultura en Venezuela, y contará con el apoyo económico del Grupo de Empresas Econinvest (Econinvest Casa de Bolsa C.A. y Seguros Carabobo), pieza fundamental para que la FCU cobrara vida en su interés por dejar un importante aporte a la comunidad.  La impecable traducción al español del texto de Piccinato estuvo a cargo de Rosalba Ciancia Biondo, el diseño de la carátula corrió por cuenta de John Lange a partir de una fotografía de Nicola Rocco perteneciente a la colección de la Fundación, apareciendo como responsables de la producción gráfica Ediplus producción C.A. y de la impresión Editorial Arte C.A. Para más señas hay que añadir que se trata de una edición de 237 páginas, que tuvo un tiraje de 1000 ejemplares y en su composición fueron empleados tipos de familia Bookman y Helvética. Está, además, ilustrado hasta con 100 figuras que, en una abrumadora mayoría, son fotografías casi todas tomadas por el propio Piccinato.

El texto central del libro está antecedido de una “Presentación” realizada por la Fundación para la Cultura Urbana, unas “Palabras preliminares” escritas por Azier Calvo Albizu, para entonces decano de la FAU UCV y Coordinador del Comité Editorial de Ediciones FAU UCV, un “Prefacio” a modo de presentación para la edición venezolana preparado por Marco Negrón y un “Prólogo” elaborado por el autor.

2. La figura 1 que acompaña el capítulo I del libro.
3. De izquierda a derecha: páginas con fotografías que acompañan los capítulos II, III, IV y V del libro.

El corazón del libro está compuesto de once partes trabajadas como ensayos independientes, con base en un hilo conductor que lo provee el título que se le dio al ensayo de inicio el cual, a su vez, permite contextualizar lo que vendrá: “Un mundo de ciudades”. Esa frase asoma, sin lugar a dudas, el hecho de que nuestro planeta se encuentra cada vez más urbanizado y cada vez es mayor el número de personas que habita en centros urbanos, alcanzando ya para el año 2000 la mitad de la población mundial.

En los capítulos II, III, IV y V, Piccinato introduce cuatro temas o categorías que a su vez servirán de guía para repasar las seis urbes a las que dedica los correspondientes capítulos finales. De tal forma, el capítulo II se titula “La ciudad asiática”; el III, “La ciudad de los pobres”; el IV, “El uso de la historia”; y el V, “La forma de la ciudad”. En orden de aparición, las metrópolis a las que Piccinato presta particular atención para corroborar los argumentos presentados son: Los Ángeles (Capítulo VI), Nueva York (capítulo VII), Singapur (capítulo VIII), Tokio (capítulo IX), Caracas (capítulo X) y Sao Paulo (capítulo XI).

4. De izquierda a derecha: páginas con fotografías y gráficos que acompañan los capítulos VI (Los Ángeles), VII (Nueva York), VIII (Singapur) y IX (Tokio) del libro.

En el Prólogo podemos encontrar, en líneas generales, la explicación del por qué y cómo nace este proyecto editorial.  Allí Piccinato se formula dos preguntas que responde con absoluta claridad: ¿Cómo describir la ciudad contemporánea? y ¿Por qué en este ensayo se habla sólo de las ciudades fuera de Europa?

Como respuesta a la primera, entre las múltiples posibles, el autor se decantó por “la única que me pareció tener cierta utilidad: exponer los problemas más relevantes de la ciudad como si tuviera que describirla a un ciudadano común”, a costa de las posibles críticas que pudieran provenir de círculos académicos, arquitectónicos y urbanísticos. Esto quiere decir que, sin renunciar a un ápice de rigor y bajo el convencimiento de que “observar la ciudad es también una manera de reflexionar sobre las características de la sociedad contemporánea”, para lo cual “es necesario aprender a ver la ciudad”, Piccinato apostó por darle al libro un tono divulgativo cosa que se agradece y contribuye a su fácil lectura.

5. La figura 95 que acompaña el capítulo XI del libro dedicado a Sao Paulo.

Para responder la segunda pregunta, el autor ofrece un sincero argumento, señalando que “fue una propuesta de la editorial” que, sin embargo, al asumirla le permitió, por un lado, alejarse (no sin dificultades por su nacionalidad y formación) del eurocentrismo imperante en el desarrollo de las teorías urbanas y, por el otro, ahondar en dos temas que escapan al ámbito estrictamente europeo: el dinamismo y la desigualdad, con lo que logra subrayar, en medio de un mundo globalizado donde existen infinidad de matices, un particular interés por lo que ocurre en Asia y en América Latina. Por otro lado, Piccinato, a pesar de centrar su atención en la ciudad no europea, no deja de señalar las peculiaridades con las que ella importa justamente modelos europeos y la forma en que refleja el nuevo orden económico mundial.

No pretendemos aquí entrar a detallar el contenido de cada capítulo del libro de Piccinato, para lo cual nada mejor que proceder a su lectura. Sin embargo, el haber hecho de Caracas, una ciudad a la que llegó a conocer bastante bien, un capítulo aparte, creemos que merece al menos un comentario.

6. Dos de las páginas con imágenes fotográficas que acompañan el capítulo X del libro dedicado a Caracas.

El ensayo dedicado a Caracas le sirve a Piccinato para corroborar la presencia indirecta de algunos de los ejes transversales desarrollados en los textos iniciales y, sobre todo, para profundizar en asuntos absolutamente ligados a su especificidad y condiciones histórico-socio-político-geográfico-culturales. De tal forma, el autor desarrolla un apretado resumen de los aspectos más significativos que a lo largo del tiempo permiten entender la ciudad de hoy y, entre ellos, las modificaciones en el patrón de la economía, su violento crecimiento urbano durante el siglo XX, la migración campo-ciudad y las crisis políticas sucesivas que dieron pie a un cambio radical que se inició en 1998 y ha perdurado por todo el siglo XXI, sirven de marco para que afloren aspectos claves como la informalidad, la marginalidad, la segregación, la pobreza, la violencia, la inseguridad y el miedo.

Es al miedo relacionado a la vivencia ciudadana y sus consecuencias al que Piccinato dedica las últimas líneas del ensayo: “El miedo se ha convertido en un elemento que acompaña permanentemente la vida de los ciudadanos. Divididas por el miedo recíproco, las dos ciudades, la legal y la ilegal, entran en conflicto en los espacios públicos, donde el comercio ambulante y las personas sin hogar se instalan sin controles aparentes por parte de las autoridades, que crea un deterioro que a los demás habitantes parece inaceptable”.

A la Caracas que describió Piccinato continuó la que hoy registra un éxodo que ha llegado a los seis millones de connacionales distribuidos por todo el planeta,  pero eso sería tema para desarrollar en otra oportunidad.

Giorgio Piccinato, quien para el momento de escribir Un mundo de ciudades era Director del Departamento de Estudios Urbanos y coordinador del Doctorado de Investigación “Políticas territoriales y proyecto local” en la Universidad Roma Tre, hoy es Profesor Emérito de dicha casa de estudios.  Entre 1970 y 1995 se desempeñó como docente en el Istituto Universitario di Architettura di Venezia y de 1992 a 1994 ejerció la presidencia de la AESOP (Association of European Schools of Planning).  Ha sido consultor de las Naciones Unidas, la Unión Europea y ARRS (Agencia de Investigación Eslovena) para programas relacionados con planificación urbana y regional, conservación urbana, educación profesional, y miembro del Comité Editorial de las revistas: Planning History (Oxford), Urban@ (Caracas), Journal of Urban Design (Nottingham), Tria (Napoli), Urbani Izziv (Ljubljana).

7. Algunos de los libros publicados por Giorgio Piccinato.

Entre sus publicaciones se encuentran (además de la que hoy nos ha ocupado): La construcción del planeamiento. Alemania 1870-1914 (1974); Ciudad, territorio y políticas urbanísticas en América Latina (1991); Buscando el centro histórico (1996); Atlas de centros históricos de Brasil (2007); Un estudio de la felicidad urbana (2008).

Algunos de sus más destacados ensayos son: Vivienda y planificación ayer y mañana (2000); Planificación del patrimonio en el mundo: oportunidades, amenazas y contradicciones (2003); Palabras e historia: controversias sobre el patrimonio urbano en Italia (2006); Una breve historia del urbanismo italiano después de 1945 (2010) entre otros.

ACA

Procedencia de las imágenes

1 y 7. Colección Fundación Arquitectura y Ciudad.

2, 3, 4, 5 y 6. Giorgio Piccinato. Un mundo de ciudades (2007)

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

IaaC BITS 10

Learning Cities.

Areti Markopoulou (ed.)

Institute for Advanced Architecture of Catalonia and Actar Publishers
2022

Idioma: inglés

Nota de los editores

La inteligencia digital que inevitablemente está comenzando a penetrar todos los aspectos de nuestros sistemas de vida, trabajo o interacción social, anteriormente analógicos, exige nuevos modelos de diseño de nuestra ciudad y abre nuevos territorios de experimentación en los procesos relacionados con el diseño urbano. Si bien la idea de máquinas inteligentes que simulan “funciones cognitivas” como “aprender” o “resolver problemas” no es nueva, su uso extensivo, en los últimos años, en la disciplina del diseño urbano abre una serie de nuevas posibilidades, así como lleno de vacilaciones y riesgos culturales, éticos o incluso estéticos.

¿Cómo aprenden nuestras ciudades? ¿Pueden las máquinas diseñar y qué? ¿Se aprovecha adecuadamente la inteligencia colectiva en nuestros procesos de diseño evolutivo y generativo? ¿Y nuestro enfoque actual de análisis de big data ha llegado al límite de la inteligencia humana y computacional?

Learning Cities explora la «inteligencia» aplicada en los procesos y resultados del diseño de nuestros entornos urbanos. Desde una variedad de aplicaciones de inteligencia artificial y aprendizaje automático para la planificación urbana hasta procesos de creación conjunta que fusionan la inteligencia colectiva con las tecnologías digitales, Learning Cities destaca que la «inteligencia» en el entorno construido debe entenderse más allá de la inteligencia humana, de objetos o mecánica. A través de una variedad de contribuciones de expertos en diferentes campos, la edición actual de la revista Bits de IAAC explora procesos de diseño de inteligencia colectiva novedosos en los que los diseñadores, los usuarios, el entorno construido y los códigos digitales juegan un papel fundamental en una resonancia única que tiene lugar entre ellos.

Con aportes de

Areti Markopoulou, Manuel Gausa, Jordi Vivaldi, Benjamin Bratton, John Fraser, Mollie Steenson, Stanislas Chaillou, Sarah Williams, Theodora Vardouli, Neil Leach, Angelos Chronis, Jose Sanchez, Mathilde Marengo, Aldo Sollazzo, Aleksandra Sojka, Matias del Campo, Chiara Farinea, Rodrigo Delso, Sandra Maninger, Javier Argota, Cobus Bothma y otros.

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Hybrid Factory

Hybrid City

Nina Rappaport (ed.)

Actar Publishers

2022

Idioma: inglés

Nota de los editores

Ahora que la industria urbana suele ser limpia, verde, pequeña y silenciosa, se puede integrar a escala de la ciudad y del edificio con otros usos. Aunque hasta el momento se ha explorado poco, aún no sabemos cómo será este nuevo híbrido y cómo puede apoyar a nuevos empresarios, empleos equitativos y formas urbanas vitales. ¿Cómo pueden cambiar los modelos híbridos con nuevas tecnologías, fabricación sostenible y sistemas de producción avanzados para crear una nueva ciudad abierta? ¿Podemos romper los patrones de planificación y uso del suelo de la zonificación segregada por clase y función y fomentar la zonificación de uso mixto que transforme los nuevos códigos de construcción y zonificación y esta sea la mezcla en la ciudad?

Estas preguntas y más se abordan en Hybrid Factory / Hybrid City, a través de una colección de ensayos de los participantes en el simposio homónimo organizado por Nina Rappaport en el Future Urban Legacy Lab del Politecnico di Torino. Dividido en dos secciones, el libro describe proyectos e investigaciones de arquitectos y urbanistas sobre el aura de la industria y sus olores, su lugar en la relación con el cuerpo, las estructuras constructivas, los centros logísticos, los edificios fabriles reutilizados y su potencial actual y futuro para la mezcla de usos. La equidad social y económica se puede integrar a través de trabajos de manufactura ligera, usos comunitarios y viviendas asequibles. Considerando cómo podemos hacer que 1+1 = 3, el libro concluye con una mesa redonda entre los autores que reflexionan sobre la producción urbana durante el COVID-19 y la nueva ciudad de “15 minutos”.

Con aportes de:

Nina Rappaport, Bram Aerts (TRANS architectuur | stedenbouw), Frank Barkow (Barkow Leibinger Architects), Cristina Bianchetti (Politecnico di Torino), Giovanna Fossa (Politecnico di Milano), Nicholas Gilliland (Tollila + Gilliland Atelier), Dieter Leyssen y Eva de Bruyn (51N4E), Nicola Russi (Politecnico di Torino y Laboratorio Permanente), Matteo Robiglio (Politecnico di Torino y TRA), Maria Paola Repellino (Politecnico di Torino), Markus Schâefer (Hosoya Schâefer Architects), Giulia Setti (Politecnico di Milano) , Ward Verbakel (plusoffice architects), Ianira Vassallo (Politecnico di Torino) y Juan Lucas Young (Sauerbruch Hutton).

ACA

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

NOVEDADES EDITORIALES DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Hutong Metabolism

Zao/STANDARDARCHITECTURE

Archi Tangle

2021

Idioma: inglés

Sinopsis

Los pequeños hutongs de piedra, construidos dentro de un sistema de patios y callejones, son emblemáticos de la arquitectura tradicional del centro de la ciudad de Beijing, que todavía se enfrenta a remodelaciones modernas y cooperativas para dar forma al carácter de la ciudad. En una de las ciudades más antiguas de China, las importantes tareas de preservación y revitalización requieren una sensibilidad particular. Capturados en el centro del campo de batalla entre el desarrollo, la conservación y la renovación, los hutongs, al borde del borrado, cuestionan la naturaleza paradójica de estos paradigmas.

La serie Micro Hutong Renewal de ZAO/standardarchitecture se centra en estructuras pequeñas que los residentes han agregado a los patios de los hutong en los últimos 60 años. El proyecto principal de esta publicación es la Biblioteca y Centro de Arte para Niños de Hutong, que ganó el Premio Aga Khan de Arquitectura en 2016.

Un prólogo del director del Premio Aga Khan, Farrokh Derakhshani, y una serie de fotografías y dibujos del arquitecto presentarán este proyecto junto con otro proyecto de la serie: El Micro Hutong y Co-living Courtyard, así como los proyectos de vivienda social de ZAO/standardarchitecture en el centro de Beijing. Además, los ensayos académicos de todas las disciplinas explorarán perspectivas alternativas de las ciudades históricas de China y los desafíos que enfrentan.

Varias entrevistas con diferentes personas involucradas en los proyectos Hutong, como residentes y usuarios de diferentes edades, asegurarán una amplia gama de perspectivas.

El mensaje holístico del libro ilustrará cómo el trabajo de ZAO/standardarchitecture considera la ciudad y sus componentes como organismos vivos. Esto es lo que da origen al título: Metabolismo Hutong.

ACA